Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
9 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
La Fiscalía General de la República investiga a los sobrinos del exsecretario de la Marina, Rafael Ojeda, por gastos lujosos incompatibles con sus sueldos, liderando una red de huachicol fiscal que causó pérdidas millonarias; la industria tabacalera denuncia que el crimen organizado controla la venta ilegal de cigarros en 250 municipios, prohibiendo productos legales; el comité de la FIFA en México revisará la seguridad para el Mundial 2026 con la Guardia Nacional como protagonista; y en el Senado, la presencia de la Guardia Nacional fue solo para resguardarse de la lluvia, según Laura Itzel Castillo. Investigación a sobrinos de Ojeda: Manuel y Fernando Farías Laguna, sobrinos del almirante, vivían lujosamente, acusados de huachicol fiscal; Manuel está preso y Fernando prófugo. Cigarros y crimen organizado: El crimen organizado domina la venta ilícita de cigarros, prohibiendo productos legales en 250 municipios. Seguridad para el Mundial 2026: La FIFA y el gobierno mexicano planean operativos con la Guardia Nacional para proteger sedes en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Guardia Nacional en el Senado: Elementos de la Guardia Nacional ingresaron al Senado para protegerse de la lluvia, no por motivos de seguridad, según la presidenta de la Mesa Directiva.
Marinos actuaron de la mano con La Barredora
Héctor de Mauleón en El Universal
Desde 2021, el Centro Regional de Fusión de Inteligencia del Sureste (Cerfise) advirtió a la Sedena sobre la colusión entre elementos de la Marina y el grupo criminal La Barredora en Tabasco, involucrando ejecuciones conjuntas, líderes huachicoleros y referencias al presidente López Obrador como el “viejecito cabeza de algodón”; reportes hackeados por Guacamaya revelan cómo la Marina facilitó asesinatos simulando enfrentamientos con la Guardia Nacional, mientras la SEIDO investigaba al secretario de seguridad pública Hernán Bermúdez Requena por orden presidencial, lo que alertó al grupo criminal y llevó a torturas y ejecuciones de informantes. Colusión Marina-La Barredora: Líderes como Benjamín Mollinedo “El Pantera” recibieron apoyo de marinos y Guardia Nacional para ejecutar a Francisco Javier Gómez Ramírez “Nepo”, con el marino “El Popeye” coordinando el retraso de respuestas y simulando choques armados. Comunicaciones interceptadas: Gustavo Elías de Dios Yedra “Tavo” reveló pugnas internas, planes de asesinato disfrazados de trabajadores de Pemex y la facilitación de seis elementos de la Marina para ejecuciones, confirmando que Popeye pertenecía a inteligencia naval. Referencia al presidente: Un informe menciona al “viejecito cabeza de algodón” como posible alusión a López Obrador, ordenando la investigación contra Bermúdez Requena, lo que La Barredora descubrió vía informante y derivó en secuestros y hallazgo de cuerpos torturados con cartulinas. Impunidad desde 2021: A pesar de los reportes detallados, las autoridades ignoraron las alertas, permitiendo que la trama se mantuviera oculta hasta su reciente exposición por Violeta Santiago de Quinto Elemento Lab.
Historia de otro divorcio
Carlos Loret de Mola en El Universal
Tres mujeres se reunieron en la casa de la madre de una jefa local para discutir la necesidad de que esta última se deshiciera de un hombre que la comprometía políticamente, un acuerdo motivado por sus manejos corruptos que la afectaron como daño colateral, repitiendo una decisión similar tomada por otra jefa hace veinte años; además, se señala que Grupo Indi, constructor del tramo 3 del Tren Maya donde ocurrieron dos descarrilamientos, fue contratado para un nuevo tren entre Saltillo y Nuevo Laredo. Reunión clave para un sacrificio político: La jefa de visita instó a la jefa local a romper con un hombre cuyos manejos ilícitos la perjudicaron, advirtiendo que él estaba en la mira y ella debía sacrificarlo para salvar su carrera, un acuerdo que ambos sabían implicaba riesgos. Decisiones paralelas en el tiempo: Hace veinte años, la jefa enfrentó un dilema similar, eligiendo romper con un hombre implicado en corrupción para proteger su trayectoria política, una decisión que ahora se repite con la jefa local. SACIAMORBOS: Problemas con Grupo Indi: Grupo Indi, responsable del tramo 3 del Tren Maya donde ocurrieron dos descarrilamientos, fue seleccionado para construir el tren Saltillo-Nuevo Laredo, levantando cuestionamientos sobre su historial.
