analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-6:55

Análisis Principales Columnas Políticas de México

2 de Septiembre de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

2 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Andy López Beltrán y Adán Augusto López fueron ubicados en zonas no privilegiadas durante el primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, lo que se interpretó como una señal de distanciamiento con figuras polémicas de Morena. Distancia simbólica: Andy fue colocado en la quinta fila, lejos de dirigentes y gobernadores, mientras Adán Augusto no apareció en el círculo cercano. Reaparición institucional: El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, fue invitado y ubicado junto a ministros de la Corte, marcando una nueva relación con la Presidencia tras el desencuentro con el gobierno anterior. Tregua legislativa: En San Lázaro, los grupos parlamentarios pausaron negociaciones sobre la Mesa Directiva para permitir una entrega tersa del informe por parte de Rosa Icela Rodríguez. Alito baja el tono: Alejandro Moreno incluyó a Dulce María Sauri en la sesión del Consejo Político del PRI, lo que sugiere una pausa en su intento de expulsión, posiblemente por desgaste tras enfrentamientos recientes.

La foto de Presidencia que dio la nota del Informe

Mario Maldonado en El Universal

La imagen oficial del informe de Claudia Sheinbaum reveló el nuevo acomodo del poder político y económico en México. Corte alineada: Ocho de los nueve nuevos ministros de la Suprema Corte fueron colocados en primera fila, simbolizando cohesión institucional. Empresariado privilegiado: Carlos Slim, Germán Larrea, Guadalupe Phillips, Alfonso de Angoitia, entre otros, ocuparon lugares destacados, reflejando cercanía con el gobierno. Operadores relegados: Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña fueron ubicados en filas posteriores, señalando tensiones internas en Morena. Reaparición simbólica: Andy López Beltrán, tras semanas de ausencia por el escándalo de Tokio, apareció junto a Luisa María Alcalde, en una imagen interpretada como gesto de tregua. Narrativa económica: Sheinbaum destacó un crecimiento del PIB de 1.2% en el segundo trimestre, ingresos públicos por 5.95 billones de pesos y promesa de no nuevos impuestos en 2026. Expansión social: Se anunciaron tres nuevos programas (Pensión Mujeres Bienestar, beca Rita Cetina, Salud Casa por Casa), además de continuidad en pensiones, becas y apoyos. Infraestructura y energía: Se prometieron 20 hospitales, 1.7 millones de viviendas, modernización ferroviaria, y fortalecimiento de Pemex y CFE. Seguridad y lealtades: Reducción de homicidios en 18%, agradecimientos a fuerzas armadas y menciones reiteradas a López Obrador como figura fundacional. Slim en geotermia: Recibió concesión exclusiva por 30 años en Guanajuato bajo nueva Ley de Geotermia, consolidando su apuesta por energía limpia. Licitación estratégica: Competencia entre CAF y CRRC por trenes México-Pachuca revive tensiones geopolíticas con EE.UU. en contexto del T-MEC. Amenaza a la prensa: Pío López Obrador exige “reparación del daño” a Loret de Mola y Latinus, reactivando preocupaciones sobre censura y hostigamiento a periodistas.

Horas aciagas para la República

Salvador García Soto en El Universal

El 1 de septiembre marcó un punto de quiebre institucional con la toma de protesta del nuevo Poder Judicial, resultado de una reforma judicial acusada de autoritaria y manipulada. Informe presidencial: Claudia Sheinbaum presentó un país idílico, negando problemas como el desabasto de medicamentos y celebrando reducciones en pobreza y desigualdad. Judicial subordinado: La nueva Corte, nacida de una elección cuestionada, se perfila como apéndice del Ejecutivo, perdiendo autonomía y equilibrio. Acomodo simbólico: Andy López Beltrán y Adán Augusto fueron relegados en el evento; ministros, gabinete y fiscal ocuparon las primeras filas. Ceremonial ideológico: Ministros tomaron posesión en el Senado con sahumerios y bastones de mando, reforzando la narrativa de transformación. Polarización legislativa: Alejandro Moreno acusó a Morena de operar como “cártel” y de ejercer “terrorismo de Estado”, desatando gritos y amenazas de desafuero. Protección externa: Alito se considera respaldado por EE.UU. y vinculado a Marco Rubio, lo que frena acciones legales en su contra. Presidencialismo reforzado: La presidenta concentra más poder que cualquier antecesor, sin espacio para disidencias ni autocrítica. Agenda bilateral: Se espera la llegada de Marco Rubio para negociar un Acuerdo de Seguridad con términos aún desconocidos.

