analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-25:45

Análisis Principales Columnas Políticas de México

28 de Agosto de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

28 de Agosto de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Violencia y polarización marcaron el cierre de la sesión de la Comisión Permanente en el Senado, con un golpe del senador Alejandro Moreno (PRI) al presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña (Morena). Escalada de agresiones físicas: el incidente se suma a otros choques previos entre legisladores, evidenciando un deterioro del debate parlamentario. Evasión diplomática: por temor a escándalos, se evitó la presencia del vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, en la sesión solemne, siendo recibido en un salón alterno y retirado por una puerta trasera. Rumores de gabinete: versiones desde el oficialismo sugieren que Alfonso Durazo podría integrarse al gabinete presidencial, aunque su desempeño previo genera escepticismo. Crisis ganadera: Claudia Sheinbaum prepara una visita a zonas afectadas por el brote de gusano barrenador y anunciará un programa emergente de apoyo al sector bovino.

Noroña miente

Azucena Uresti en El Universal

El artículo denuncia las contradicciones, abusos y omisiones del senador Gerardo Fernández Noroña, cuestionando su congruencia con los principios de austeridad de la 4T. Simulación ideológica: Noroña no sigue los lineamientos de Morena, sino los adapta a su conveniencia personal. Abuso de poder: obligó a un ciudadano a disculparse públicamente en el Senado tras un altercado en el aeropuerto. Obstrucción legislativa: ha bloqueado debates sobre corrupción y crimen organizado desde la tribuna. Egocentrismo político: contradice a Sheinbaum y Luisa Alcalde, priorizando su protagonismo sobre la disciplina partidaria. Difamación personal: lo acusa de mentir al atribuirle falsamente una propiedad de lujo. Incongruencia patrimonial: se revela que adquirió una casa de 12 millones en Tepoztlán, contradiciendo su discurso de austeridad. Evasión de transparencia: se niega a responder preguntas básicas sobre el financiamiento de dicha propiedad. Cinismo discursivo: se exhibe como víctima mientras evade rendición de cuentas, erosionando la credibilidad del proyecto político que dice representar.

Les dieron cash… ¡hasta en cajas!

Carlos Loret de Mola en El Universal

El columnista revela nuevos videos que documentan la entrega de dinero en efectivo por parte de David León, operador de confianza de Manuel Velasco, a figuras vinculadas a Morena durante las campañas de 2015. Pruebas videográficas: tres grabaciones muestran entregas de sobres, bolsas y cajas con dinero a candidatos y operadores políticos. Implicaciones penales y electorales: el régimen niega vínculos con Velasco y Morena, pero las evidencias contradicen esa versión. Red de beneficiarios: entre los receptores están Jorge Horacio Díaz Guillén, exesposo de una prima de López Obrador, y Marcelo Toledo, dirigente fundador de Morena en Chiapas. Contexto político: los hechos ocurrieron en vísperas de actos públicos de AMLO y en el primer proceso electoral de Morena como partido. Reconocimiento presidencial: López Obrador admitió públicamente que eran “aportaciones para apoyar al movimiento”. Sistema de financiamiento ilegal: los casos no fueron aislados, sino parte de un modus operandi sostenido.

Grupo Vidanta y el intento de censura

Mario Maldonado en El Universal

El columnista denuncia una campaña de intimidación legal por parte de Grupo Vidanta, tras publicar vínculos familiares entre el fundador Daniel Chávez Morán y un accionista de Kapital Bank. Desplegado intimidatorio: Vidanta publicó un “aviso público” acusando al periodista de difamación, sin desmentir el parentesco reportado. Presión judicial selectiva: mientras ignora investigaciones internacionales como la de The New York Times sobre fraudes ligados al CJNG, amenaza a la prensa mexicana con demandas. Vínculos con el poder: Chávez Morán fue asesor de AMLO y supervisor honorario del Tren Maya, lo que refuerza el peso político del grupo. Historial de intimidación: el apoderado legal Raúl Cruz Peña ha usado tácticas similares en conflictos como el del camino costero en Baja California Sur. Omisión financiera: Vidanta no transparenta ingresos ni estados financieros, pese a operar resorts en destinos clave. Contexto internacional delicado: agencias como el FBI y el Departamento de Estado han emitido alertas sobre fraudes y secuestros en zonas donde Vidanta opera. Mensaje al exterior: Maldonado eleva el caso ante autoridades estadounidenses, denunciando el uso de poder económico y político para acallar al periodismo. Precisión sobre Kapital Bank: aclara que el banco ganó licitaciones de forma legítima y que el conflicto no es con sus operaciones, sino con el intento de censura. Sector construcción en crisis: añade datos sobre la caída estructural del sector, con desplomes en producción, empleo y remuneraciones. Respuesta del ISSSTE: la institución defiende su licitación de hemodiálisis, pero persisten denuncias por falta de insumos y equipos.