Líquidos hirvientes, auxilio
Azucena Uresti en El Universal
Un mes después de la explosión de una pipa de gas LP en Iztapalapa que mató a 31 personas e hirió a decenas, incluyendo 16 menores, la Fundación Michou y Mau denuncia la negativa del Gobierno de la Ciudad de México a trasladar a la mayoría de los niños al hospital Shriners de Galveston, Texas, a pesar de sus ofertas de atención especializada; solo Jazlyn Azuleth, de dos años, fue transferida gracias a la protección de su abuela fallecida, mientras una niña de 16 años sigue sin poder ser atendida adecuadamente en México, donde faltan insumos y tecnología para tratar quemaduras graves. Tragedia de la explosión en Iztapalapa: El 10 de septiembre, una pipa de Transportadora Silza volcó y explotó, posiblemente por un bache o curva mal diseñada, dejando víctimas con quemaduras severas; la aseguradora evade responsabilidad y el gobierno culpa solo al chofer fallecido, sin transparentar videos ni presionar por rendición de cuentas. Historia de Virginia Sendel y la fundación: En 1997, Sendel perdió a su hija Michou y nieto Mau en un incendio navideño, luchando nueve días para trasladarlos a Shriners, pero Mau murió al llegar tarde; de ahí surgió la Fundación Michou y Mau para ayudar a niños quemados. Negativa a traslados y amenazas: A pesar de la urgencia, solo una menor fue enviada a Texas donde recibe cirugías e injertos; las familias fueron amenazadas por el gobierno para silenciarse en medios, priorizando política sobre humanidad, mientras la fundación urge contactar al QUEMATEL (800 080 8182) para emergencias. Prevención de accidentes en niños: Sendel advierte que líquidos hirvientes son la principal causa de quemaduras infantiles por costumbres como enfriar ollas en el piso o permitir acceso a cocinas, recordando que la fundación salva vidas cotidianas en un país caótico.
Compra de medicamentos: siete años de experimentos fallidos
Mario Maldonado en El Universal
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el sistema de compras públicas de medicamentos se convirtió en una serie de experimentos fallidos con Raquel Buenrostro centralizando adquisiciones, el fallido rol de UNOPS en compras internacionales, el opaco Insabi, pugnas en el IMSS con operadores como Fernando Padilla Farfán y ahora Birmex asumiendo la responsabilidad de abastecer al sistema de salud nacional; la presidenta Claudia Sheinbaum reporta más del 90% de abasto en IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, pero persisten deudas de 14 mil millones de pesos, incumplimientos de 32 farmacéuticas como Bioxintegral y Pisa que afectaron tratamientos oncológicos y vacunas, y una cuarta ronda de licitaciones que podría excluir a infractores o repetir errores si no se evalúa capacidad real de proveedores. Experimentos fallidos en compras de medicamentos: Desde Buenrostro hasta Birmex, los intentos de centralización terminaron en burocracia, sobrecostos, corrupción y desabasto, con subastas inversas favoreciendo ofertas baratas sin verificar producción, mientras Sheinbaum advierte que deudas pasadas no justifican retrasos en nuevos convenios y Eduardo Clark promete regularización sin evidencia pública. Incumplimientos y sanciones pendientes: 32 empresas incumplieron entregas hasta septiembre, con plazos hasta el 30 para corregir, pero no hay lista de cumplimiento ni sanciones anunciadas, afectando antibióticos, oncológicos y vacunas en un sistema donde instituciones tardan en solicitar y adjudican sin garantías. Postdata 1: Investigación a Rutilio Escandón: El senador Luis Armando Melgar exige indagar corrupción en Chiapas bajo Escandón, quien vive lujosamente en Miami como cónsul pese a auditorías por 1,200 millones en contratos irregulares, 17 propiedades y rentas incompatibles con su salario, involucrando a Pepe Cruz y Fernando Padilla Farfán en redes de contratos inflados. Postdata 2: Viaje privado de Alejandro Armenta: El gobernador de Puebla desapareció para reaparecer en un jet privado en Nueva Jersey con familia, pagado con fondos dudosos, contrastando su austeridad y evocando lujos de Mario Marín, mientras su equipo difunde videos viejos para simular actividad. Postdata 3: Denuncias de extorsión en Edomex: Autoridades como Hilda Salazar Gil y Raquel Buenrostro reciben quejas contra Luis David Fernández Araya, exsubsecretario de Contraloría, por supuesta extorsión a proveedores del gobierno de Delfina Gómez, pese a sus promesas anticorrupción no cumplidas y trayectoria en cargos públicos cuestionados.
