Victoria legal para Uber en aeropuertos: ¿Triunfo o amenaza para el transporte mexicano?
Decisión protege a conductores de detenciones mientras se resuelve amparo, aplicable en más de 70 aeropuertos
CDMX.- Una jueza federal dio un giro inesperado al permitir que los conductores de Uber operen libremente en los 70 aeropuertos del país, tras conceder una suspensión definitiva que prohíbe a la Guardia Nacional detenerlos mientras recogen o dejan pasajeros. La decisión, que Uber celebra como un paso hacia la modernización, llega en un momento clave, a solo meses del Mundial de Fútbol 2026, cuando millones de turistas pondrán a prueba la infraestructura mexicana.
El fallo, emitido por la Décimotercera Juez de Distrito en Materia Administrativa, responde a un amparo que la plataforma interpuso contra las detenciones arbitrarias en zonas federales. Uber insiste en que esta medida, si se ratifica, optimizará la movilidad y proyectará una imagen eficiente de México ante el mundo. Sin embargo, el contexto suscita dudas: ¿es esto un avance para los usuarios, que ahora enfrentan tarifas de taxis de hasta 500 pesos en aeropuertos como el de CDMX, o un golpe a los taxistas tradicionales, cuya resistencia ha sido ignorada?
Críticos señalan que el gobierno federal, históricamente reacio a acatar resoluciones judiciales —como lo demuestran episodios pasados bajo la 4T—, podría dilatar su cumplimiento, dejando a los conductores en la incertidumbre. Además, la falta de una regulación clara sobre concesiones aeroportuarias abre la puerta a tensiones con gremios de transporte y a posibles abusos por parte de las plataformas. Mientras Uber presiona por un marco legal que favorezca su expansión, la pregunta persiste: ¿se prioriza al usuario o a los intereses de una multinacional en un sector ya fracturado? La respuesta podría definir el rostro del transporte mexicano en los próximos años.