1 de septiembre. El principio del fin

Carlos Loret de Mola en El Universal

La toma de protesta de los nuevos ministros de la Suprema Corte representa, según el autor, el momento más tangible del viraje autoritario del régimen. Simbolismo demagógico: La apertura del edificio judicial “al pueblo” y los rituales tradicionales no preocupan por su forma, sino por lo que encubren: el cierre a la democracia. Fraude doble: La nueva Corte surge de una sobrerrepresentación legislativa (73% de curules con 57% de votos) y una elección judicial manipulada con “acordeones” y baja participación. Instituciones cooptadas: INE y Tribunal Electoral avalaron el proceso pese a señalamientos de sobornos y subordinación al régimen. Judicial sin autonomía: Todos los integrantes de la Corte y del Tribunal de Disciplina Judicial provienen del oficialismo, sin aspiración democrática ni independencia. Ruta dictatorial: Aunque México no es aún una dictadura, el autor afirma que el país avanza inequívocamente hacia ella. Reacomodo político: Andy López Beltrán y Adán Augusto fueron relegados a filas posteriores en el informe; en Palacio Nacional se les considera “cadáveres políticos”. Advertencia estratégica: Si Sheinbaum desea inhabilitarlos, debe actuar, pues la política mexicana ofrece múltiples segundas oportunidades.

La trama ecuatoriana que envuelve al gobierno de AMLO

Héctor de Mauleón en El Universal

El caso de Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, ha generado una crisis diplomática entre México y Ecuador, con implicaciones legales y reputacionales para el gobierno mexicano. Asilo controvertido: Glas fue recibido en la embajada mexicana en Quito mientras enfrentaba cargos por corrupción y lavado de dinero; México le otorgó asilo pese a las acusaciones. Irrupción y captura: El gobierno ecuatoriano irrumpió en la embajada para detener a Glas, violando la Convención de Viena y desatando condenas internacionales. Reacciones mexicanas: AMLO calificó el acto como “una barbaridad” y rompió relaciones diplomáticas; sin embargo, evitó mencionar los delitos imputados a Glas. Vínculos incómodos: Glas fue asesor de Morena en 2017 y tiene conexiones con operadores políticos cercanos al oficialismo mexicano. Silencio oficial: El gobierno mexicano no ha respondido a las solicitudes de información sobre los antecedentes penales de Glas ni sobre su ingreso a la embajada. Implicaciones legales: La defensa de Glas busca que México lo represente ante la Corte Internacional de Justicia, lo que podría comprometer la posición mexicana ante organismos multilaterales. Opacidad institucional: La SRE y Presidencia han evitado transparentar el expediente del caso, alimentando sospechas sobre el uso político del asilo.

Informe, nepotismo y corrupción

Carlos Marín en Milenio

La narrativa oficial sobre la reforma judicial contrasta con los antecedentes y prácticas del propio régimen, evidenciando contradicciones entre discurso democrático y actos de nepotismo. Reforma judicial reinterpretada: Claudia Sheinbaum negó que la reforma busque controlar la Corte, comparándola con la de Zedillo en 1995, y afirmó que su objetivo es erradicar la corrupción en el Poder Judicial. Zaldívar y la contradicción: Arturo Zaldívar, ahora coordinador de Política y Gobierno, elogió en el pasado la reforma de 1994 por fortalecer el control constitucional, pero hoy respalda una transformación que debilita la separación de poderes. Nepotismo impune: Pío López Obrador, captado en video recibiendo dinero del erario chiapaneco, celebró que las autoridades electorales lo exoneraran, calificando el escándalo como “montaje mediático” pese a la admisión presidencial de que fue una “aportación al movimiento”. Instituciones cómplices: El INE y el Tribunal Electoral, con mayoría oficialista, no sancionaron ni dejaron constancia pública del caso, lo que refuerza la percepción de encubrimiento institucional.

La apuesta por Claudia

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

El autor plantea que ante el dominio político de Morena y la debilidad de la oposición, la sociedad debe asumir un escenario realista: la continuidad del proyecto de la 4T por al menos una década. Escenario prolongado: Morena podría gobernar hasta 2036, dada su base electoral sólida y la falta de alternativas viables. Estrategia socialdemócrata: Sheinbaum busca una modernización institucional que combine economía de mercado con políticas redistributivas. Tensiones internas: Morena alberga corrientes contradictorias: desde una izquierda progresista hasta operadores del viejo PRI autoritario. Equilibrio necesario: El Estado no debe sustituir al mercado, pero sí intervenir para evitar que el crecimiento genere injusticia y desigualdad. Riesgos latentes: La 4T podría fracasar o derivar en una versión populista del PRI; el éxito depende de que Sheinbaum imponga su visión. Paradoja electoral: Morena se fortalece mientras haya pobreza; por tanto, reducirla sería la única vía para debilitarlo democráticamente. Llamado estratégico: Incluso sus adversarios deberían apoyar el objetivo de prosperidad popular para evitar escenarios más regresivos.

