analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-25:53

Análisis Principales Columnas Políticas de México

17 de Octubre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

17 de Octubre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva
El Universal

Reacción de Álvarez-Buylla: María Elena Álvarez-Buylla, exdirectora del Conahcyt, negó conocer el contrato con el despacho MMX, que previamente construyó un estudio en su casa, y atribuyó las críticas a una campaña de la ultraderecha; persisten cuestionamientos por la vacuna Patria, ventiladores no entregados y un museo cerrado. Karla Toledo y Morena: La senadora Karla Toledo del PRI apareció en una foto con morenistas durante el cumpleaños de Marcelo Ebrard, pero se aclaró que fue circunstancial por su rol en la Comisión de Economía del Senado, reafirmando su lealtad al PRI. Derechos de personas con discapacidad: La ministra Lenia Batres propone regresar al modelo rehabilitador, eliminando la posibilidad de anular leyes no consultadas con personas con discapacidad; se programó una audiencia pública con casi 200 organizaciones, aunque con participación limitada. Temas en la mañanera: La presidenta Claudia Sheinbaum pospuso temas en su conferencia por las inundaciones en Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro, que dejaron 70 muertos y más de 70 desaparecidos; se agendaron para la próxima semana discusiones sobre farmacéuticas sancionadas, playas públicas cerradas, el gusano barrenador y el Presupuesto de Egresos.

El asesinato de Cohen y las luchas de poder entre Guerra y Alcalde
Mario Maldonado
en El Universal

Asesinato y ruptura institucional: El homicidio de David Cohen Sacal frente a la Ciudad Judicial agudiza las tensiones entre Rafael Guerra Álvarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, y Bertha Alcalde Luján, fiscal capitalina, antes aliados; la Fiscalía revisa expedientes de Cohen, interpretado como ofensiva contra las redes de Guerra, quien busca una tercera reelección. Red de poder de Guerra: Incluye a su secretaria Karen Nalleyli Miranda Reyes, jueces como Nelly Ivonne Cortés Silva, José Alfredo Sotelo Llamas, Júpiter López Ruiz y Enrique Saldaña Baranda; nexos con el exfiscal Ulises Lara López, su operador Octavio Israel Ceballos Orozco, políticos como Ulises Ruiz Ortiz y Sandra Cuevas, y empresarios Guillermo y Bernardo Voguel Fernández de Castro. Patrones de violencia: El atentado recuerda otro contra un chofer de magistrado cercano a Guerra, sugiriendo ajustes internos; la Fiscalía investiga mientras Guerra blinda información, en disputa por el control judicial y presupuestos millonarios. Escenario político: Si se prueban vínculos judiciales, peligra la reelección de Guerra; si no, podría victimizarse y reforzar su poder. Posdata 1 – Créditos fiscales SAT: Bajo Antonio Martínez Dagnino, solo 58% de un billón en créditos son recuperables; la nueva Ley de Amparo genera incertidumbre y el caso Samsung por IVA en IMMEX alerta sobre fuga de inversiones. Posdata 2 – Acuerdo Coca-Cola: Firma con la Secretaría de Salud para reducir 30% calorías, reformular 70% del portafolio y eliminar publicidad a menores, a cambio de IEPS reducido para productos sin azúcar como Coca-Cola Zero, vinculando impuesto a contenido calórico. Posdata 3 – Informe García: Samuel García presume en Nuevo León 90 mil millones en IED, reducción de pobreza de 24.3% a 10.6% y baja de 80% en delitos altos con la Fuerza Civil de Gerardo Escamilla; persisten rivalidades con Adrián de la Garza y Francisco Cienfuegos, pero MC mantiene fuerza con posibles sucesores como Miguel Flores, Javier Navarro, Martha Herrera y Mariana Rodríguez, apostando por nearshoring y obras como las líneas 4 y 6 del metro para 2027.

