Trump amenaza con renegociar o cancelar el T-MEC, acusando a México y Canadá de incumplirlo
El T-MEC, firmado en 2018 y vigente desde 2020, reemplazó al TLCAN tras duras negociaciones impulsadas por Trump en su primer mandato (2017-2021)
EU. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó sus críticas al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), acusando a sus socios comerciales de no respetar el acuerdo y advirtiendo que será renegociado o terminado antes de su revisión programada para julio de 2026. Durante una reunión en el Despacho Oval con el primer ministro canadiense, Mark Carney, Trump calificó el T-MEC como un “acuerdo de transición” que, aunque mejor que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no ha sido cumplido por México y Canadá.
El T-MEC, firmado en 2018 y vigente desde 2020, reemplazó al TLCAN tras duras negociaciones impulsadas por Trump en su primer mandato (2017-2021). El presidente lo defendió como un avance respecto al TLCAN, al que reiteradamente ha llamado “el peor acuerdo comercial de la historia”. Sin embargo, su retórica actual refleja una postura proteccionista que ha marcado su segundo mandato, iniciado en enero de 2025. Trump ha implementado aranceles del 25% al acero y aluminio de México y Canadá, además de gravámenes a autopartes no cubiertas por el T-MEC, lo que ha generado tensiones con ambos países, sus segundos y terceros socios comerciales, respectivamente, según datos de la Oficina del Censo de EE.UU.
Las acusaciones de Trump carecen de detalles específicos sobre los supuestos incumplimientos de México y Canadá, lo que dificulta evaluar su validez. Sin embargo, expertos señalan que las quejas podrían estar relacionadas con disputas recurrentes, como las reglas de origen en la industria automotriz o la apertura del mercado lácteo canadiense, temas que ya generaron fricciones durante la negociación del T-MEC. Por su parte, Carney reconoció que “algunas cosas van a tener que cambiar”, sugiriendo disposición a negociar, aunque sin ceder a las presiones de Washington.
El contexto de estas declaraciones es una creciente guerra comercial liderada por Trump, quien ha promovido políticas proteccionistas, incluyendo aranceles a China y amenazas de gravámenes recíprocos a aliados. La revisión del T-MEC en 2026 ofrece una oportunidad para ajustes, pero la advertencia de “ajustarlo o terminarlo” genera incertidumbre en una región donde el comercio trilateral superó los 1.2 billones de dólares en 2024, según el Banco Mundial.
La retórica de Trump parece más una estrategia para presionar a sus socios que un plan concreto de ruptura. Sin embargo, su historial de decisiones unilaterales, como los aranceles al acero, sugiere que México y Canadá deberán prepararse para negociaciones complejas. Mientras tanto, la falta de claridad sobre las violaciones al T-MEC y el tono confrontacional de Washington podrían erosionar la confianza en un acuerdo que, hasta ahora, ha sido clave para la integración económica de América del Norte.