Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
3 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Kenia López Rabadán asumió la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, pero Morena advirtió que impondrá límites a su gestión. Condicionamientos internos: Morena acordó excluirla de eventos presidenciales y, si adopta una postura firme en las sesiones, usarán su mayoría para destituirla. Fuego amigo en Veracruz: Rocío Nahle instruyó a diputados de Morena, PT y PVEM a boicotear la votación que colocaría a Sergio Gutiérrez Luna como vicepresidente, logrando que 21 de 24 legisladores veracruzanos se ausentaran. Seguridad en el Mundial 2026: La Guardia Nacional será responsable de la vigilancia en los partidos en México, incluyendo posibles encuentros de Irán, lo que exigirá medidas especiales. Designaciones en la UNAM: El rector Leonardo Lomelí evalúa perfiles para dirigir el CISAN y el CIALC; destacan Juan Carlos Barrón y Francisco Mejía Flores, ambos con trayectoria sólida y vínculos con El Universal.
El enemigo de AMLO, en México
Héctor de Mauleón en El Universal
Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., llegó a México para negociar un nuevo acuerdo de seguridad con el gobierno de Claudia Sheinbaum, en medio de tensiones diplomáticas y tras un ataque militar estadounidense contra un barco venezolano. Acusaciones contra AMLO: Rubio ha señalado a López Obrador por supuestos vínculos con el narco y por haber cedido territorios al crimen organizado. Designación de cárteles como terroristas: Rubio impulsó esta clasificación, habilitando acciones militares contra grupos como el Cártel de Sinaloa. Presión sobre Sheinbaum: Considera insuficiente la expulsión de narcos y afirma que en varias regiones los cárteles operan como gobierno. Lista de implicados: Se menciona una posible “lista de Marco Rubio” con políticos y empresarios ligados al narcotráfico. Contexto de inteligencia: Rubio llega con información entregada por Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán López, y con operaciones militares y de espionaje en curso cerca de la frontera. Narrativa de intervención: El caso construido responsabiliza al gobierno mexicano por el tráfico de fentanilo y las muertes en EE.UU., reforzando la postura intervencionista de Trump.
Marco llega en paz; Trump manda advertencia
Salvador García Soto en El Universal
La llegada de Marco Rubio a México para firmar el Acuerdo de Seguridad coincidió con un ataque militar estadounidense a una embarcación venezolana, presentado por Donald Trump como advertencia contra el narcotráfico. Mensaje bélico desde Washington: Trump mostró un video del ataque y afirmó que “esto servirá de aviso” para quienes intenten introducir drogas a EE.UU. Rubio en México: Aterrizó en el AIFA bajo lluvia, recibido por Juan Ramón de la Fuente y Roberto Velasco; su visita no es de cortesía, sino de presión diplomática. Agenda de exigencias: Incluye desmantelar cárteles, frenar fentanilo, controlar migración, reducir déficit comercial y contrarrestar influencia china. Tensión con Sheinbaum: La presidenta insiste en “cooperación sin subordinación”, mientras Rubio representa una postura de intervención directa. Seguimiento especial: Desde la oficina de Rubio se vigila a políticos y empresarios mexicanos vinculados al narco, ahora clasificado como terrorismo extranjero. Reforma electoral en disputa: Pablo Gómez ofrece “consultas” a la oposición, aunque sin incluirla formalmente, lo que refuerza la percepción de control total por parte de Morena. Conflicto interno en Morena: Dolores Padierna y Gabriela Jiménez se disputan la única vicecoordinación restante, tras el acuerdo que colocó a Kenia López Rabadán en la presidencia de la Cámara.
Extorsionador con toga ajena
Carlos Loret de Mola en El Universal
Pío López Obrador exige 200 millones de pesos a Carlos Loret y a Latinus por difundir los videos donde aparece recibiendo dinero en sobres amarillos, en lo que se interpreta como una estrategia del régimen para intimidar a la prensa y estrenar el nuevo Poder Judicial. Demanda como escarmiento: El objetivo no es reparar un daño, sino castigar y advertir a periodistas mediante jueces afines. Manipulación institucional: La Fiscalía electoral, dirigida por un allegado a AMLO, desechó pruebas contundentes que el INE consideró válidas. Narrativa oficial vs. evidencia: Pío afirma que los videos fueron alterados, aunque él mismo admitió haber recibido el dinero y AMLO lo justificó como “aportaciones al movimiento”. Mensaje de poder: El caso busca mostrar que “los jueces ya son nuestros y vamos por ustedes”, en palabras que han sido repetidas por figuras del oficialismo. Contradicción presidencial: Mientras se ejerce presión judicial contra periodistas, Claudia Sheinbaum afirma que México vive su mayor libertad de expresión.