Salvemos la Democracia
Salvador García Soto en El Universal
La iniciativa ciudadana “Salvemos la Democracia” propone reformar cinco artículos de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales para garantizar elecciones limpias, imparciales y profesionales en México, contrarrestando la reforma electoral morenista de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca controlar el INE y el Tribunal Electoral; liderada por Claudio X. González y la “Marea Rosa”, la propuesta necesita 130 mil firmas para llegar al Congreso y plantea evitar dados cargados, intervención del crimen organizado, chapulineo y sobrerrepresentación, mientras critica la falta de consulta en la reforma oficialista diseñada por morenistas como Pablo Gómez y Rosa Icela Rodríguez, que simula foros para imponer un esquema favorable al gobierno. Iniciativa ciudadana contra reforma morenista: “Salvemos la Democracia” busca reformar los artículos 41, 54, 63, 116 y 134 para preservar la autonomía del INE, cancha pareja y elecciones sin influencia del narco o huachicol, necesitando 130 mil firmas para ser considerada en el Congreso frente a la propuesta de Sheinbaum, que será presentada en febrero. Crítica al control de Morena: La reforma de Sheinbaum, elaborada por militantes morenistas sin escuchar oposición ni ciudadanos, busca devolver el control electoral al gobierno, amenazando la democracia construida desde 1997 con el IFE, según advierte Claudio X. González, quien urge firmar la iniciativa para evitar un regreso al partido único. Notas indiscretas: Caos en la Suprema Corte: La nueva Corte, con ministros electos por “acordeones” morenistas, muestra desorganización, inexperiencia y frivolidad en sesiones, con figuras como María Estela Ríos, Batres y Aristides Guerrero evidenciando falta de preparación y desatención al presidente Hugo Aguilar Ortiz, confirmando un inicio débil en el máximo órgano judicial. Frivolidad legislativa: En la Cámara de Diputados, una estatua de golfista titulada “el silencio del swing” simboliza el rechazo de Morena a propuestas no oficialistas, mientras en el Senado, iniciativas como el “Día del Caballo” de Alejandro Murat y el “Día Nacional de la Marimba” reflejan la desconexión de legisladores morenistas con las prioridades nacionales.
Al menos 120 cenotes afectados
Carlos Marín en Milenio
José Urbina Bravo, conocido como Pepe Tiburón y buzo de la organización Sélvame del Tren, denuncia que el ecocidio del Tren Maya es mucho mayor al admitido por la secretaria Alicia Bárcena, quien reconoció solo ocho cenotes afectados en su comparecencia ante la Cámara de Diputados, afirmando que se impactaron al menos 120 cenotes identificados en el trazo, además de dolinas y aguadas sepultadas, millones de árboles talados y daños al acuífero, todo sin cambio de uso de suelo ni manifestación de impacto ambiental, exigiendo responsabilidad por este crimen ambiental. Reconocimiento tardío de Bárcena: La secretaria de Medio Ambiente admitió daños, pero minimiza el impacto a ocho cenotes en proceso de limpieza, ignorando la devastación mayor advertida por expertos desde el inicio del proyecto. Desoídos y denostados ambientalistas: En 2022, Sélvame del Tren alertó sobre la tala masiva y daños, ganándose insultos de López Obrador como “seudoambientalistas”, pese a invitaciones genuinas a funcionarios y al hijo del presidente para inspeccionar in situ, mientras se priorizaron especuladores sobre especialistas en ecosistemas y leyes. Fraude del proyecto Tren Maya: Pepe Tiburón califica la obra como un fracaso que no ofrece servicio social, fortalece el medio ambiente ni genera éxito económico, devastando una selva extraordinaria con valor cultural, estuarios paleontológicos y arqueológicos, donde incluso el INAH se sometió al proyecto, y urge minimizar daños para evitar que la “infección” se extienda en la Selva Maya.
Ni obradorismo ni claudismo
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Claudia Sheinbaum ha tomado las riendas de la 4T, marcando una nueva etapa distinta al obradorismo de López Obrador, quien priorizó fortalecer su movimiento contra un sistema que temía lo limitara, mientras que Sheinbaum enfoca su liderazgo en retos económicos en un contexto global cambiado, como el influido por Trump, evitando caer en un “claudismo” simplista y enfrentando resistencias de radicales y críticos; la 4T debe evolucionar hacia una cultura política con valores arraigados para evitar depender del presidencialismo y no repetir el corporativismo de Andrés López Beltrán, cuya estrategia de afiliar 10 millones de miembros por negociaciones políticas amenaza con reducir a Morena a un instrumento electoral sin identidad propia. Sheinbaum redefine la 4T: A diferencia de López Obrador, centrado en consolidar el poder político frente a un sistema hostil, Sheinbaum asume el liderazgo en un contexto donde Morena es dominante, priorizando retos económicos y matizando el proyecto con su estilo, aunque enfrenta oposición de radicales que temen desviaciones y críticos que las exigen. Riesgo del presidencialismo personalizado: La 4T debe convertirse en un movimiento con valores definidos, no en un vehículo del gobernante en turno, para evitar repetir la historia del presidencialismo mexicano que el neoliberalismo subordinó al capital sin beneficiar a mayorías, dejando al país vulnerable a los límites de cada líder. Error de Andrés López Beltrán: La estrategia de Beltrán de afiliar millones a Morena mediante acuerdos con gobernadores y líderes, en lugar de valores del humanismo mexicano, fomenta un corporativismo que reduce al partido a un músculo electoral sin conciencia, incapaz de transformar el país si no se construye un movimiento social auténtico que respalde a Sheinbaum.