Marco Rubio. Visita incómoda

Héctor Aguilar Camín en Milenio

La visita del secretario de Estado Marco Rubio a México se perfila como un momento tenso en la relación bilateral, con múltiples frentes abiertos y exigencias acumuladas por parte de Estados Unidos. Presión multifrontal: Washington reclama incumplimientos en migración, combate al fentanilo, lavado de dinero, tratados de agua y sanidad ganadera, con amenazas periódicas de aranceles. Mesa debilitada: Las negociaciones bilaterales parecen estancadas; los reclamos aparecen primero en la prensa, no en canales diplomáticos. Fichas en juego: Se suman nuevas presiones derivadas de testimonios de narcotraficantes mexicanos en tribunales estadounidenses. Agenda hemisférica: Se anticipa que Rubio exigirá definiciones sobre la postura mexicana frente a Maduro, la influencia de Rusia y China, y las dictaduras de Cuba y Nicaragua.

Cada quien su informe

Joaquín López-Dóriga en Milenio

El autor reflexiona sobre el ritual del informe presidencial, ahora convertido en un acto unilateral, donde cada actor político presenta su propia versión del país. Desaparición del formato original: Desde 2005, el presidente ya no acude al Congreso; Claudia Sheinbaum replicó el modelo de sus antecesores, enviando el documento y dando un mensaje optimista. Contraste con el pasado: Sheinbaum destacó avances en seguridad, salud y economía, marcando distancia con el legado de López Obrador, a quien atribuye cifras devastadoras en homicidios y desapariciones. Narrativa oficial: Se presume reducción de informalidad, huachicol, deuda pública y desempleo; se promete autosuficiencia energética y medicamentos gratuitos, aunque el autor los califica como embustes. Errores simbólicos: Se critica la difusión de una foto de Sheinbaum junto a López Obrador con banda presidencial, interpretada como un desliz comunicacional. Violencia parlamentaria: La degradación del debate político ha normalizado la agresión y el abuso de poder en el Congreso. Infraestructura urbana: El accidente de dos maratonistas en silla de ruedas revela el deterioro de las calles en CDMX, minimizado por autoridades como Clara Brugada.

Trascendió

Milenio

Movimientos, gestos y acomodos políticos marcaron la toma de protesta de los nuevos juzgadores y el primer informe presidencial de Claudia Sheinbaum. Lugar prestado: Dolores Padierna asistió sin escaño reservado al Senado y ocupó el de Gerardo Fernández Noroña, quien luego se trasladó a conversar con Adán Augusto López. Salto de filas: Noroña cruzó seis filas en Palacio Nacional para llegar a la zona VIP y dialogar con Margarita González, gobernadora de Morelos, donde reside. Aclamación judicial: Los nueve ministros de la Suprema Corte fueron recibidos sin presencia de priistas ni panistas; Hugo Aguilar Ortiz fue ovacionado como “¡Presidente!”. Presencia accidentada: Arístides Rodrigo Guerrero llegó en silla de ruedas y con oxígeno tras un accidente, acompañado por Rosa Icela Rodríguez, Ernestina Godoy y Mónica Soto Fregoso. Agenda de seguridad: Sheinbaum encabezará sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública en Palacio Nacional, con presencia de gobernadores, gabinete y el fiscal Alejandro Gertz, previo a su reunión con Marco Rubio. Compromiso sanitario: El IMSS, bajo Zoé Robledo, reporta avances en el derecho a la salud, apertura de nueve hospitales y participación en programas infantiles mediante Centros de Educación y Cuidado Infantil.

