Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
15 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Adán Augusto López bajo presión: El coordinador de Morena en el Senado no negó haber hecho comentarios ofensivos sobre la presidenta Claudia Sheinbaum en una conversación con la senadora Andrea Chávez, según reveló Raymundo Riva Palacio en El Financiero; los audios mencionados incluyen expresiones peyorativas sobre el físico de Sheinbaum. Al ser cuestionado, López evitó una negación directa, afirmando que no opina sobre lo que no conoce. Candidato inhabilitado por vínculos criminales: Hernán Bermúdez Requena, líder de La Barredora y preso en un penal de alta seguridad, fue inhabilitado por Morena para competir por cargos de elección popular, cerrando cualquier posibilidad de candidatura. Farmacéuticas sin lista negra oficial: El Gabinete de Salud no presentó el informe sobre farmacéuticas inhabilitadas por incumplimientos en la Compra Consolidada, priorizando la emergencia por lluvias; la Secretaría Anticorrupción solo reportó una empresa sancionada en 2022, dejando en incertidumbre a otras proveedoras. Perfil bajo en China: El embajador Jesús Seade reapareció junto a Citlalli Hernández en una conferencia sobre mujeres; se mantiene discreto para conservar su cargo, otorgado por el expresidente López Obrador por motivos personales, evitando llamar la atención del actual gobierno.
¿Por qué quieren parar la ayuda de los mexicanos?
Salvador García Soto en El Universal
Restricción autoritaria de la ayuda: El gobierno de Claudia Sheinbaum obliga a canalizar la ayuda humanitaria exclusivamente a través del Ejército o la Marina, prohibiendo la entrega directa sin sustento legal, lo que vulnera derechos constitucionales al no existir estado de excepción.
Politización de la tragedia: La medida busca capitalizar electoralmente la emergencia, replicando el esquema aplicado por López Obrador tras el huracán Otis en Acapulco, presentando al gobierno como único benefactor. Rechazo a la sociedad civil: Morena y el presidente desestiman a la sociedad civil, asociándola con la derecha, y han promovido reformas que concentran la asistencia social en el Estado, eliminando deducciones fiscales a fundaciones privadas. Incongruencia con el crimen organizado: Mientras se obstaculiza a ciudadanos solidarios, el Cártel Jalisco Nueva Generación, liderado por Nemesio Oseguera, reparte despensas en zonas afectadas; Sheinbaum cuestionó tímidamente la veracidad de los videos. Paro en el SAT: Trabajadores del SAT, encabezados por Antonio Dagnino, protestaron por maltrato laboral, metas recaudatorias desproporcionadas, acoso y malas condiciones, exigiendo mejoras salariales e instalaciones dignas. Colaboración con oposición: Sheinbaum mostró apertura al diálogo con gobernadores opositores como Libia García Muñoz Ledo de Guanajuato, logrando incluir a León en el tren México-Guadalajara y planeando una aparición conjunta sobre seguridad y desarrollo en el Bajío.
La aristocracia del Bienestar
Carlos Loret de Mola en El Universal
Permisividad con la corrupción: Un secretario de Estado denunció ante Andrés Manuel López Obrador las irregularidades de Alfonso Romo por conflictos de interés y negocios opacos, y de Alejandro Esquer por transas y evasión fiscal; AMLO justificó los actos con un “ya le tocaba”, permitiendo el enriquecimiento ilícito de sus cercanos, incluidos sus hijos con contratos millonarios, sus hermanos Pío, Martín y Pepín, y su prima Felipa con 400 millones de Pemex. La nueva aristocracia del Bienestar: Se consolidó una élite morenista que, pese a sueldos recortados, accedió a lujos, propiedades y viajes mediante ingresos ilícitos, ocultos por AMLO en un “clóset” de secretos. Excesos al descubierto: Tras el retiro de AMLO a su rancho, emergen revelaciones diarias sobre los lujos de Morena, incluyendo aviones privados, vacaciones, guardarropas y propiedades, que contradicen la narrativa de austeridad.