Otro transitorio, misma fregadera
Carlos Marín
en Milenio

Transitorios cuestionados: El senador Huerta Ladrón de Guevara introdujo un transitorio que aplica la nueva Ley de Amparo a procesos en trámite, mientras el senador Hugo Eric Flores, de Morena, impulsó otro que ajusta reglas procesales sin ser retroactivo, afectando etapas futuras como la suspensión provisional, el incidente de suspensión y el amparo de fondo; Carlos Marín lo califica como una gata revolcada que desampara a los ciudadanos. Inspiración y defensa: La reforma, inspirada en los rencores de López Obrador y diseñada por Arturo Zaldívar, exministro de la Suprema Corte, es defendida por este último como no retroactiva, aunque modifica reglas en curso; Zaldívar denuncia una campaña de desinformación. Crítica interna: La morenista Olga Sánchez Cordero, exministra y exsecretaria de Gobernación, se abstuvo de votar al considerar que la nueva definición de interés legítimo restringe el acceso a la justicia constitucional, reflejando tensiones dentro del oficialismo.

Sin amparo, a la autocracia
Héctor Aguilar Camín en Milenio

Rumbo autoritario: El gobierno avanza hacia un modelo autocrático mediante la reforma a la Ley de Amparo, debilitando este instrumento y consolidando el poder de la autoridad a costa de los derechos ciudadanos. Despojo de derechos: La reforma elimina la capacidad del amparo para suspender decisiones lesivas, dejando a los ciudadanos desprotegidos; Héctor Aguilar Camín lo equipara con una esclavitud legal que fortalece los actos de autoridad sobre los derechos individuales. Ignorancia social: El daño es poco comprendido por la sociedad, salvo por especialistas y usuarios del amparo, mientras legisladores oficialistas votan por consigna y solo expertos gubernamentales afines al proyecto autocrático comprenden sus implicaciones. Impacto universal: Aunque pocos perciben la magnitud de la reforma, sus consecuencias afectarán a todos, pues las leyes promulgadas son exigibles y obligatorias, limitando gravemente la defensa contra abusos de autoridad.

Hoy solo dos: Marcelo y Omar
Joaquín López-Dóriga
en Milenio

Sucesión 2030: En el arranque del segundo año de gobierno de Claudia Sheinbaum, solo Marcelo Ebrard y Omar García Harfuch se perfilan como viables para la candidatura presidencial de Morena en 2030, con Juan Ramón de la Fuente autodescartado; encuestas de México Elige (octubre 2025) dan a García Harfuch 30.3% y a Ebrard 29.8% entre simpatizantes de Morena, mientras El Financiero (julio 2025) les asigna 25% y 22% de probabilidades generales, respectivamente, por encima de Gerardo Fernández Noroña, Clara Brugada y Andrés Manuel López Beltrán. Ebrard por la tercera: Como secretario de Economía, busca revancha tras ceder en 2012 a López Obrador y perder en 2018 ante Sheinbaum en la interna de corcholatas. García Harfuch en ascenso: Exsecretario de Seguridad de la CDMX y actual titular federal, fue descartado para la jefatura capitalina en favor de Brugada, pero sus resultados en seguridad —clave junto al T-MEC negociado por Ebrard— lo posicionan como opción sólida aunque incierta. Ausencia de duros: Ninguno pertenece al núcleo duro de Morena ni de López Obrador, quien preferiría a Andy López Beltrán, alejado por errores; la era de candidaturas impuestas como “la vaca de AMLO” ha terminado, limitando opciones pese a la menguante influencia del expresidente. Retales políticos: Los panistas celebran ambiguamente el fin de su alianza con el PRI bajo Claudio X. González; el gobernador de Tabasco, Javier May, resiste entre escándalos y se aferra a Palenque; y Sheinbaum justifica el envío de diésel excedente a Cuba como ayuda humanitaria, atribuyendo el sobrante a contrabando pese a ser importado.