El dinero de Noroña

Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo examina el cambio patrimonial del senador Gerardo Fernández Noroña, quien pasó de vivir en una vecindad a adquirir una casa en Tepoztlán valuada en 12 millones de pesos. Origen del inmueble: la propiedad fue alquilada en 2022 y comprada en noviembre de 2024, dos meses después de asumir la presidencia del Senado. Ingresos declarados: Noroña reporta 260 mil pesos mensuales, atribuyendo 188 mil a YouTube, aunque se niega a transparentar los términos del crédito. Contradicciones discursivas: antes criticaba la acumulación de riqueza, pero ahora defiende su derecho a gastar libremente: “Si es mi dinero, hago lo que quiero”. Reacción presidencial: Claudia Sheinbaum evitó comentar el caso, desviando la atención hacia García Luna y la DEA. Contexto de austeridad: el contraste entre el discurso de “pobreza franciscana” y el estilo de vida del senador genera cuestionamientos sobre la congruencia del proyecto político. Exportaciones y aranceles: el artículo cierra con una nota sobre el aumento de exportaciones y la suspensión de envíos a EE.UU. por nuevos impuestos.

Bondi: ¿confesión o balconeada?

Carlos Marín en Milenio

El artículo analiza las implicaciones de las declaraciones de la fiscal estadounidense Pamela Bondi sobre la cooperación de autoridades mexicanas en la captura de El Mayo Zambada. Colaboración mexicana: Bondi agradeció públicamente el apoyo de México para llevar ante la justicia a líderes del narcotráfico, incluyendo a Zambada. Operación encubierta: se sugiere que el capo fue secuestrado y trasladado a EE.UU. con participación de agencias como el FBI, sin que los gobiernos de AMLO y Sheinbaum hayan recibido explicaciones. Silencio oficial: Sheinbaum minimiza el tema y desvía la atención hacia García Luna, acusando a medios de encubrir el pasado calderonista. Comparación polémica: el director de la DEA equiparó a García Luna con El Chapo y El Mayo, lo que generó reacciones políticas. Oportunidad perdida: Marín cuestiona por qué no se toma declaración ministerial a Zambada, lo que podría revelar vínculos con García Luna. Negligencia institucional: el autor critica la omisión de Gertz Manero y Sheinbaum ante una revelación que podría tener consecuencias judiciales y políticas de gran alcance.

Primer año: éxito político y nubarrones económicos

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

El artículo ofrece un balance del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, destacando su alta aprobación popular y los desafíos económicos que enfrenta. Popularidad sostenida: más del 70% de los mexicanos aprueban su gestión, incluso entre quienes no votaron por ella. Resistencia mediática: la crítica constante de medios opositores no ha debilitado el respaldo popular a Morena. Desfase económico: aunque la inversión extranjera directa ha alcanzado récords, la inversión privada nacional sigue estancada. Factores de incertidumbre: el empresariado mexicano se muestra cauteloso ante la reforma judicial y el clima político, mientras que la amenaza de aranceles por parte de Donald Trump complica el panorama. Estabilidad macroeconómica: el gobierno mantiene bajo control la inflación, el peso, el déficit y la deuda externa. Redistribución sin crecimiento: los mecanismos sociales han mejorado la equidad, pero falta dinamismo económico. Reto estructural: el segundo año será clave para activar la inversión pública y consolidar la digitalización administrativa como garantía de certidumbre.