El extitular del Fonden ahora es morenista y multimillonario
Mario Maldonado en El Universal
Cambio de siglas y candidatura: José María “Chema” Tapia Franco, ex titular del Fonden en el sexenio de Enrique Peña Nieto, renunció al PRI en 2023 y se acercó al Partido Verde, que lo impulsó como candidato de la coalición Morena-PVEM-PT para la alcaldía de Querétaro en 2024, con respaldo público de Claudia Sheinbaum y Mario Delgado; recibió apoyo de Santiago Nieto y operadores del Verde, con promesa de regiduría plurinominal. Cuestionamientos empresariales: En 2020, su empresa Soluciones Integrales en Gestión de Riesgos de Desastres obtuvo un contrato directo de la Sedena por 1,350 millones de pesos para ventiladores médicos a precios inflados, bajo investigación, contradiciendo el discurso de austeridad de Morena.
Aspiraciones futuras: Tapia planea postularse nuevamente en 2027, pese a su historial controvertido, utilizado como argumento para justificar la desaparición del Fonden. Paro en el SAT: Empleados del SAT protestaron por bajos salarios, favoritismos, hostigamiento y malas condiciones laborales, paralizando trámites; el titular Antonio Martínez Dagnino se mantiene en el cargo por su vínculo con Andrés Manuel López Beltrán, generando tensiones en Palacio Nacional y Hacienda. Reunión de Ebrard con el CCE: Marcelo Ebrard presentó avances en negociaciones con Donald Trump sobre el TMEC, destacando oportunidades en relocalización industrial y aranceles a Asia; empresarios como Francisco Cervantes, Antonio del Valle Perochena, Max Elmann y otros elogiaron su papel y anunciaron ayuda humanitaria coordinada. Promesas incumplidas de Fermachem: En La Laguna, la alcaldesa Susy Carolina Torrecillas celebró la planta de Fermaca (hermanos Calvillo) en Lerdo, pese a deudas, falta de liquidez y promesas incumplidas de inversión por 3,700 millones de dólares con los gobiernos federal y de Durango (Esteban Villegas), anunciadas ante Sheinbaum y Ebrard sin avances.
Que bloqueen el Periférico para siempre
Héctor de Mauleón en El Universal
Protesta por desaparición de Kimberly Moya: El lunes, el Periférico Norte fue bloqueado durante 15 horas a la altura del Parque Naucalli por la desaparición de Kimberly Moya, estudiante de 16 años del CCH Naucalpan, vista por última vez el 2 de octubre en la colonia San Rafael Chamapa; cámaras captaron a un Volkswagen sedán gris siguiéndola y a Gabriel Rafael “N”, de 57 años, corriendo hacia ella, presuntamente conduciéndola al auto manejado por Paulo Alberto “N”, de 36. Pruebas genéticas incriminatorias: En el taller de tornería de Gabriel Rafael se encontraron botas con manchas de sangre; análisis forense con técnicas de amplificación genética y muestras de los padres de Kimberly arrojaron un índice de verosimilitud de 5,868,339,066,000,000,000,000, confirmando con alta probabilidad que pertenecen a la víctima. Contradicciones de los sospechosos: Paulo Alberto primero admitió conocer al tornero y haberlo dejado en un callejón, luego lo negó; en el vehículo se detectó una mancha lavada con jabón que dio positivo con luminol; Gabriel Rafael niega toda implicación. Callejón sin salida en la búsqueda: A pesar de cateos con presencia de la madre de Kimberly y operativos federales, estatales y municipales, no hay rastro de la joven ni claridad sobre su paradero tras ser privada de la libertad. La tragedia del Edomex: El caso evidencia la crisis en el Estado de México, con 33,284 mujeres desaparecidas de un total de 64,344 hasta el 13 de octubre, y uno de cada cinco casos de menores a nivel nacional; cinco entidades concentran el 44.3% de los casos, exigiendo atención urgente a esta emergencia humanitaria.
Se solidariza Claudia con dictadores
Carlos Marín en Milenio
Apoyo a regímenes autoritarios: La presidenta Claudia Sheinbaum criticó la exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua de la próxima Cumbre de las Américas en República Dominicana, anunciando que no asistirá personalmente y que México podría enviar solo a alguien de Cancillería, argumentando que nunca está de acuerdo con excluir a ningún país, lo que contradice compromisos internacionales en derechos humanos y democracia.