El dividendo arancelario vs. el riesgo país. ¿Quién ganará?
Enrique Quintana
en El Financiero

Contexto global de aranceles: Bajo la administración de Donald Trump, las tasas efectivas globales tras abril de 2025 oscilan entre 10% y 20%, con un promedio de 17.9% al 26 de septiembre según Yale, generando un alza de precios del 1.7% (2,400 dólares por hogar promedio) y una caída del 0.5% en el PIB real de EE.UU. en 2025, según el FMI, The Budget Lab y Global Trade Alert. Ventajas de México: Con un arancel promedio de 7.4%, México se beneficia de exenciones del T-MEC (0% para productos originarios), del CPTPP con Asia-Pacífico y de acceso europeo actualizado, lo que reduce costos marginales, tiempos de despacho y riesgos para inversiones, mientras otros exportadores enfrentan superposiciones arancelarias. Condiciones para estructuralizar la ventaja: Se requiere cumplimiento estricto de reglas de origen en insumos sensibles (acero, aluminio, baterías, electrónicos); política industrial para contenido regional en sectores clave (autopartes, eléctricos, médicos, agro); y certeza interna para evitar que el “riesgo México” anule el dividendo, dado que la incertidumbre inhibe inversiones según el FMI. Acciones recomendadas: Aprovechar la pausa de 90 días de Trump (que vence en noviembre) para construir confianza y renegociar el T-MEC; facilitar proyectos en permisos, energía y logística; establecer convenios sectoriales para trazabilidad; y difundir estadísticas verificables de inversión para generar efecto demostración, capitalizando la geografía y los tratados antes de que el riesgo país supere la ventaja arancelaria.

Otro apretón a Adán Augusto
Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Presión desde Palacio: El gobierno federal intensifica presiones sobre el senador Adán Augusto López Hernández para desmantelar su red de negocios ligada a financiamiento ilícito de campaña, ante su demora en dejar la coordinación de la bancada de Morena, con alertas previas del fiscal Alejandro Gertz Manero ignoradas por Andrés Manuel López Obrador y una pesquisa de inteligencia estadounidense centrada en la notaría familiar heredada de Payambé López Falconi, operada por su hermano Melchor López Hernández. Lavado vía notaría y factureros: Agentes de EE.UU. detectaron presunto lavado mediante factureros sustitutos de los del PRI y PAN, con eje en su hermana fallecida Rosalinda López Hernández, exjefa de Auditoría Fiscal del SAT, quien dejaba casos en tránsito resueltos por Melchor en oficinas del SAT en Guadalajara y León, generando un imperio inmobiliario y financiando empresas vinculadas al contrabando de combustible. Vínculos criminales en Tabasco y Chiapas: La red se fortaleció con Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco, como brazo del CJNG, y con Rutilio Escandón, cónsul en Miami y esposo de Rosalinda, quien facilitó operaciones en Chiapas, convirtiendo la frontera con Guatemala en zona de guerra entre cárteles, pese a alertas del Ejército desde 2019 ignoradas por López Obrador. Financieros clave y muerte sospechosa: Tras la muerte en julio 2023 de Daniel Flores Nava, operador de Proyecta y socio de Sergio Carmona, los hermanos Fernando y Carlo Padilla asumieron funciones, con Carlo como posible prestanombres; Fernando financia la campaña de Andrea Chávez en Chihuahua vía empresas de salud, junto a Amílcar Olán del clan López Beltrán y Alejandro Calderón Alipi, exdirector del IMSS-Bienestar y actual secretario de Salud de Tabasco.
Transferencias no declaradas: Un reportaje de N+ Focus reveló 79 millones de pesos recibidos entre 2023-2024 de GH Servicios Empresariales, Operadora Turística Rabatte y Capital Cargo del Golfo, no reportados en declaraciones patrimoniales —7M declarados en 2023 vs. 22M reales, y 625K en 2024 vs. 58.1M—, explicados por López Hernández como herencias y honorarios notariales, generando exasperación en Palacio Nacional. Presión de Sheinbaum: Un informe confidencial a la presidenta Claudia Sheinbaum destaca el desgaste causado, limitando su intervención directa por la relación con López Obrador, pero impulsando pesquisas para cortar sus brazos económicos, en medio de denuncias del PRI ante FBI, DEA y el Departamento de Justicia de EE.UU. por vínculos con crimen organizado, huachicol y lavado.