La Presidenta y los cinco lectores
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La presidenta Claudia Sheinbaum muestra irritación en sus conferencias matutinas contra periodistas que, según ella, nadie lee, pero que publican críticas que la molestan, recordando una anécdota del presidente Lázaro Cárdenas, quien aconsejó a un general molesto por un periódico que simplemente no lo leyera, sugiriendo a Sheinbaum ignorar a la prensa crítica, que “no tiene remedio”, y dejar en paz a esos columnistas con “cinco lectores”. Lección de Cárdenas: Cuando un general se quejó airadamente por notas derogatorias de un periódico, Cárdenas, con calma, le sugirió no leerlas para evitar molestias, mostrando una postura de indiferencia ante las críticas de la prensa. Consejo a Sheinbaum: La autora recomienda a la presidenta no enojarse con los periodistas críticos, siguiendo el ejemplo de Cárdenas, y aceptar que la prensa siempre tendrá detractores, como señala con humor el Cartujo de MILENIO, sin necesidad de confrontarlos.
Reitero: de romper, romperá AMLO
Joaquín López-Dóriga en Milenio
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirmó su lealtad a Andrés Manuel López Obrador y a la 4T en su primer año de gobierno, pero el autor sostiene que cualquier ruptura entre ambos vendría de López Obrador, quien resiste la ley política de que el antecesor pierde relevancia frente al sucesor, especialmente en la designación de candidatos para 2027, donde AMLO busca mantener control sobre Morena frente a la autoridad de Sheinbaum; además, se señalan problemas de huachicol fiscal en estados costeros de Morena, excesos de Fernández Noroña con un viaje en avión privado y un distractor legislativo sobre la retroactividad en la Ley de Amparo para ocultar la eliminación de la suspensión provisional. Lealtad de Sheinbaum y posible ruptura: Sheinbaum expresó compromiso con la 4T, pero López Obrador podría provocar una fractura al intentar controlar las candidaturas de 2027 (17 gobernadores, 500 diputados, 2 mil alcaldes y 1,400 legisladores locales), desafiando la autoridad política de la presidenta. Retales: Huachicol fiscal: De 17 estados costeros, 16 son de Morena, al igual que los siete municipios fronterizos clave, señalados en casos de huachicol fiscal, evidenciando problemas de gobernanza. Retales: Exceso de Noroña: Fernández Noroña reapareció viajando en un avión privado, presentado como “taxi aéreo”, sin aclarar su financiación, generando controversia por su incongruencia con la austeridad. Retales: Distractor en la Ley de Amparo: Un transitorio de Morena en el Senado sobre retroactividad desvía la atención de la eliminación de la suspensión provisional, una medida más grave que Sheinbaum niega haber propuesto.
Trascendió
Milenio
La columna “Trascendió” destaca la controversia por la presencia de al menos 50 elementos de la Guardia Nacional en el Senado, aclarada por la presidenta Laura Itzel Castillo como medida de protección sin armas durante comparecencias como la del canciller Juan Ramón de la Fuente, el más aplaudido hasta ahora; la Sala Superior del Tribunal Electoral retrasa por quinta semana más de 500 asuntos sobre multas por “acordeones” en sesiones virtuales con fondos falsos, mientras su presidenta Mónica Soto prioriza eventos como el aniversario de la Comisión de Venecia; el líder de MC, Jorge Álvarez Máynez, invita al exalcalde panista de Puebla Eduardo Rivera Pérez a unirse al partido naranja dada su buena relación con emecistas; y urge al pleno del IFT, presidido por Javier Juárez Mojica, indemnizar a 133 trabajadores antes de su extinción inminente tras la llegada de propuestas presidenciales al Senado para la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. Presencia de Guardia Nacional en el Senado: La priista Claudia Anaya reclamó por 50 agentes, pero Castillo explicó que solo usaban chalecos protectores para resguardar instalaciones y legisladores de la lluvia, destacando la comparecencia aplaudida del canciller De la Fuente. Retrasos en el Tribunal Electoral: La Sala Superior pospone 500 asuntos de multas por “acordeones” en sesiones virtuales con fondos falsos, mientras Mónica Soto, Janine Otálora y Felipe de la Mata asisten a eventos internacionales con errores y atuendos inadecuados. Invitación de MC a Eduardo Rivera Pérez: Álvarez Máynez ve con buenos ojos la integración del exalcalde panista al partido, dada su cercanía con liderazgos emecistas, aunque enfatiza mayor vigilancia para evitar “contaminación”. Urgencia en el IFT: El instituto debe indemnizar a 133 trabajadores del servicio profesional antes de extinguirse, con el Senado recibiendo propuestas para la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.