Contexto de la imprudencia: La postura se dio tras una publicación de The New York Times sobre posibles ataques de la flota estadounidense contra narcoembarcaciones venezolanas; el gobierno de Donald Trump califica a Nicolás Maduro como narcoterrorista y ofrece 50 millones de dólares por su captura. Presión de Estados Unidos: Según Reuters, el gobierno estadounidense revocó visas a medio centenar de políticos de Morena y decenas de funcionarios de otros partidos vinculados al crimen organizado; el exembajador Earl Anthony Wayne afirmó que la administración Trump busca aumentar la presión sobre México. Antecedentes de López Obrador: Andrés Manuel López Obrador mostró cercanía con estos regímenes, condecorando a Miguel Díaz-Canel y dándole protagonismo en el Grito de Independencia de 2021, pese a la represión de protestas en Cuba en julio de ese año.
Represión en Nicaragua: En abril de 2025, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU concluyó que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo comete crímenes de lesa humanidad mediante represión sistemática con ministros y fuerzas de seguridad. Contraste insensato: El respaldo de Sheinbaum al “trío de opresores” contrasta con su desdén hacia la opositora venezolana María Corina Machado, ganadora del Premio Nobel de la Paz, cuestionando qué tiene en común con esa “sanguinaria trinca infernal”.
La ‘revolución política’ de Donald Trump
Enrique Quintana en El Financiero
Transformación institucional en Estados Unidos: Donald Trump impulsa una reconfiguración profunda del sistema político estadounidense, debilitando los mecanismos tradicionales de pesos y contrapesos para establecer una nueva arquitectura comercial global, según análisis de Ian Bremmer, fundador de Eurasia. Resistencia limitada del Partido Demócrata: Con liderazgo fragmentado, figuras como Gavin Newsom y J.B. Pritzker no logran articular una oposición nacional efectiva. Poder Judicial como principal contrapeso: Jueces y la Corte Suprema contienen excesos, evitando medidas extremas como suspender elecciones o forzar un tercer mandato, siempre que el sistema institucional se mantenga. Ámbito corporativo-financiero y económico: CEO y mercados definen límites ante políticas de aranceles, “capitalismo de Estado” y cierres gubernamentales que provocan desempleo e inflación, erosionando el respaldo político de Trump. Control de la información: Trump utiliza redes propias, algoritmos e influencers leales para amplificar mensajes sobre migración, comercio y seguridad, debilitando medios tradicionales y dificultando contranarrativas para México. Protestas en la calle: Movimientos como “No Kings” expresan resistencia pacífica, pero la baja participación juvenil y la violencia en extremos aumentan la incertidumbre. Implicaciones y estrategias para México: México debe responder con arbitraje jurídico, prudencia macroeconómica, inversión privada, diversificación de mercados sin romper la relación especial con EE.UU., solución de cuellos logísticos para el nearshoring y construcción de consensos internos resistentes a ciclos políticos externos.
El asesinato del abogado Cohen
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Ejecución en sitio simbólico: El abogado David Cohen, de alto perfil y con conexiones políticas y judiciales, fue asesinado de un balazo en la cabeza en las escaleras del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México durante horas pico, en un acto que exhibe poder e impunidad y genera temor entre abogados por su vulnerabilidad. Perfil y rol de la víctima: Cohen manejaba casos delicados con grandes sumas de dinero, era conocido por su dureza y por destrabar asuntos ante el presidente del tribunal Rafael Guerra, sin rutinas fijas que facilitaran el atentado. Hipótesis sobre el crimen: El modus operandi sugiere vigilancia previa o aviso interno; el presunto asesino Héctor Hernández Escartín, de 18 años, esperó media hora tras recibir la señal y ejecutó el crimen en un lugar simbólico para enviar un mensaje de fuerza. Detalles del presunto ejecutor: Hernández declaró que “se lo pusieron” y le ofrecieron 50 mil pesos pagaderos después, lo cual es inusual; según Carlos Jiménez, ya había cometido un asesinato similar en el mismo sitio, posiblemente el atentado de abril contra el chofer del magistrado Ramón Alejandro Sentíes, quien recibió amenazas posteriores. Patrón de impunidad en el tribunal: Dos atentados en seis meses evidencian la vulnerabilidad del recinto; la captura de Hernández fue fortuita, los escoltas de Cohen no reaccionaron, y no se espera que revele contratantes ni móviles, como en los casos no resueltos de Ciro Gómez Leyva, Ximena Guzmán y José Muñoz. Degradación institucional: La ausencia de sanciones alimenta la corrupción, el control criminal de territorios y la burla de políticos ante ilegalidades, alineando incentivos con la impunidad que descompone la sociedad, con el asesinato de Cohen como prueba de este deterioro manifiesto.