La violencia, siempre la violencia

Joaquín López-Dóriga en Milenio

El artículo retrata el cierre conflictivo de la Comisión Permanente bajo la presidencia de Gerardo Fernández Noroña, marcada por excesos, provocaciones y falta de institucionalidad. Gestión pendenciera: Noroña actuó como operador de Morena, no como representante de todos los legisladores, con constantes insultos, gritos y descalificaciones. Privilegios y opacidad: realizó viajes en clase Premier, usó salones VIP y se negó a transparentar gastos ni justificar el millón mensual en apoyos. Desdén por la austeridad: rechazó públicamente los llamados de Sheinbaum y Luisa Alcalde a adoptar la pobreza franciscana. Abuso institucional: obligó a un ciudadano a disculparse en el pleno usando recursos del Senado. Violencia como reflejo: el golpe recibido por Noroña de parte de Alejandro Moreno se interpreta como consecuencia de su propio discurso violento. Victimización mediática: tras el incidente, se presentó como víctima en noticieros, anunciando denuncias y solicitud de desafuero. Rectoría en Puebla: se menciona la aparición del nombre de Beatriz Gutiérrez Müller en la convocatoria de la BUAP, sin cumplir requisitos. Cifras infladas: el gobierno capitalino exagera el impacto turístico del Mundial 2026, estimando 5.5 millones de visitantes para cinco partidos.

Trascendió

Milenio

El resumen recoge episodios recientes de tensión política, nombramientos institucionales y negociaciones legislativas. Confrontación en el Senado: Gerardo Fernández Noroña mantuvo un tono provocador como presidente de la Mesa Directiva, lo que derivó en un altercado físico con Alejandro Moreno, quien respondió con empujones y golpes. Relevo legislativo: senadores de Morena elegirán a Laura Itzel Castillo como nueva presidenta de la Mesa Directiva, con la expectativa de reducir los enfrentamientos que marcaron la gestión de Noroña. Nombramiento en la SCJN: Mardonio Carballo, poeta y periodista hablante de náhuatl, será el nuevo director de Justicia TV, bajo la presidencia del ministro mixteco Hugo Aguilar Ortiz. Diálogo electoral: el INE, presidido por Guadalupe Taddei, sostuvo una reunión positiva con Pablo Gómez sobre la reforma electoral, aunque se anticipa tensión en la sesión por la disputa anual de comisiones.

México lidera AL en su diversidad económica

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo destaca el posicionamiento de México como la economía más diversificada de América Latina, lo que le permite enfrentar con mayor resiliencia los desafíos globales. Diversificación sectorial: México combina manufactura, agroindustria, servicios y exportaciones tecnológicas, superando la dependencia de materias primas que caracteriza a otras economías de la región. Comparativo regional: mientras países como Chile, Perú o Colombia dependen de minerales o petróleo, México ha consolidado una base industrial robusta y una creciente integración digital. Atracción de inversión: la relocalización de cadenas productivas (nearshoring) ha favorecido a México, especialmente en sectores como autopartes, electrónica y farmacéutica. Riesgos latentes: persisten desafíos como la inseguridad, la incertidumbre regulatoria y la presión política sobre el Poder Judicial, que podrían afectar la confianza empresarial. Oportunidad estructural: si se mantiene la estabilidad macroeconómica y se fortalece el Estado de derecho, México podría consolidarse como líder económico regional en el mediano plazo.

Frentes Políticos

Excélsior

Cinco episodios clave marcan la agenda política nacional, desde la gestión presidencial hasta conflictos legislativos. Escudo moral: Claudia Sheinbaum afirma que no se encubrirá a funcionarios ligados al crimen, aunque no hay pruebas contra miembros del gabinete, Ejército o Marina; México exigirá parte de los decomisos si se confirman. Pensando en todo: Ricardo Monreal propone garantizar el libre acceso a playas mediante reformas legales, prohibiendo cobros y restricciones no justificadas. Aduanazo: Alex Tonatiuh Márquez reporta una recaudación récord de más de 900 mil mdp en aduanas; operativos en Lázaro Cárdenas y decomisos millonarios refuerzan la eficiencia fiscal. Deleznables: Gerardo Fernández Noroña y Alejandro Moreno protagonizan un altercado físico en la Permanente; Morena presenta denuncias, el PRI respalda a Alito, y el Congreso pierde legitimidad. Mano amiga: Pedro Haces llama a denunciar extorsiones sindicales en bastiones priistas como Durango y Coahuila, defendiendo un sindicalismo moderno y colaborativo.