¿Trump nos quiere partir el… T-MEC?
Enrique Quintana en El Financiero
Donald Trump podría buscar transformar el T-MEC en dos tratados bilaterales separados con México y Canadá durante la revisión de 2026, alineado con su preferencia por negociaciones directas que favorezcan a Estados Unidos bajo el lema “America First”, evitando multilaterales que equilibren la mesa; aunque no destruiría el acuerdo por sus costos, lo reconfiguraría para imponer condiciones más duras en sectores como automotriz y energético, generando incertidumbre para México y Canadá, pero preservando el acceso preferencial al mercado estadounidense pese a mayor asimetría y vulnerabilidad sin el contrapeso canadiense. Lógica trumpista contra multilaterales: Trump rechaza acuerdos como el TLCAN, forzado a renegociar en su primer mandato para incluir reglas de origen estrictas y revisiones periódicas, usando 2026 para fragmentar el T-MEC y ganar votos mostrando fuerza comercial sin “compromisos innecesarios”. Consecuencias de fragmentar el T-MEC: Romper el marco trilateral afectaría cadenas de suministro integradas, duplicando normas y costos para empresas en autopartes y electrónica, ralentizando inversión extranjera y elevando riesgos de aranceles, aunque México mantendría complementariedad geográfica y productiva. Escenario no fatal para México: Un bilateral acentuaría asimetrías pero permitiría enfocar negociaciones en sectores clave sin conciliar con Canadá, priorizando preservar acceso al mercado estadounidense; Sheinbaum enfatiza que el tratado es ley en los tres países, requiriendo aprobación congresional donde Trump tendría mayorías. Prioridad política sobre comercial: Ante la posibilidad, México debe enfocarse en mantener acceso al mercado de EU, reconociendo que un bilateral sería desigual pero no catastrófico, con mayor poder de presión para Washington en disputas sectoriales sin aliados regionales.
Los verdaderos enemigos de Sheinbaum
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La presidenta Claudia Sheinbaum muestra irritación contra la prensa independiente y las revelaciones de corrupción dentro de la 4T, atacando a medios y periodistas como irrelevantes y manipuladores, viéndolos como el último contrapeso tras colonizar poderes y órganos autónomos; su ambivalencia frente a casos como el de Adán Augusto López, protegido por López Obrador, refleja su dependencia del expresidente, mientras su discurso autoritario emerge al señalar a medios, Suprema Corte y pluralidad legislativa como obstáculos, siguiendo el patrón de su mentor de construir enemigos para consolidar poder, insultando a la prensa en lugar de censurarla para desacreditarla. Ataques a la prensa independiente: Sheinbaum critica a medios y periodistas por no replicar datos como la supuesta caída del 32% en homicidios en septiembre, que analistas como Eduardo Rivera desmienten como engañoso, mostrando su molestia ante la exposición de mentiras y corrupción en la 4T. Ambigüedad frente a la corrupción: La presidenta enfrenta un dilema al intentar actuar legalmente mientras protege a figuras como Adán Augusto López, ligado a La Barredora por el fiscal Gertz Manero, pero minimizado por Omar García Harfuch, evidenciando la influencia de López Obrador y su incapacidad para confrontar esas redes. Sombra de López Obrador: Sheinbaum depende políticamente de su mentor, quien controla Morena, lo que limita su fuerza propia, mientras su narrativa autoritaria crece al tratar las críticas como intentos de división, aunque medios señalan que ambos comparten objetivos y métodos. Perfil autoritario emergente: Como López Obrador, Sheinbaum construye enemigos (medios, Corte, Legislativo) para justificar su proyecto, siguiendo el patrón autoritario de presentarse como salvadora frente a una prensa que exhibe sus contradicciones, insultándola diariamente para deslegitimarla sin necesidad de censura.