La burguesía cuatroteísta, la nueva clase social
Lourdes Mendoza en El Financiero
Contradicciones de Gerardo Fernández Noroña: De rechazar el IEPS y orinar en gasolineras para ahorrar cinco pesos, pasó a tener una casa de 12 millones de pesos en un spa turístico de Tepoztlán y viajar en business y aviones privados, justificando sus lujos con ingresos como senador y de YouTube. Doble discurso de Patricia Armendáriz: La ex “shark” de Shark Tank, enriquecida por Fobaproa y Finsus, celebra 15 años de su departamento en 106 Central Park South, comprado por 1.575 millones de dólares, mientras se presenta como “chiapaneca luchona” con doctorado en Columbia, criticando el autoritarismo pero apoyando a Morena. Lujos en la tragedia de Poza Rica: La gobernadora Rocío Nahle llegó en Suburban blindada último modelo a zona inundada, y el alcalde Fernando Remes en una Yukon Denali de 2.3 millones de pesos, exhibiendo cinismo ante damnificados pese a llamados de austeridad de Claudia Sheinbaum. Escándalo de Marina del Pilar: La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda anunció su divorcio desde el podio oficial para desviar atención de su mansión en San Diego y la revocación de visas, usando su imagen de “pobre mujer” millonaria para encubrir corrupción, mientras vecinos como los Yunes y Murat también poseen propiedades en Nueva York.
Maratonistas del IMSS en Berlín: El Dr. Efraín Arizmendi Uribe y la Dra. Patricia Soto Márquez viajaron en ejecutiva y se hospedaron en hoteles cinco estrellas para correr el Maratón de Berlín, ignorando el colapso de servicios del IMSS, la falta de medicamentos y la emergencia por explosión de pipa. Austeridad republicana falsa: La narrativa de austeridad de Morena encubre una élite que ostenta marcas de lujo mientras se disfraza de pueblo, como expresó Andrea Chávez al decir que es “súper normal” tener casa en Estados Unidos, evidenciando la incongruencia en tiempos de redes sociales.
Frentes Políticos
Excélsior
Respuesta federal a la emergencia: La presidenta Claudia Sheinbaum activó todos los recursos ante las lluvias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, incluyendo el Plan DN-III-E con el general Ricardo Trevilla, el Plan Marina con el almirante Raymundo Morales, censos casa por casa, apoyos económicos directos, restablecimiento del 91% del suministro eléctrico, atención a más de 240 afectaciones viales por la SICT y desazolves urgentes por Conagua, reiterando que “nadie quedará desamparado”. Descapitalizada: La gobernadora Rocío Nahle canceló la póliza de seguro contra desastres de hasta 3 mil millones de pesos contratada por Cuitláhuac García, sustituyéndola por la inoperante Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI) sin fondos ni protocolos, dejando sin respaldo a municipios como Ixhuatlán y Poza Rica. ¿Sí o no?: La gobernadora Margarita González Saravia niega haber intervenido en la postulación de su hermana Lolis para presidir la CDH de la CDMX, pero el caso revive acusaciones de nepotismo en Morena bajo Luisa Alcalde, cuestionando la coherencia ética de la 4T. Derrumbe: En la sierra de Hidalgo, ríos desbordados y bloqueos como el del bulevar Felipe Ángeles en Pachuca evidencian la desesperación; habitantes de Joquela en Tianguistengo rentaron un helicóptero para víveres ante la inacción oficial; el gobernador Julio Menchaca ordenó un puente aéreo tardío, sin lograr que la ayuda llegue a tiempo. La ley no es la ley: En Baja California Sur, la CEDH emitió 16 recomendaciones en 2025 por violaciones a derechos humanos cometidas por policías estatales y penales en Los Cabos y La Paz, como el caso de un custodio que golpeó a un recluso con vínculos familiares, recibiendo solo una amonestación; el gobierno de Víctor Castro ignora el sistema sin voluntad de reforma.