Los prestanombres de Felipa Obrador y del IMP
Lourdes Mendoza
en El Financiero
Contratos irregulares con Química Apollo: Felipa Obrador Olán, prima de Andrés Manuel López Obrador, operó adjudicaciones directas en el Sistema Nacional de Refinación y en Pemex Exploración y Producción pese a estar inhabilitada desde diciembre de 2020 por nepotismo, triangulando servicios a través de Recursos Omega —filial de Key Energy Services, sancionada en EE.UU. por corrupción— y el Instituto Mexicano del Petróleo, con pagos por servicios fantasma que suman miles de millones de pesos. Triangulación vía Recursos Omega: Tras el escándalo, Tomás Gorozpe, director comercial de Química Apollo e íntimo del director del IMP, impulsó adjudicaciones a Recursos Omega, sin experiencia petroquímica, heredada de Key Energy en 2016 para evadir sanciones; compraron activos de Apollo para simular operaciones, cambiando solo uniformes a empleados en plantas de Toluca, con certificaciones ISO falsas y pagos por servicios no prestados en refinerías como Salina Cruz. Pantallas y dueños ocultos: Recursos Omega opera con prestanombres como Juan Ignacio Steta Gándara y hermanas, fondos Viridian Management en EE.UU., y entidades como Key Energy México LLC y KES Mexico Holding, propiedad de Mexicana Inkerten ligada a Steta y al fiscalista Ramiro González Luna, con acciones endosadas a Svi Katz y al director Constantine Apostolo Galanis Matzavinos (“El Griego”, cónsul de Chipre), ocultando propiedad vía fondos canadienses. Rol del IMP y evasión de sanciones: El IMP adjudicó contratos a Omega pese a conocer sus vínculos con Key Energy, ignorando opiniones fiscales negativas 32-D y triangulando compras a Apollo inhabilitada, permitiendo evasión de suspensiones; Omega también tiene contratos con CFE bajo Emilia Calleja, extendiendo la red a otras entidades. Servicios Petroleros Olimpia y sospechas adicionales: Parte del grupo, Olimpia opera rigs sin placas federales en carreteras del sureste, sobornando presuntamente a policía municipal y Guardia Nacional para transitar libremente, detectado por seguridad de Pemex. Expedientes y denuncia de Carrasco: Se citan investigaciones en la Unidad de Responsabilidades de Pemex, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la FGR por simulación, triangulación y duplicidad en tratamientos químicos, destacando la persecución al ingeniero Aníbal Carrasco Sánchez, despedido tras 23 años por denunciar corrupción, contaminaciones y violaciones en Salina Cruz, con expedientes cerrados y temor por su seguridad.

Frentes Políticos
Excélsior en Excélsior

Alineados: México y Estados Unidos profundizan cooperación bilateral en seguridad, tras reunión entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado Marco Rubio, basada en soberanía, respeto mutuo y objetivos compartidos, con resultados en reducción de cruces ilegales y combate al tráfico de fentanilo. Al pie del cañón: Siguiendo la línea de la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Educación Pública Mario Delgado supervisa daños en 821 planteles afectados por lluvias en cinco estados, recorriendo escuelas en San Luis Potosí para coordinar rehabilitación con autoridades locales y comunidades. Potencia: Nuevo León se consolida como potencia económica, industrial y social bajo el gobernador Samuel García, con récords en inversión extranjera directa, empleo, infraestructura y reducción histórica de pobreza extrema, impulsado por el nearshoring, aunque persisten retos en sostenibilidad, transparencia, equidad y seguridad. Susurros: En Baja California Sur, aumentan indicios de reactivación del crimen organizado con violencia en Comondú, La Paz y Loreto; el gobernador Víctor Castro responde con llamados morales a jóvenes y promesas de investigaciones, pero se cuestiona la ausencia de estrategia y justicia real. Negación: En el norte de Veracruz, testimonios revelan desastre por inundaciones con zonas bajo lodo y colonias sin servicios; la titular de Protección Civil Laura Velázquez niega riesgos sanitarios y afirma control total, mientras se critica el retraso en alertas, falta de coordinación y lentitud en apoyos como fracaso inocultable de la gobernadora Rocío Nahle.