El deshonroso final de la austeridad republicana

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El artículo expone la contradicción entre el discurso de austeridad promovido por la 4T y el estilo de vida ostentoso de varios de sus integrantes. Símbolos iniciales: el Jetta blanco de AMLO y los tuppers en oficinas representaban la promesa de vivir como el pueblo. Deriva elitista: reaparecieron camionetas de lujo, relojes caros, cenas exóticas y compras en boutiques exclusivas, incluso con escoltas militares. Justificaciones cínicas: Noroña afirma que “ser austero es vivir dentro de tus posibilidades”, mientras presume viajes en clase business y una casa de 12 millones en Tepoztlán. Incongruencia estructural: la vivienda de Noroña cuesta siete veces más que el promedio nacional, según la Sociedad Hipotecaria Federal. Desigualdad persistente: el Inegi reporta que millones de mexicanos viven sin casa propia, refrigerador, piso firme o acceso a internet. Hipocresía oficialista: el autor concluye que el problema no eran los privilegios, sino que no los tuvieran ellos. Buscapiés: la ausencia de datos sobre vínculos entre autoridades y crimen organizado revela fallas graves en fiscalías e inteligencia.

Déjense de payasadas, juguemos a las prendas

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El artículo responde a los señalamientos de Gerardo Fernández Noroña, quien llamó “centavero” al autor, y expone las contradicciones de figuras de la 4T frente a sus propios lujos. Ostentación reiterada: Noroña debe explicar sus gastos y estilo de vida, que contradicen el discurso de austeridad. Lujo presidencial: Andrés López Beltrán justifica habitaciones de 400 dólares sin detallar consumos; Beatriz Gutiérrez Müller evita responder si se mudará a Madrid. Transparencia personal: Gómez Leyva revela haber viajado tres veces a Madrid en clase Premier, con gastos por 140 mil pesos, y ofrece su número de cuenta Aeroméxico como prueba. Persecución fiscal: relata que entre 2020 y 2022 fue auditado por el SAT, pagando 12 millones de pesos tras recargos y prórrogas, en lo que considera una ofensiva política. Desafío público: invita a Noroña, Andrés y Gutiérrez Müller a revelar sus propios gastos y fuentes de ingreso, en un ejercicio de rendición de cuentas.

El cártel no ha muerto

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

El artículo analiza la persistencia del Cártel de Sinaloa y el ascenso del CJNG como principal organización criminal en México, pese a la caída de líderes históricos. Reconfiguración interna: tras la captura o muerte de El Mayo, El Chapo y otros, persisten células dirigidas por sus hijos y aliados como los Salazar, los rusos, los de Caborca y Beltrán Leyva. Dominio territorial del CJNG: controla amplias zonas de Chiapas, Michoacán, Colima, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Quintana Roo, Coahuila y busca tomar Ciudad Juárez. Complicidad institucional: el autor cuestiona la afirmación oficial de que no hay políticos, militares o policías vinculados al narco, señalando que sin romper redes de protección, los grupos criminales se regeneran. Historia de reciclaje criminal: tras la muerte de Amado Carrillo, el Cártel de Sinaloa ocupó su espacio; aunque fragmentados, los grupos derrotados se han recompuesto por errores de política pública. Falsas equivalencias: critica el intento de equiparar a García Luna con El Mayo Zambada, subrayando que cada decomiso actual es una acusación al pasado. Caso Noroña: se menciona la compra de una casa de 12 millones en Tepoztlán, cuya financiación resulta dudosa frente a sus ingresos como senador.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Siete episodios políticos y administrativos marcan la jornada, desde nombramientos judiciales hasta tensiones legislativas. Certeza jurídica: Hugo Aguilar, presidente electo de la Suprema Corte, promete seguridad legal para ciudadanos e inversionistas; aún no define si integrará a Vidulfo Rosales a su equipo. Rectoría descartada: Beatriz Gutiérrez Müller se burla de rumores sobre su interés en dirigir la BUAP; nunca solicitó examen ni fue convocada. Golpes en la Permanente: además de Noroña y Alito, los diputados priistas Carlos Gutiérrez Mancilla y Alonso Lorenzo participaron en la trifulca; Morena pedirá su desafuero. Contratos irregulares: el gobierno de Américo Villarreal denuncia 70 adjudicaciones ilegales por más de 343 millones de pesos durante la gestión de Cabeza de Vaca, involucrando a Gloria Molina. Agenda saturada: Luisa María Alcalde encabeza múltiples actos partidistas en cuatro días, desde plenarias hasta asambleas seccionales. Movimiento naranja: Néstor Camarillo deja el PRI y se une a MC, elevando su bancada a seis senadores; Clemente Castañeda anticipa más adhesiones. Banca en Washington: Emilio Romano liderará una delegación de la ABM para reunirse con el Tesoro de EE.UU. y compartir prácticas contra el lavado de dinero.