Protección civil… para simulacros
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Ausencia de alertas: El desbordamiento del río Cazones en Poza Rica la madrugada del 10 de octubre dejó sin aviso a más de 500 mil habitantes de la zona metropolitana; la única información fue una actualización en Facebook del ayuntamiento, y la suspensión de clases se anunció hasta las 23:30, cuando ya era tarde. Fallas en infraestructura: Existía un plan con presupuesto y contrato para construir un muro de contención en el río, pero la obra nunca se concluyó, reconoció el alcalde en cabildo, evidenciando falta de inversión como causa directa de la tragedia. Negligencia en comunicación: Aunque el simulacro nacional del 19 de septiembre demostró capacidad para enviar alertas masivas a celulares, no se activó un sistema similar ante el torrente, dejando a la población atrapada y desprevenida, con niveles de agua de hasta cuatro metros. Consecuencias y desesperación: Malena Cantú, dueña del restaurante La Quinta Reynosa, denunció pérdidas devastadoras y negligencia oficial, mientras ciudadanos enfrentan focos de infección por escombros no retirados y exigen respuestas más allá de víveres. Comparación internacional: En Ucrania, una aplicación móvil alerta sobre bombardeos; en México, no existe un sistema nacional equivalente para desastres, dejando a la población expuesta, como ocurrió en Poza Rica, donde una alerta oportuna pudo haber mitigado el daño.
Porque se puede en el país de los Rochas
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Desaparición forzada en Mazatlán: Carlos Emilio Galván, de 21 años, desapareció el 5 de octubre en el bar Terraza Valentinos mientras celebraba el fin de sus estudios; entró al baño y no regresó, siendo sacado y llevado por desconocidos, en una zona considerada “segura”. Colaboración del personal y del dueño: El bar, propiedad de un secretario del gobierno de Rubén Rocha Moya, habría facilitado el secuestro con participación de su personal; diez días después, la familia no ha recibido información sustantiva y el establecimiento retiene los videos de seguridad. Fallos en la investigación: Las cámaras públicas estaban “en mantenimiento” esa madrugada y el domicilio donde se ubicó la última llamada del celular, a diez cuadras del bar, no ha sido inspeccionado; las autoridades afirman investigar, pero sin avances concretos.
El país de la impunidad: El caso refleja un México donde estas atrocidades ocurren porque “se puede”, bajo el amparo de la impunidad; el autor lo llama irónicamente “el país de los Rochas” por la inacción oficial, y expresa su solidaridad con Brenda Valenzuela, madre del joven desaparecido.
El IEPS a las apuestas y sorteos
Darío Celis en El Heraldo de México
Aumento fiscal en discusión: La Comisión de Hacienda, presidida por el morenista Carol Antonio Altamirano, analiza elevar el IEPS de 30 a 50% sobre juegos de apuestas y sorteos, incluyendo el segmento en línea, propuesta de la Secretaría de Hacienda bajo Édgar Amador Zamora en el Paquete Económico 2026, buscando recaudar cinco mil millones de pesos adicionales de una industria que mueve 3,700 millones de dólares anuales. Impacto en operadores legales: Expertos advierten que el aumento agravaría la informalidad, penalizando a operadores supervisados por la Secretaría de Gobernación de Rosa Icela Rodríguez, donde el 60% del juego en línea ya opera ilegalmente, poniendo en riesgo 60 mil empleos directos y 144 mil indirectos. Riesgos económicos y comparativos: El gravamen sobre utilidades brutas sin deducciones asfixiaría a permisionarios, a diferencia de países como Francia o Reino Unido que aplican tasas sobre ganancias netas o tramos progresivos, reduciendo potencialmente la recaudación real.
