¿Un golpe a los derechos o una medida necesaria?: Sheinbaum propone limitar amparos en bloqueos de cuentas
Iniciativa busca prevenir lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, presentada este lunes al Senado
CDMX.- En un movimiento que promete encender el debate, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó este lunes al Senado una iniciativa para restringir el uso del amparo en casos de bloqueo de cuentas bancarias por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). La propuesta, enmarcada como una herramienta contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, busca frenar la suspensión provisional de estos bloqueos mientras se resuelve un juicio, algo que, según la mandataria, ha permitido desbloquear cuentas por más de 27 mil millones de pesos entre diciembre de 2018 y agosto de 2025 —el 54.4% del total inmovilizado— gracias a 3,659 amparos presentados.
El argumento oficial es sólido: la UIF ha enfrentado un creciente número de suspensiones, con un 86.3% y 72.3% de los montos bloqueados desbloqueados en 2023 y 2024, respectivamente, lo que podría debilitar la lucha contra el crimen organizado. Sheinbaum sostiene que esto pone en riesgo el sistema financiero y la seguridad nacional, proponiendo que la suspensión no proceda si se presume un vínculo con operaciones ilícitas, dejando a salvo solo recursos para salarios, alimentos o créditos hipotecarios mientras se define la legalidad del dinero.
Sin embargo, la medida levanta serias dudas. Limitar el amparo —un pilar del Estado de derecho en México— podría abrir la puerta a abusos de poder, especialmente tras las recientes reformas judiciales que ya han puesto en jaque la independencia de los tribunales. Críticas en redes sociales, como las de usuarios que acusan a Sheinbaum de "joder al mexicano" o de servir a intereses de Morena, reflejan el temor a que esta iniciativa sea un paso más hacia un control estatal sin contrapesos. Además, el timing —apenas días después de anunciar audiencias para una reforma electoral— sugiere una agenda ambiciosa que algunos ven como una consolidación de poder.
El Senado discutirá la propuesta el miércoles, pero la pregunta clave queda en el aire: ¿es esta una reforma necesaria para proteger al país o un riesgo calculado que sacrifica derechos por conveniencia política? Los próximos días darán pistas, mientras la sociedad observa con cautela.