¿Vacuna contra el Alzheimer: Esperanza real o hype prematuro?
Investigación de la Universidad de Nuevo México logra reducir enredos tau y mejorar funciones cognitivas en ratones y macacos, con ensayos en humanos previstos para 2026
Nuevo México.- En un panorama donde el Alzheimer azota a más de 55 millones de personas globalmente —cifra que podría duplicarse para 2050, según la OMS—, un equipo de la Universidad de Nuevo México (UNM) ha generado revuelo con una vacuna experimental contra la proteína tau fosforilada. Publicada en abril de 2025 en Alzheimer’s & Dementia, la investigación liderada por Kiran Bhaskar muestra que la vacuna pT181-Qß induce una fuerte respuesta inmune en ratones y macacos, reduciendo enredos tau, inflamación y atrofia cerebral, mientras mejora funciones cognitivas sin efectos secundarios graves. En julio, recibieron un millón de dólares de la Alzheimer's Association para ensayos fase 1 en humanos, planeados para 2026.
Sin embargo, un análisis crítico invita a la prudencia, estos resultados son preclínicos, y la historia del Alzheimer está llena de promesas que fallan en humanos, como vacunas previas que causaron inflamación cerebral. Aunque ataca un biomarcador temprano (pT181), la tau no es el único factor; tratamientos aprobados como lecanemab solo ralentizan el declive modestamente. En España, con 800.000 afectados, una opción preventiva barata sería revolucionaria, pero factores genéticos y variabilidad humana podrían complicarlo.
En resumen, este avance es un paso sólido respaldado por datos verificados, pero sin pruebas en personas, queda como una esperanza cautelosa en la batalla contra esta devastadora enfermedad del envejecimiento. Habrá que vigilar los próximos ensayos de la UNM.