Marco legal obsoleto: Aunque Rosa Icela ha abierto diálogos para modernizar la Ley Federal de Juegos y Sorteos de 1947, sin su actualización el Congreso —con diputados como Rocío Abreu, Alfonso Ramírez Cuéllar, Federico Döring, Yerico Abramo y Patricia Flores— afectaría injustamente a los operadores cumplidores. Avance histórico en aduanas: El director de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo, celebra la nueva Ley Aduanera impulsada por Claudia Sheinbaum, aprobada por la Cámara de Diputados, que incluye modernización tecnológica, expediente electrónico, combate a la evasión y competitividad comercial. Demoliciones inconclusas de Banobras: A pesar de 146 millones de pesos asignados a Tordec de Julio Torres para demoler cinco edificios de Banobras bajo Jorge Mendoza, las obras siguen pendientes, con dudas sobre la alianza con REM Reingeniería Ecológica de Rubén Román, bajo investigación de la Secretaría Anticorrupción de Raquel Buenrostro. Posible desvío en Conahcyt: La ASF estima un desvío de más de 410 millones de pesos en el Conahcyt bajo María Elena Álvarez-Buylla, con 27 procesos irregulares en contrataciones; la FGR de Alejandro Gertz Manero investiga, sumando a 31 científicos procesados por Andrés Manuel López Obrador por delitos como delincuencia organizada, lavado y peculado por 244 millones de pesos.
Templo Mayor
Reforma en Reforma
Reforma a la Ley de Amparo: La Cámara de Diputados aprobó una reforma que restringe la defensa ciudadana ante decisiones arbitrarias, ignorando advertencias de juristas y de la morenista Olga Sánchez Cordero, exministra de la Suprema Corte; la mayoría de la 4T impuso la iniciativa sin atender razonamientos legales ni cívicos. Impacto de la reforma: Se limitan acciones colectivas de minorías, campesinos y ambientalistas, se eliminan suspensiones temporales contra multas, créditos fiscales o expropiaciones, y se prioriza la autoridad sobre el ciudadano; los foros prometidos para perfeccionar la ley fueron ignorados. Llamado a empresarios por lluvias: Tras la eliminación del Fonden, la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a empresarios donar despensas y maquinaria para apoyar a damnificados en cinco estados; el presupuesto de 19 mil millones de pesos resulta insuficiente, urgiendo eficiencia y transparencia en el uso de recursos. Paro en el SAT: Miles de trabajadores del SAT iniciaron un paro nacional por condiciones laborales indignas, falta de insumos básicos, trato denigrante y metas recaudatorias inviables; el titular Antonio Martínez Dagnino quedó mal parado por no atender las demandas, que escalaron a protestas callejeras.
Mataron el amparo
Sergio Sarmiento en Reforma
Imposición legislativa sin debate: La reforma a la Ley de Amparo, aprobada en comisiones el 13 de octubre de 2025, ignoró a especialistas en audiencias y no modificó una coma; se eliminó el artículo transitorio de retroactividad por orden de Palacio Nacional, mientras Olga Sánchez Cordero se abstuvo, los panistas se retiraron y la oposición votó en contra, evidenciando la imposición de la 4T. Regresión en derechos: La reforma viola el principio de progresividad del Artículo 14 constitucional, restringe suspensiones provisionales o definitivas en casos fiscales y congelamiento de cuentas, permite abusos sin consecuencias y exime a funcionarios de responsabilidad personal, lo que equivale a un permiso para delinquir. Impacto en colectivos vulnerables: Sánchez Cordero advirtió que limitar el interés legítimo impedirá a comunidades LGTB, consumidores, ambientalistas e indígenas recurrir al amparo; el criterio discrecional de “interés social” u “orden público” definido por la autoridad elimina su protección. Imposición ideológica: El morenista Leonel Godoy reconoció que la reforma impone la visión de la 4T, como antes lo hicieron PRI y PAN, aceptando errores que “la historia juzgará”; con una falsa mayoría calificada por manipulación legal y chapulineo, se destruyen instituciones democráticas. Responsabilidad de López Obrador: El expresidente Andrés Manuel López Obrador, aún influyente, impulsó la reforma por su rechazo a fallos judiciales que frenaban medidas inconstitucionales, dejando como legado la destrucción del Poder Judicial, culminada con esta reforma que “mata el amparo”. Daño a bancos: La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que Estados Unidos no presentó pruebas de operaciones ilícitas contra CIBanco, Intercam y Vector, solo faltas administrativas; sin embargo, CIBanco fue liquidado, Intercam absorbido por Kapital y Vector transfirió activos a Finamex, generando un daño económico considerable.