¿Trump impulsa involuntariamente a Sheinbaum?
Claudia Sheinbaum ascendió 3 puntos porcentuales en su popularidad y se posicionó en el panorama internacional, inmediatamente después de sortear las amenazas arancelarias de Donald Trump.
Análisis.- La política internacional es un tejido complejo donde las acciones de un líder pueden tener repercusiones inesperadas en otras naciones. Donald Trump, con su retórica y políticas hacia México, generaron tensiones significativas. Paradójicamente, estas acciones pudieron haber fortalecido a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien después de la “histórica” llamada telefónica del 3 de febrero, su popularidad alcanzó niveles insospechados.
Donald Trump basa gran parte de su gobierno en una postura antiinmigrante y de lucha contra los narcotraficantes mexicanos, ahora denominados grupos terroristas. Y usa la amenaza de los aranceles para que la presidenta Sheinbaum actúe en consecuencia a favor de las políticas de Trump.
Estas presiones de Trump hacía México también despertaron un sentimiento de unidad y nacionalismo entre los mexicanos. La percepción de una amenaza externa suele estimular la cohesión interna, y líderes que abogan por la defensa de la soberanía y los derechos humanos ganan terreno en este contexto.
El 3 de febrero Donald Trump y Claudia Sheinmbaum hablaron por teléfono. De ahí surgió el aplazamiento de los aranceles por un periodo de 30 días. Lo que vino después fue una ola de felicitaciones y buenos comentarios a favor de la presidenta de México en medios nacionales e internacionales.
Y de inmediato, Sheinbaum se puso en acción, pues apenas horas después de la llamada, miles de guardias nacionales ya iban camino a la frontera norte para cumplir con parte del compromiso adquirido con Trump, seguido de una serie de acciones contra la delincuencia que evidencia una clara toma de distancia con el “abrazos, no balazos” de su antecesor.
La diferencia de porcentajes de aprobación-popularidad de Sheinbaum antes y después de la llamada con Trump es un indicativo de que las presiones del presidente de Estados Unidos podrían haber impulsado a Sheinbaum.
Antes de la llamada, Sheinbaum tenía un 78 por ciento de aprobación (El Financiero, encuesta, realizada entre el 12 y el 17 de diciembre de 2024).
Después de la llamada, Sheinbaum subió al 81.1 por ciento (Facto Métrica encuesta realizada entre el 4 y el 10 de febrero de 2025).
La tensión generada por las políticas de Trump pudo haber impulsado a Sheinbaum de varias maneras:
1. Unidad Nacional: Las posturas agresivas de Trump unieron a diversos sectores de la sociedad mexicana en defensa de su país. Sheinbaum supo canalizar este sentimiento a través de un diálogo sereno y conciliador con Trump, fortaleciendo así el orgullo nacional y la solidaridad.
2. Visibilidad Internacional: La atención mediática sobre las relaciones México-Estados Unidos permitió a la presidenta Sheinbaum una proyección internacional sin precedentes.
3. Contraste de Liderazgo: Mientras Trump presionaba con amenazas arancelarias, Sheinbaum abogaba por la cooperación y el multilateralismo. Este contraste fortaleció su imagen como una alternativa positiva y esperanzadora.
Es interesante considerar cómo los desafíos externos pueden servir como catalizadores para el cambio interno. La reacción contra las políticas de Trump podría haber acelerado la adopción de agendas progresistas en México, con líderes como Sheinbaum a la vanguardia de este movimiento.
Pensando en el futuro, sería valioso analizar cómo las relaciones internacionales continúan afectando la política doméstica. También es pertinente reflexionar sobre el papel que juegan los medios y las redes sociales en amplificar estas dinámicas, conectando a las personas y permitiéndoles movilizarse en torno a causas comunes.
Texto, promts y producción: Esmaragdo Camaz