Danone-Bonafont, también en la mira

Darío Celis en El Heraldo de México

El artículo denuncia la contradicción entre la política hídrica global de Danone y el impacto ambiental de su filial Bonafont en Puebla. Devastación local: comunidades de Santa María Zacatepec acusan a Bonafont de sobreexplotación y ecocidio, vinculado al socavón de 120 metros que colapsó tierras y viviendas. Silencio institucional: la Secretaría del Medio Ambiente, encabezada por Alicia Bárcena, no ha respondido a las denuncias. Retórica corporativa: Danone presume su estrategia 4R y agricultura regenerativa, pero no aborda la protección de mantos acuíferos ni la reparación de daños. Negocio sobre derechos: el autor sostiene que el saqueo hídrico responde a intereses económicos, no a principios de sostenibilidad. Judicialización pendiente: el Tercer Tribunal Colegiado en Edomex pospuso el análisis de un amparo contra Niagara Bottling por dudas sobre la imparcialidad del magistrado Vladimir Véjar Gómez. Caso GICSA: se reactivan órdenes de aprehensión contra Elías Cababie y Jaime Dayán por fraude y falsificación de actas en su salida a Bolsa. Visita papal en duda: Rosa Icela Rodríguez y Alberto Barranco negocian la visita de León XIV a México, aún sin señales claras del pontífice. BIVA Day NYC: inversionistas globales se reunirán el 3 de septiembre en Nueva York para explorar oportunidades en empresas mexicanas, con presencia de altos funcionarios y líderes financieros.

Chery quiere manufactura en México

Carlos Mota en El Heraldo de México

La automotriz china Chery, que opera en México bajo las marcas Chirey, Jaecoo y Omoda, busca establecer una planta de manufactura en el país como parte de su estrategia de expansión en Norteamérica. Confirmación oficial: Svein Azcué, director de operaciones, afirma que están activamente buscando socios comerciales y una ubicación para iniciar producción local. Crecimiento no registrado: aunque la AMIA reporta una baja en ventas de vehículos ligeros, fuentes del sector indican que las marcas chinas no afiliadas, como Chery, están creciendo en el mercado nacional. Opacidad estadística: desde mayo de 2025, Chirey Motor dejó de proporcionar datos al Registro Administrativo de la Industria Automotriz, lo que impide conocer sus cifras reales. Oferta tecnológica: Chery lanzó once modelos este año, incluyendo “super híbridos” con autonomía extendida, desde SUV compactas como Tiggo 2 hasta versiones de lujo como Tiggo 8. Competencia intensa: Azcué describe el entorno como una “pelea entre dragones”, confiando en los atributos de precio, tecnología y equipamiento de sus vehículos. Turismo en expansión: se menciona el arranque del “Meet Mexico Road Shows 2025”, que busca posicionar experiencias turísticas mexicanas en ciudades clave de EE.UU. y Canadá.

Termina Noroña presidencia del Senado entre gritos, sombrerazos y agandalles

F. Bartolomé en Reforma

El artículo retrata el caótico cierre del periodo de Gerardo Fernández Noroña como presidente del Senado, marcado por abusos reglamentarios, provocaciones y violencia física. Ejercicio autoritario: Noroña manipuló el reglamento interno y despreció a la oposición, usando la campanilla presidencial como símbolo de poder personal. Ruptura del pacto legislativo: incumplió el acuerdo de discutir la evaluación del periodo, cancelando el debate al hacer sonar el Himno Nacional para evitar reclamos. Violencia en tribuna: Alejandro Moreno subió acompañado de dos diputados priistas —Carlos Gutiérrez Mancilla y Erubiel Alonso— que agredieron físicamente a Noroña, con golpes y cachetadas. Contraste histórico: se señala que en 25 años no hubo un presidente del Senado tan confrontativo, en contraste con gestiones previas más conciliadoras. Salida en SEP: se anticipa la renuncia de Sady Arturo Loaiza, operador de Marx Arriaga y exfuncionario chavista, por irregularidades en el uso de recursos para libros de texto.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User