Pepe Merino, el Infotec y la reforma aduanera
Mario Maldonado en El Universal
En 2020, el Infotec recibió 650 millones de pesos del fideicomiso FIDEMICA para impulsar la soberanía digital en las aduanas, pero hasta hoy no ha rendido cuentas ni cumplido compromisos. Convenio fallido: El acuerdo entre SAT e Infotec, avalado por Antonio Martínez Dagnino y Federico González Waite, incluía supervisión técnica y resultados concretos, pero no se ejecutó. Responsabilidad diluida: Horacio Duarte pidió al SAT revisar el convenio; el SAT respondió que la responsabilidad era de ANAM, generando un vacío institucional. Persistente opacidad: Infotec sigue sin informar sobre el uso de los recursos, pese a múltiples solicitudes formales. Nuevo fideicomiso en juego: FACLA, con fondos privados derivados de comercio exterior, comenzó a financiar proyectos tecnológicos del Infotec, aunque sin resultados tangibles. Centralización tecnológica: Pepe Merino impulsa una política de dictaminación previa para toda adquisición tecnológica federal, concentrando poder sobre un presupuesto TIC de 34 mil millones de pesos. Riesgo operativo: La falta de resultados en Infotec amenaza servicios aduaneros clave, justo cuando México busca cumplir compromisos de seguridad fronteriza con EE.UU. Marco Rubio en México: Su visita busca reforzar cooperación bilateral en seguridad, en medio de elogios ambiguos y advertencias de Trump hacia Claudia Sheinbaum. Recaudación récord: Las aduanas recaudaron 593 mil millones en cinco meses, y se prevé una reforma profunda a la Ley Aduanera con IA y blockchain. Proyección política: Rafael Marín podría ser candidato a gobernador de Quintana Roo en 2027, respaldado por resultados en ANAM. Mexico PE Day 2025: Inversión privada proyecta récord histórico; colaboración entre instituciones y líderes busca consolidar a México como destino global de capital.
Chamanización de la Suprema Corte
Carlos Marín en Milenio
El nuevo presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, inició su gestión con rituales indígenas en Cuicuilco, incluyendo una “limpia” con copal y la entrega de un bastón de mando, replicando símbolos usados por López Obrador y Sheinbaum. Decoración simbólica: La fachada del tribunal fue adornada como trajinera de Xochimilco, con flores y emblemas nahuatlacas y mayas, bajo el lema “Hacia una reconciliación de la justicia con el pueblo”. Crítica a la representación étnica: Se cuestiona la exaltación de solo dos culturas prehispánicas, ignorando la diversidad de los 66 grupos indígenas restantes. Ceremonia colectiva: Los nueve ministros fueron sometidos al mismo ritual de purificación, marcando una ruptura con la gestión anterior de Norma Piña. Narrativa oficialista: Aguilar Ortiz afirmó que los ministros fueron elegidos “por el pueblo”, pese a que su designación fue resultado de una votación inducida por el lopezobradorismo. Advertencia ciudadana: Lectores como Eleazar Fontes alertan sobre el uso de símbolos religiosos ajenos a la mayoría católica, calificando los actos como “fetichismo pagano”.
Sí es oro lo que más reluce… en la incertidumbre
Enrique Quintana en El Financiero
El oro alcanzó un máximo histórico de 3,607 dólares por onza, consolidándose como refugio universal ante la incertidumbre financiera y política global. Contexto histórico: Desde la ruptura del sistema Bretton Woods en 1971 hasta la crisis de 2008 y la pandemia de 2020, el oro ha reflejado las angustias económicas de cada época. Factores actuales: La expectativa de recortes en tasas de interés por parte de la Reserva Federal, la debilidad del dólar y la percepción de presiones políticas sobre la independencia monetaria han impulsado la demanda. Rol de bancos centrales: Han incrementado sus reservas como estrategia de diversificación frente al dominio del dólar, en medio de tensiones geopolíticas y riesgos inflacionarios. Implicaciones estructurales: El récord sugiere una transición hacia un sistema financiero más diversificado y evidencia una volatilidad que se ha vuelto estructural. Proyecciones futuras: Algunos analistas anticipan que el oro podría alcanzar los 4,000 dólares si persiste la presión sobre la Fed; otros prevén estabilización si el dólar se fortalece y la inflación cede.