La reforma fiscal que viene: las aduanas

Enrique Quintana en El Financiero

La próxima reforma fiscal incluirá una reestructuración profunda del sistema aduanero, con implicaciones tanto recaudatorias como operativas. Objetivo recaudatorio: Se busca elevar los ingresos por comercio exterior, que actualmente representan menos del 2% del PIB, mediante una fiscalización más estricta. Centralización operativa: Las aduanas pasarán a depender directamente del SAT, eliminando la figura de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), creada en 2021. Control militar en revisión: Aunque las aduanas están bajo control de la Sedena y Marina, se prevé una evaluación de su eficacia y posible reconfiguración. Simplificación normativa: Se plantea reducir la dispersión de reglas y criterios en materia aduanera, facilitando el cumplimiento para importadores y exportadores. Impacto en comercio: La reforma podría generar tensiones con sectores empresariales y socios comerciales si se percibe como una medida restrictiva o discrecional.

Prioridad y preocupación

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La visita del senador Marco Rubio a México genera inquietud en el gobierno de Claudia Sheinbaum, que enfrenta presiones crecientes desde Washington en temas clave de seguridad y gobernabilidad. Agenda bilateral tensa: Rubio llega con exigencias sobre migración, combate al narcotráfico, lavado de dinero y cooperación en seguridad, en medio de una relación deteriorada. Preocupación presidencial: En Palacio Nacional se teme que Rubio actúe como emisario de una postura más dura del Congreso estadounidense, especialmente en temas de fentanilo y crimen organizado. Contexto judicial delicado: La reciente toma de protesta de los nuevos ministros de la Corte, percibida como subordinación institucional, podría agravar la percepción internacional sobre el rumbo democrático del país. Riesgo reputacional: La visita ocurre en un momento en que México busca legitimidad externa tras reformas controvertidas y señales de concentración de poder.

Frentes Políticos

Excélsior

La jornada política se marcó por gestos simbólicos, operativos de seguridad, tensiones institucionales y reacomodos legislativos. Informe con sello femenino: Claudia Sheinbaum presentó su Primer Informe como la primera mujer presidenta, destacando reducción de pobreza, alza al salario mínimo y reformas estructurales; su gabinete incluye figuras como Rosa Icela Rodríguez y Ariadna Montiel. Golpes al crimen: Rosa Icela, junto con mandos de Sedena y Marina, encabezó operativos en 12 estados que desmantelaron laboratorios y aseguraron armas, drogas y vehículos. Segalmex rebautizado: Bajo el nombre Alimentación para el Bienestar, la empresa adjudicará un contrato de casi 100 millones de pesos en condiciones cuestionadas; persiste el legado de Ignacio Ovalle y René Gavira. Nueva Corte, nuevo rostro: Hugo Aguilar asumió la presidencia del tribunal con mensaje de servicio al pueblo; la toga con bordados indígenas simboliza cercanía con comunidades originarias. Relevo en Donceles: Jesús Sesma fue electo presidente del Congreso de CDMX con apoyo amplio; promete legalidad e imparcialidad, aunque el PVEM mantiene alianza informal con Morena.

Primer informe: por sus palabras

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El análisis del discurso presidencial revela las prioridades ideológicas y narrativas de Claudia Sheinbaum, así como sus omisiones estratégicas. Lenguaje como poder: El autor retoma a Bourdieu y Foucault para subrayar que el discurso político no solo comunica, sino que construye realidad y ejerce poder. Palabras clave: “México” fue mencionada 50 veces; “Bienestar”, 30; “Estado” y “Pueblo”, 24 cada una; “Educación”, 22; “Hospital” y “Salud”, 21 y 19 respectivamente, mostrando énfasis en programas sociales y salud pública. Omisiones significativas: No se mencionaron temas como desapariciones, ciudadanía, cambio climático ni deporte, pese a su relevancia coyuntural. Referencias simbólicas: “Tren” apareció 10 veces, “Carretera” solo tres; López Obrador fue citado cuatro veces, lo que indica continuidad narrativa. Subtexto ideológico: El discurso privilegia la construcción de una narrativa hegemónica, dejando fuera conflictos o crisis que podrían contradecir el relato oficial.

Una muy buena Presidenta

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Desde España, el autor reflexiona sobre el primer año de Claudia Sheinbaum, reconociendo sus aciertos pese a las sombras que persisten en su gestión. Percepción internacional: Amigos españoles, desencantados con su propio gobierno, elogian a Sheinbaum como una mandataria eficaz y austera. Críticas latentes: Persisten dudas sobre la estrategia de seguridad, el combate a la extorsión, la veracidad de cifras sobre inflación y violencia, y el manejo de relaciones con EE.UU. Plan social ambicioso: Se cuestiona la entrega de miles de millones de pesos a 32 millones de familias, calificada oficialmente como el mayor programa social en la historia de México. Gestión sobria: Se destaca la ausencia de frivolidad y el intento palpable de mejorar servicios públicos, especialmente en salud. Balance personal: Pese a los desaciertos, el autor coincide con la visión positiva de sus interlocutores extranjeros: México tiene una muy buena presidenta.