Frentes Políticos
Excélsior
El canciller Juan Ramón de la Fuente compareció en el Senado reafirmando la solidez del T-MEC para la revisión de 2026 sin tensiones, con México cumpliendo su parte bajo la línea de Claudia Sheinbaum de cooperación sin subordinación, manteniendo el litigio contra el tráfico de armas de EU y destacando los 53 consulados para migrantes y repatriaciones; la Cámara de Diputados acelera reformas a la Ley de Amparo a petición de Sheinbaum, con Ricardo Monreal turnando a comisiones para votar el lunes; el senador Luis Armando Melgar exige reconsiderar el consulado de Rutilio Escandón en Miami por su gestión corrupta en Chiapas ligada a La Barredora; Alejandro Moreno acusa a Layda Sansores de corrupción con 143 hectáreas no declaradas y uso faccioso del poder judicial, mientras una juez ordena censura previa contra un medio crítico; y en Iztacalco, la alcaldesa morenista Lourdes Paz Reyes enfrenta denuncias de abandono por baches y falta de servicios, contrastando con celebraciones vacías. Comparecencia de De la Fuente: Afirmó diplomacia firme con T-MEC estable, litigio vigente contra armas de Trump y atención consular activa, incluyendo repatriaciones de zonas de conflicto. Reformas a Ley de Amparo: Monreal impulsa análisis rápido en comisiones para dictamen el lunes, priorizando claridad sobre enredos judiciales, con calendario acelerado que genera dudas sobre debate genuino. Críticas a Rutilio Escandón: Melgar denuncia su premiación consular pese a violencia, corrupción y nexos con crimen organizado en Chiapas, exigiendo su regreso para rendir cuentas. Ataques a Layda Sansores: Moreno la señala por enriquecimiento ilícito, expropiaciones vengativas y encuestas manipuladas, mientras enfrenta orden de censura contra periodistas críticos. Abandono en Iztacalco: Vecinos critican a Paz Reyes por negligencia en baches, basura y alumbrado, enfocada en eventos simbólicos en lugar de servicios básicos, cuestionando la supervisión de Brugada y Alcalde.
Réquiem por un tratado
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Las declaraciones recientes de Donald Trump y su representante comercial Jamieson Greer sobre la revisión del T-MEC en 2026 amenazan con fragmentar el acuerdo trilateral en negociaciones bilaterales, socavando la integración económica de Norteamérica construida desde el TLCAN en 1994, que transformó la economía mexicana al elevar su PIB de 500 mil millones a 1.14 billones de dólares en 2017 y generar 4.4 millones de empleos en cadenas de suministro automotriz y electrónica; esta visión proteccionista, que prioriza el “America First” con aranceles y amenazas, reemplaza la confianza mutua por incertidumbre, debilitando la inversión extranjera y el poder negociador de México en temas como energía y migración. Amenaza de bilateralismo trumpista: Trump y Greer sugieren priorizar pactos separados con México y Canadá para imponer condiciones más duras, como se ve en declaraciones de Greer sobre estudiar tarifas universales y revisar incumplimientos chinos, alineado con la agenda de reducir déficits comerciales mediante emergencias nacionales y negociaciones agresivas. Beneficios históricos del TLCAN/T-MEC: El tratado permitió a México consolidarse como plataforma manufacturera de bajo costo con acceso preferencial al mercado estadounidense, impulsando exportaciones, Inversión Extranjera Directa y estándares globales, pese a la asimetría económica. Riesgos de la fragmentación: Un retorno al bilateralismo inclinaría el poder hacia Estados Unidos, permitiendo presiones en sectores sensibles sin contrapesos multilaterales, potencialmente evaporando tres décadas de ganancias institucionales ante un nacionalismo que ve a socios como competidores. Reto para México y Canadá: Ante la inestabilidad geopolítica, las instituciones regionales deben resistir sin ceder soberanía, preservando la esencia de beneficio mutuo que el proteccionismo trumpista busca erosionar.
Arriaga y las ganas de ser amigos
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El columnista relata una conversación con el cineasta Guillermo Arriaga sobre la reconciliación con Alejandro González Iñárritu durante la ceremonia en Bellas Artes por los 25 años de Amores Perros, destacando un abrazo que simbolizó superar casi 20 años de distanciamiento, tras un Zoom de seis horas donde retomaron su cariño y deseo de volver a ser amigos, inspirándose en una frase de Paolo Sorrentino sobre mirar al futuro con optimismo. Reconciliación en Bellas Artes: Arriaga y González Iñárritu, distanciados por dos décadas, se reencontraron con un abrazo público, mostrando al mundo que la reconciliación es posible tras reconectar en una larga charla virtual. Mirar al futuro: Inspirado en Sorrentino, Arriaga priorizó el cariño y las ganas de ser amigos sobre las diferencias, ofreciendo una estampa de gratitud y esperanza en un evento que celebró un hito cinematográfico.