La visita de Rubio
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La llegada de Marco Rubio a México marca un punto de inflexión en la relación bilateral, con una agenda que combina diplomacia, presión política y señales de intervención. Contexto estratégico: Rubio aterrizó en el AIFA para firmar el Acuerdo de Seguridad con Claudia Sheinbaum, en medio de tensiones por el narcotráfico, migración y comercio. Mensaje dual desde EE.UU.: Mientras Rubio habla de cooperación, Donald Trump difundió un video militar como advertencia, reforzando la narrativa de acción directa contra el crimen organizado. Presión institucional: La visita incluye exigencias sobre desmantelamiento de cárteles, control migratorio, reducción del déficit comercial y contención de la influencia china. Vigilancia política: Rubio llega con información de inteligencia y listas de actores mexicanos vinculados al narco, en un contexto de creciente escrutinio sobre la autonomía de la política mexicana. Implicaciones internas: La presencia de Rubio tensiona el discurso de “cooperación sin subordinación” de Sheinbaum, mientras se refuerza la percepción de vulnerabilidad institucional frente a presiones externas.
Última llamada: la resistencia
Lourdes Mendoza en El Financiero
La columna denuncia el uso del aparato judicial para perseguir a periodistas críticos del régimen, en particular a Carlos Loret de Mola, quien enfrenta una demanda de Pío López Obrador por 200 millones de pesos, en lo que se interpreta como una estrategia de intimidación. Judicialización del periodismo: Se alerta sobre el uso de jueces afines para castigar la libertad de expresión, con el caso de Loret como ejemplo emblemático. Contradicciones oficiales: Mientras Claudia Sheinbaum afirma que México vive su mayor libertad de prensa, se activan mecanismos judiciales para silenciar voces incómodas. Llamado a la acción: La autora convoca a la sociedad civil, medios y organismos internacionales a resistir el avance autoritario y defender la libertad de expresión como pilar democrático. Advertencia estructural: Se advierte que el nuevo Poder Judicial, alineado con el oficialismo, podría convertirse en herramienta de represión sistemática contra opositores y críticos.
Frentes Políticos
Excélsior
La visita de Marco Rubio a México marca un momento clave en la relación bilateral, con reunión oficial junto a Claudia Sheinbaum para discutir seguridad, migración y cooperación económica. Acuerdo legislativo: Morena y PAN pactaron la designación de Kenia López Rabadán como presidenta de la Mesa Directiva, superando resistencias internas y reafirmando la gobernabilidad en San Lázaro. Gira presidencial: Sheinbaum iniciará recorrido por los 32 estados para presentar avances de gobierno, con énfasis en programas sociales e infraestructura. Nuevo órgano judicial: Se instaló el Tribunal de Disciplina Judicial, presidido por Celia Maya, con mandato de vigilar la conducta de jueces sin revisar sentencias. Actividad legislativa mínima: El Senado, tras cuatro meses de receso, sesionó solo seis horas en dos días y se tomó otra semana libre, generando críticas por falta de compromiso.
Hugo Aguilar, más allá del lugar común
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El discurso inaugural de Hugo Aguilar como presidente de la Suprema Corte combinó lugares comunes con compromisos concretos que podrían marcar una nueva etapa judicial. Retórica oficialista: Repitió frases como “justicia humanista”, “refundación desde el pueblo” y “Corte pluricultural”, en presencia de Claudia Sheinbaum. Compromisos medibles: Prometió eliminar el rezago judicial, implementar nuevas reglas de gestión, evitar que la austeridad genere precariedad y modernizar tecnológicamente la Corte. Apertura institucional: Se comprometió a aceptar el escrutinio de organismos internacionales y medios de comunicación como parte de una “renovada visión de justicia”. Valor de la palabra: El autor sugiere que lo relevante está en lo rastreable y medible, más allá de la retórica simbólica del momento.
La inversión extranjera ahora es modular
Carlos Mota en El Heraldo de México
La Inversión Extranjera Directa en México alcanzó 34,265 millones de dólares en el primer semestre de 2025, impulsada por un modelo modular que reorganiza líneas de producción sin cerrar plantas. Ventaja estructural: El mercado mexicano, con 130 millones de habitantes y consumo estable, sigue siendo atractivo pese a la incertidumbre judicial y comercial. Comparativo arancelario: México enfrenta tasas efectivas de 5–8%, muy por debajo de otros países, incluso con acuerdos previos con Donald Trump. Transformación industrial: La IED se orienta a segmentos específicos de manufactura, especialmente en sectores automotor e industrial, en lugar de instalaciones completas. Caso GM: Aunque trasladó producción de modelos Blazer y Equinox a EE.UU., confirmó que no cerrará plantas mexicanas, manteniendo reinversiones. Reshoring vs. nearshoring: El primero beneficia a EE.UU., pero el segundo favorece a México frente a China, con inversiones modulares que fortalecen la resiliencia productiva. Open Bank: El banco digital de Santander, liderado por Felipe García Ascencio, superó los 300 mil clientes y captó cinco mil millones de pesos en México.