Proteccionismo, robots y el futuro de México
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Proteccionismo y automatización: La reestructuración geopolítica impulsada por el proteccionismo de Estados Unidos bajo Donald Trump y la automatización amenaza el modelo económico mexicano centrado en la industria automotriz; la decisión de Stellantis de invertir 13 mil millones de dólares en EE.UU. y reabrir una planta en Belvidere, Illinois, creando 5,000 empleos, mientras frena operaciones en Canadá, evidencia la fragilidad de México ante la presión arancelaria y el fin de su ventaja salarial. Riesgo para México: La repatriación industrial y la automatización —con un mercado proyectado de 355 mil millones de dólares para 2028 y una densidad robótica global de 162 unidades por cada 10,000 empleados en 2023— reducen la competitividad mexicana; según el Banco de México, el 68% del empleo, especialmente en manufactura, está en alto riesgo de ser desplazado por tecnología, mientras el Plan México del gobierno es cortoplacista al centrarse en manufactura de volumen. Necesidad de transformación: México debe invertir en infraestructura de datos, sistemas avanzados y habilidades cognitivas-creativas para la inserción laboral, frente a la ausencia de educación en inteligencia artificial en escuelas; la ventaja salarial es temporal y el riesgo de una crisis económica por la extinción de la maquila exige un nuevo modelo de desarrollo para evitar el estancamiento y aspirar a ser potencia tecnológica.

El relanzamiento del PAN
Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Convocatoria ambiciosa: La marcha-mitin del PAN, del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia, se plantea como el inicio de una “nueva era” para mostrar identidad, valores y rumbo del partido, según la convocatoria oficial. Perspectiva histórica: Un panista histórico afirma que el relanzamiento “va en serio”, apostando por un resurgimiento que defina el papel y la dirección futura del partido, tras derrotas y atracción de movimientos como las mareas rosas. Rumbo electoral: El éxito del relanzamiento depende de ganar 151 distritos en las elecciones intermedias de 2027, con énfasis en Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Chihuahua, Veracruz, Puebla y Durango; el PAN debe enfocarse en trabajar y ganar, solo o en alianza, posiblemente rompiendo con el PRI o acercándose a Movimiento Ciudadano.

Una semana de terror
Darío Celis Estrada en El Heraldo de México

Radiografía política del Paquete Económico: El gobierno de Claudia Sheinbaum, influido por Andrés Manuel López Obrador, impone cargas fiscales regresivas a clases medias, emprendedores digitales y consumidores, ignorando evasores mayores y la informalidad laboral superior al 50%, sin estrategias de integración fiscal bajo el SAT presidido por Antonio Martínez Dagnino, afectando competitividad y promoviendo impunidad para ambulantes protegidos por Morena y Luisa María Alcalde. Cuota a menores en salida: El equipo de Édgar Amador en Hacienda introduce un cobro de 294 pesos por formato de salida de menores, penalizando la educación internacional y reflejando el ideario de López Obrador que desconfía de estudios en el extranjero, frente a un sistema educativo ideologizado bajo Mario Delgado en la SEP. Aumentos en migración y turismo: La Forma Migratoria Múltiple sube de 860 a 983 pesos, con incrementos de hasta 100% en cruceros y zonas arqueológicas, encareciendo el turismo ante el Mundial 2026 y evidenciando la ausencia de la secretaria Josefina Rodríguez para atraer divisas. IEPS a bebidas duplicado: El impuesto a refrescos saborizados pasa de 1.64 a 3.08 pesos por litro, incluyendo light y cero, justificado como salud pública pero regresivo, sin evidencia de reducción de consumo, impactando inflación, tienditas de barrio y cadenas como Coca-Cola (Luis Felipe Avellar), PepsiCo (Isaías Martínez) y Grupo Peñafiel (Gilberto Maldonado). Retenciones a plataformas digitales: Se impone una retención de 10.5% (2.5% ISR + 8% IVA) a ventas en plataformas, afectando a más de un millón de Pymes en comercio electrónico, contradiciendo la promoción de la economía digital por Marcelo Ebrard en Economía y penalizando la supervivencia en Amazon (Pedro Huerta) y Mercado Libre (David Geisen) según Carlos Lerma.
Cambios en sector financiero: Solo 25% de cuotas al IPAB serán deducibles, se eliminan beneficios por créditos incobrables y se eleva la retención de intereses de 0.5% a 0.9%, generando incertidumbre para la Bolsa Mexicana de Valores (Marcos Martínez) y la Bolsa Institucional de Valores (María Ariza), reduciendo inversión en competencia global. Notas adicionales: Citigroup avanza en la venta de 25% de Banamex a Fernando Chico Pardo por 9,200 millones de dólares, con aprobación regulatoria en 9-12 meses respaldada por el gobierno; manifestaciones en oficinas del SAT reprograman más de 3,000 citas en Guadalajara y Ciudad de México; Grupo Arhe (Juan José Arellano) invierte 22 mil millones de pesos en Mazatlán Logistics Center, alineado a la meta de 100 parques industriales.