El huachicol fiscal y el factor Sheffield
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
La columna examina el huachicol fiscal, el mayor esquema de corrupción en décadas con daños estimados en 600 mil millones de pesos según la procuradora Grisel Galeano, quien lo reiteró en comparecencia e entrevista, contradiciendo a la presidenta Sheinbaum que negó la cifra; se destaca el rol de Ricardo Sheffield, exprocurador de Profeco, en la comercialización ilegal de combustibles mediante extorsiones a gasolineras para distribuir gasolina contrabandeada, esquema investigado por la FGR en carpeta 889/2024, mientras su sucesor Iván Escalante posee la información clave; además, se critica el lujo en Miami de la familia de Rutilio Escandón, cónsul y cuñado de Adán Augusto López, con su hija exhibiendo riqueza incompatible con los ingresos declarados de su padre, y el hijo Andrés vinculado al Partido Republicano; finalmente, Gerardo Fernández Noroña genera escándalo por viajar en avión privado a Coahuila, justificándolo como necesario pese a la austeridad, sumando a sus excesos previos como vuelos en primera clase y propiedades inexplicables. Cifra controvertida del huachicol: Grisel Galeano confirmó daños de 600 mil millones por contrabando, con 16 mil millones en querellas, involucrando delincuencia organizada y funcionarios, pero Sheinbaum lo desmintió, sugiriendo fallas en la información presidencial. Rol de Sheffield en la extorsión: Como titular de Profeco, Sheffield presuntamente extorsionaba gasolineros con inspecciones para forzar ventas de huachicol, recibiendo cuotas, esquema ligado a cárteles como CJNG y Santa Rosa de Lima, investigado por FGR sin acciones aún, coincidiendo con reducción de violencia en Guanajuato tras su salida. Lujo familiar de Escandón en Miami: Rutilio, exgobernador de Chiapas ligado a La Barredora, renta propiedades en Florida para su familia; su hija María presume viajes y moda de lujo en redes, pese a ingresos paternos de 3 millones anuales, mientras su hijo Andrés integra el comité republicano de Trump en Miami. Excesos de Noroña con avión privado: El senador rentó un Socata TBM 850 por 2 mil dólares/hora para gira en Coahuila, costando unos 280 mil pesos, defendiéndolo como justificado por tiempos y citando a Sheinbaum, pese a críticas por contradecir austeridad, sumando a escándalos como vuelos europeos en business y casa en Tepoztlán.
Sacapuntas
El Heraldo de México
La presidenta del INE, Guadalupe Taddei, defendió a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) en la audiencia pública sobre la reforma electoral en Sonora, encabezada por Rosa Icela Rodríguez y Alfonso Durazo, proponiendo mayores atribuciones para fortalecer su autoridad y enfatizando que cualquier cambio debe potenciar la democracia; se desmiente una falsedad sobre Hugo Aguilar impulsando la retroactividad en la Ley de Amparo, ya que la apoyó para eliminar; empresarios como Francisco Cervantes respaldaron a la nueva Suprema Corte por dar certeza a inversiones; miembros del Foro Económico Mundial se reunieron con Claudia Sheinbaum, comprometiendo millonarias inversiones de transnacionales como Google; el ICE aprehendió en Arizona a Roberto Copado, implicado en el incendio de la guardería ABC de 2009; Clara Brugada presentará dos informes de gobierno, uno ante el Congreso CDMX y otro en el Auditorio Nacional; y la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, anunció su divorcio de Carlos Torres Torres, pidiendo privacidad tras la revocación de sus visas por EU. Taddei defiende a los OPLE: En la audiencia en Sonora, Taddei abogó por empoderar a los OPLE para robustecer la democracia, rechazando cambios por sí mismos. Falsedad sobre Hugo Aguilar: Circuló un rumor malintencionado de que Aguilar promovió la retroactividad en la Ley de Amparo, contrario a su apoyo público para eliminarla junto a Sheinbaum. Empresarios respaldan a la Corte: Francisco Cervantes y otros líderes empresariales visitaron a Aguilar para expresar respeto a la nueva conformación del tribunal y su rol en certidumbre para inversiones. Inversiones del Foro Económico Mundial: Reunión con Sheinbaum generó compromisos millonarios, como de Google, destacando oportunidades de crecimiento en México según Altagracia Gómez. Aprehensión en caso ABC: Roberto Copado, exdirector de Protección Civil en Hermosillo, fue detenido en Arizona por el ICE por el incendio que mató a 49 niños en 2009, pendiente de extradición. Dos informes de Brugada: El domingo ante el Congreso CDMX a las 11:00 horas, y el 26 de octubre en el Auditorio Nacional para la ciudadanía. Divorcio de Ávila Olmeda: La gobernadora de Baja California se separa de Carlos Torres Torres, solicitando respeto a su privacidad tras la cancelación de visas por EU el 10 de mayo.
