Video: Este es el Spot anti-inmigrante del gobierno de Trump que se transmite en la Televisión abierta de México
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha puesto en marcha la campaña publicitaria dirigida a audiencias en México.
CDMX.- Un anuncio anti-inmigrante del gobierno de Donald Trump, protagonizado por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se transmite en la televisión abierta de México durante partidos de fútbol y programación estelar. Por ejemplo, se emitió en el Canal de las Estrellas de Televisa los días 3 y 4 de abril de 2025. El spot, parte de una campaña multimillonaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), advierte a “criminales extranjeros” que no intenten entrar ilegalmente a EE.UU., bajo amenaza de ser “cazados” y deportados. “Los criminales no son bienvenidos”, declara Noem, mientras se muestran imágenes de personas detenidas, mayormente de origen latino, lo que refuerza estereotipos discriminatorios, según especialistas.
La campaña, que incluye anuncios en Google dirigidos a México, ha generado controversia tras la visita de Noem a Palacio Nacional el 28 de marzo, donde dialogó con la presidenta Claudia Sheinbaum sobre migración y seguridad, bajo principios de respeto a derechos humanos. Expertos lamentan la debilidad de instituciones como el IFT para regular estos contenidos, dejando la responsabilidad a dependencias como la Secretaría de Gobernación, con limitada capacidad de acción. Televisa no ha respondido a solicitudes de comentarios.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) ha puesto en marcha la campaña publicitaria dirigida a audiencias en México, con el objetivo de desalentar la inmigración ilegal hacia su territorio. La iniciativa, que se transmite en diversos canales de televisión mexicanos, incluye un anuncio con un mensaje contundente: "Los criminales no son bienvenidos". Este spot publicitario muestra imágenes crudas de migrantes en situaciones de vulnerabilidad, como el cruce de fronteras en condiciones peligrosas, detenciones por parte de autoridades migratorias y escenas de hacinamiento. El mensaje subraya los riesgos asociados con la migración irregular, incluyendo la explotación por parte de traficantes de personas, el peligro de perder la vida durante el trayecto y la certeza de deportación para aquellos que sean capturados.
La campaña enfatiza particularmente las consecuencias para personas con antecedentes criminales, advirtiendo que no solo serán deportadas, sino que también enfrentarán procesos legales más severos en Estados Unidos. Según el DHS, el objetivo es reducir el flujo migratorio desde México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), regiones que han sido origen de un número significativo de migrantes en los últimos años. Además, busca contrarrestar la narrativa de los traficantes de personas, quienes a menudo prometen a los migrantes un paso seguro y una vida mejor al otro lado de la frontera.
Esta estrategia ha generado controversia tanto en México como en Estados Unidos.
Críticos en México han cuestionado la decisión de emitir anuncios en un país soberano, argumentando que la campaña podría estigmatizar a los migrantes y reforzar estereotipos negativos. La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe explícitamente los contenidos discriminatorios. Su artículo 245 estipula que la publicidad no debe incluir situaciones donde la falta de un producto o servicio provoque discriminación de cualquier tipo.
En Estados Unidos, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han calificado el tono del anuncio como intimidatorio y deshumanizante, señalando que no aborda las causas estructurales de la migración, como la violencia, la pobreza y la inestabilidad política en los países de origen. Por su parte, funcionarios del DHS defienden la campaña, asegurando que es una herramienta necesaria para salvar vidas al disuadir a las personas de emprender un viaje peligroso y para enviar un mensaje claro sobre las políticas migratorias estadounidenses.
La campaña se enmarca en un contexto de creciente presión política en Estados Unidos para abordar la inmigración en la frontera sur. Aunque no se han revelado detalles específicos sobre el costo o la duración de la campaña, se espera que continúe emitiéndose en México y posiblemente en otros países de la región. Este enfoque representa una nueva táctica en los esfuerzos de Estados Unidos por gestionar los flujos migratorios, combinando medidas de disuasión con un mensaje directo a las comunidades de origen.