Templo Mayor
Reforma en Reforma

Paradoja en salud: El secretario de Economía Marcelo Ebrard presume la capacidad de México para exportar medicamentos a Estados Unidos, gracias a empresas y talento local, mientras los hospitales públicos enfrentan desabasto crónico tras siete años de gobierno, evidenciando desconexión entre oferta exportadora y carencias internas. Fiscalización intrusiva del SAT: Cambios al Código Fiscal permiten al SAT, liderado por Antonio Martínez Dagnino, monitorear en tiempo real operaciones en plataformas digitales; aunque se justifica como mejora recaudatoria, grupos de derechos digitales alertan sobre violaciones a la privacidad, con sanciones severas para plataformas que no otorguen acceso. Inseguridad en CDMX: La jefa de Gobierno Clara Brugada reconoce que, pese a una reducción del 10% en homicidios respecto al sexenio anterior, el 66% de los capitalinos percibe mayor inseguridad, influenciados por medios y crímenes de alto impacto; su incapacidad para revertir la percepción y controlar redes criminales refleja resultados insuficientes frente a los recursos disponibles.

Ley del desamparo
Sergio Sarmiento en Reforma

Carácter regresivo: La reforma a la Ley de Amparo elimina suspensiones en múltiples casos, restringe el interés legítimo al exigir lesión jurídica o beneficio cierto, y aplica retroactividad disfrazada, afectando acciones colectivas de grupos como comunidad LGTB, consumidores, indígenas, vecinales, ambientalistas y jubilados, según Olga Sánchez Cordero, limitando el acceso a la justicia constitucional. Desprotección ciudadana: Claudia de Buen advierte que sin suspensiones el amparo pierde su función garantista, permitiendo actos ilegales en licencias, concesiones o bloqueos de cuentas por la UIF sin recurso inmediato, dejando a ciudadanos desamparados, como señala Max Kaiser. Impacto en colectivos: Éctor Jaime subraya que organizaciones no podrán defender derechos como el acceso a medicamentos, mientras José Mario de la Garza califica la reforma como un decreto que tira el amparo al basurero, legalizando abusos. Riesgo autoritario: Javier Martín Reyes critica el endurecimiento de suspensiones y la redacción en “abogañol burdo”, comparando el debilitamiento del amparo con el golpe al estado de derecho de Hugo Chávez en Venezuela en 2004, alertando sobre los poderes excesivos otorgados al Ejecutivo con su mayoría calificada en el Congreso. Defensa oficial: El exministro Arturo Zaldívar, ahora funcionario de la Presidencia, defiende la reforma negando su carácter regresivo y acusando a críticos de desinformación por intereses ligados a deudores fiscales, el PRIAN o jueces afectados por la reforma judicial.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User