Hoteleros vs. anfitriones de la CDMX
Darío Celis Estrada en El Heraldo de México
La Ciudad de México, bajo el gobierno de Clara Brugada, se prepara para una temporada turística récord con más de cinco millones de visitantes en el último trimestre de 2024 por eventos como la Fórmula 1, el desfile de Día de Muertos y conciertos de Dua Lipa y Bad Bunny, mientras para la Copa Mundial de Fútbol 2026 podría recibir hasta seis millones en un mes, generando dudas sobre la capacidad hotelera y la integración de anfitriones de plataformas como Airbnb y Booking, afectada por regulaciones que limitan al 50% las rentas temporales, un Padrón de Anfitriones pendiente y una caída en la construcción de viviendas que fomenta especulación y mercado negro; además, se denuncia irregularidades en elecciones sindicales del SNAC y avales políticos a la venta de Banamex por Citi. Temporada turística en CDMX: La capital espera más de cinco millones de turistas nacionales y extranjeros en el último trimestre, con 10.7 millones ya en el primer bimestre de 2024, donde rentas en plataformas son hasta 30% más baratas que hoteles, pero persisten preocupaciones en el Instituto de la Vivienda (Inti Muñoz) y Secretaría de Turismo (Alejandra Frausto) por la demanda. Desafíos para el Mundial 2026: A 246 días del inicio, CDMX prevé seis millones de visitantes (más del 10% anual), Monterrey y Guadalajara un millón cada una para 48 selecciones en 16 sedes; la Asociación de Hoteles (Javier Puente) anticipa aumentos de tarifas hasta 300% durante el evento FIFA de Gianni Infantino, sin solución asequible que una hoteleros y anfitriones. Regulaciones y sus impactos: A un año de límites al 50% en rentas temporales, el Padrón de Anfitriones no opera, generando 500 amparos de anfitriones en Booking (Leopoldo Pérez) y Airbnb (Ángel Terral); construcción de viviendas cayó de 301,886 unidades (2015) a 128,147 en nueve años, exacerbando déficit habitacional, encarecimiento, especulación y mercado negro similar a Nueva York, París o Barcelona, reduciendo recaudación del ISH (5%) con solo 11,471 alojamientos activos (0.38% del parque habitacional). Irregularidades en elecciones del SNAC: El CFCRL (Alfredo Domínguez Marrufo) enfrenta nulidad en elecciones fraudulentas de abril para reelección de Alejandro Martínez Araiza (familia controla 60 años), con solo 11% de votación de 17 mil afiliados, una planilla y operación de Gabriel Martínez, Pablo Vargas, Alfredo Alvarado, Gabriel Díaz y Antonio Arriola; 11 causales en expediente 10/02788 (registro 4232). Venta de Banamex con avales políticos: La oferta no vinculante de Citi (acuerdo Fernando Chico Pardo-Jane Fraser) cuenta con apoyo de Sheinbaum, Édgar Amador, Trump y Scott Bessent, discutida con Marco Rubio para contrarrestar dominio español de BBVA (Carlos Torres Vila) y Santander (Ana Botín), impulsando Banamex a top 3; cambio en Vector deja a Bancrea (Ernesto López Clariond) y Banregio (Manuel Rivero Zambrano) sin intermediaria local pese a esfuerzos de Itzel Moreno.
Davosito en Palacio
Sergio Sarmiento en Pulso SLP
La presidenta Claudia Sheinbaum y miembros de su gabinete dialogaron ayer con directivos del Foro Económico Mundial y 60 empresarios en la Reunión Estratégica de País sobre México, el primer encuentro del WEF en el país en 10 años, marcando un giro tras el rechazo de López Obrador a Davos, donde redujo la presencia mexicana hasta su ausencia total en 2023-2024, con Bárcena como primera en 2025; mujeres como Bárcena, Altagracia Gómez y Marisol Argueta impulsaron este acercamiento, que promueve diagnósticos para atraer inversiones en un contexto de políticas erráticas de Trump, aunque las cifras de IED muestran reinversiones altas pero nueva inversión baja (solo 1,155 millones de dólares en Q2 2025 según Banxico), mientras Bárcena reconoce daños ecológicos del Tren Maya en Quintana Roo. Diálogo con el WEF tras aislamiento: Sheinbaum rompe con el desdén de AMLO al WEF, recibiendo a líderes para discutir diagnósticos y acuerdos, con Bárcena recordando sesiones históricas como Arafat-Peres en Davos 2001, y participantes elogiando su manejo de Trump y la posición de México como plataforma automotriz. Rol de mujeres en el acercamiento: Bárcena, Gómez (Young Global Leader 2025) y Argueta facilitaron el evento, que atrae inversiones al destacar la ubicación estratégica de México, con optimismo pese a desafíos como la reforma judicial y falta de energía. Preocupaciones en la IED: Sheinbaum citó 34,265 millones de dólares en compromisos (Secretaría de Economía), pero Banxico reporta solo 10,848 millones reales, con mínima nueva inversión, beneficiando a reinversores existentes pero necesitando capital fresco. Reconocimiento de daños del Tren Maya: Bárcena admite impactos ecológicos en Quintana Roo, alineándose con organizaciones que documentan la devastación, enfatizando la necesidad de soluciones en un foro que fomenta discusiones globales.