Tras los beneficiarios de negocios con China
Darío Celis en El Heraldo de México
Marco Rubio llega a Palacio Nacional con una lista de 150 personajes —políticos, empresarios, militares— vinculados a negocios con China y presuntas operaciones de lavado de dinero ligadas al círculo de López Obrador. Empresas bajo escrutinio: Se investigan firmas relacionadas con los hijos del expresidente, exsecretarios de Defensa y Marina, y adquisiciones gubernamentales en sectores como salud, construcción y energía. Red financiera en la mira: El Departamento del Tesoro, liderado por Scott Bessent, rastrea bancos, SOFOMES y transmisores de dinero que facilitaron transacciones en dólares desde EE.UU. Advertencia a instituciones mexicanas: FinCEN mantiene vigilancia sobre CI Banco, Intercam y Vector, mientras exige acción a la UIF y CNBV, ahora dirigidas por Omar Reyes y Ángel Cabrera. Presión diplomática: Trump refuerza postura injerencista; Rubio presenta exigencias directas a Sheinbaum en seguridad, comercio y control de redes chinas. Caso Vulcan Materials: El conflicto minero en Playa del Carmen sigue activo; se negocia cierre de la cantera y reconversión turística. Reconfiguración en la Corte: Alejandra Loya Guerrero, antes opositora a la reforma judicial, ahora coordina asesores de Hugo Aguilar, tras ruptura con el equipo de Norma Piña. Agenda urbana en CDMX: Clara Brugada concluye Diálogos del Bando 1 con participación de Airbnb, enfocándose en vivienda accesible y regulación justa del turismo. Recorte en CFE: Emilia Calleja Alor reduce 90% el presupuesto de publicidad para 2025, alineándose con la política de austeridad.
Llueven buenos deseos para la nueva Corte
Templo Mayor en Reforma
La nueva Suprema Corte inicia funciones rodeada de mensajes conciliadores, incluso de actores previamente críticos de su conformación. Repliegue institucional: La Barra Mexicana Colegio de Abogados dejó atrás su beligerancia y pidió sentencias con imparcialidad, independencia y ética. Postura diplomática: El embajador estadounidense Ronald Johnson expresó confianza en el éxito de la Corte, contrastando con las críticas abiertas de su antecesor Ken Salazar. Encuentro bilateral en preparación: La reunión entre Marco Rubio, Claudia Sheinbaum y Juan Ramón de la Fuente se enfoca en seguridad fronteriza, combate al fentanilo e intercambio de inteligencia; aún sin definir si habrá comunicado conjunto. Equilibrio legislativo: Se respetó la ley en San Lázaro al otorgar al PAN la presidencia de la Mesa Directiva con Kenia López Rabadán, tras negociaciones entre Ricardo Monreal y José Elías Lixa. Confusión musical: Adán Augusto López fue sorprendido por el anuncio de que tocaría “La Barredora” en el Zócalo, aunque luego se aclaró que será “La Arrolladora”.
Rezar a Quetzalcóatl
Sergio Sarmiento en Reforma
La ceremonia del 1 de septiembre, en la que los nuevos ministros de la Suprema Corte se hincaron para rezar a Quetzalcóatl, es criticada por violar el principio de laicidad consagrado en el artículo 40 constitucional. Desvío institucional: Se advierte que el gesto representa una ruptura con el Estado laico y una politización de lo religioso, incompatible con el legado liberal de Benito Juárez. Riesgo jurídico: El autor alerta que esta tendencia podría derivar en fallos judiciales basados en criterios étnicos o simbólicos, generando incertidumbre legal y afectando inversiones en zonas indígenas. Instrumentalización religiosa: Se señala que el gobierno favorece cultos alternativos mientras desacredita el catolicismo, usando elementos sagrados como legitimación política. Advertencia democrática: Cita a Norberto Bobbio y Roberto Blancarte para subrayar que el Estado laico garantiza la convivencia de todas las culturas, y que su erosión amenaza las libertades políticas. Control judicial: Se denuncia que el nuevo poder judicial responde más a los “deseos del pueblo” que a la Constitución, y que el llamado presidencial a “no corromperse” implica obedecer órdenes políticas.