Un escándalo judicial sacude a México: Juana Hilda González libre tras 20 años por pruebas arrancadas bajo tortura
Reportajes de las periodistas Anabel Hernández y Guadalupe Lizárraga han señalado que Hugo Alberto Wallace pudo haber utilizado varias identidades, desmontando la versión oficial.
CDMX.- La liberación de Juana Hilda González, ordenada por la Suprema Corte de Justicia de México el 11 de junio de 2025 tras casi dos décadas presa por el secuestro y presunto asesinato de Hugo Alberto Wallace en 2005, destapa un caso que pone en jaque la credibilidad del sistema judicial. La decisión se basa en la invalidación de confesiones obtenidas bajo tortura, un problema que un estudio de la Revista Mexicana de Derecho de 2021 documenta en al menos el 30% de las investigaciones federales, dejando en el aire interrogantes sobre la integridad de las autoridades.
El trasfondo del caso arroja sombras inquietantes. Reportajes de las periodistas Anabel Hernández y Guadalupe Lizárraga han señalado que Hugo Alberto Wallace pudo haber utilizado varias identidades, desmontando la versión oficial impulsada por su madre, Isabel Miranda de Wallace, influyente activista contra el secuestro fallecida en marzo de 2025. Su peso en la opinión pública y en las instancias legales ahora enfrenta un escrutinio sin precedentes.
Esta resolución no es un hecho aislado. Un informe de Amnistía Internacional de 2023 registra más de mil denuncias anuales de tortura en México, sugiriendo que el caso de González responde a una presión creciente para corregir abusos con evidencia forzada. Sin embargo, la desaparición de Wallace y las fallas en la investigación original siguen sin aclararse, dejando un sabor amargo sobre la justicia en el país.