Informe CSP: soñé que soñaba

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

El autor critica el Primer Informe de Claudia Sheinbaum por presentar un país idealizado, sin reconocer rezagos estructurales ni contradicciones entre discurso y realidad. Narrativa idílica: Se describe un México con petroquímica eficiente, salud universal y baja desigualdad, contrastado con carencias persistentes en educación, empleo y servicios. Apoyos sin transformación: Los programas sociales alcanzan a 32 millones de familias y representan casi 3% del PIB, pero no generan empleo ni modifican estructuras económicas. Rezagos estructurales: 22 millones sin acceso a salud; 55% en informalidad laboral; calidad educativa en deterioro; extorsión como impuesto indirecto generalizado. Infraestructura deficiente: Calles, autopistas y aeropuertos presentan deterioro; el Tren Maya opera con pérdidas y múltiples descarrilamientos. Seguridad con matices: Avances en decomisos y detenciones contrastan con territorios sin control estatal y persistencia de delitos de alto impacto. Relación bilateral tensa: Se firmará un convenio de seguridad con EE.UU., aún sin detalles; la visita de Marco Rubio busca desmantelar redes de protección al crimen. Impunidad persistente: No hay funcionarios detenidos; decomisos y extradiciones evidencian negligencia del sexenio anterior, sin ajuste de cuentas político o judicial.

Sacapuntas

El Heraldo de México

La coyuntura política se retrata en claves simbólicas, operativas y narrativas que acompañaron el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum. México va bien: La presidenta afirmó que el país es libre, soberano y trabajador; destacó que 13.5 millones salieron de la pobreza entre 2018 y 2024 gracias al modelo de humanismo mexicano. En tiempo y forma: Rosa Icela Rodríguez entregó el Informe en la Cámara de Diputados y asistió a la toma de protesta de juzgadores en CDMX, con recepción institucional positiva. Regresa el hijo pródigo: Andy López Beltrán reapareció tras su ausencia en la plenaria de Morena y sus vacaciones en Tokio, asistiendo al informe presidencial. La misión es limpiar: Los nuevos ministros de la Corte, encabezados por Hugo Aguilar Ortiz, se preparan para abordar expedientes heredados, marcando distancia con la llamada “Corte del acordeón”. Sigue la improvisación: Morena aún no define la presidencia de la Cámara de Diputados; se critica el desorden logístico, como el aire acondicionado improvisado en la sala de prensa. Obras y el Mundial: Samuel García anunció que Sheinbaum visitará Nuevo León para iniciar el Tren del Norte; se delinearán acciones estratégicas rumbo al Mundial. Vuelven a las aulas con calma: La SSPC desplegó más de 15 mil elementos para garantizar un regreso seguro a clases en CDMX, bajo la dirección de Pablo Vázquez Camacho.

Lo detienen por fraude en sector gasolinero

Darío Celis en El Heraldo de México

El empresario Manuel Adonay Vargas Cuevas fue detenido por administración fraudulenta tras desviar recursos de una sociedad gasolinera hacia empresas de su interés, utilizando conceptos falsos como “inversiones”. Modus operandi familiar: Las investigaciones señalan que operó junto a sus hijos en múltiples sociedades mercantiles, replicando el esquema de desvío. Investigación ampliada: La FGR también indaga a Adonay Vargas Ramírez; se integran nuevas denuncias que podrían involucrar más empresas. Medidas cautelares: Vargas Cuevas fue vinculado a proceso y se le impuso prisión domiciliaria tras audiencia inicial. Caso Puebla: En otra carpeta, el juez José Guillermo Valdés Luna dictó auto de no vinculación a proceso en favor de Vargas Ramírez, cancelando la orden de aprehensión. Riesgo empresarial: El caso evidencia la vulnerabilidad de sociedades con administradores sin controles internos robustos.

En manos de Marco Rubio

Carlos Mota en El Heraldo de México

La visita del secretario de Estado Marco Rubio a México ocurre en un contexto de alta incertidumbre comercial, donde las decisiones de Washington condicionan el crecimiento económico nacional. Dependencia estructural: La economía mexicana está más supeditada que nunca a la postura del presidente Donald Trump sobre comercio bilateral. Encuesta reveladora: Banco de México identificó la “política sobre comercio exterior” como el principal obstáculo para el crecimiento, superando incluso la inseguridad pública. Acuerdo diluido: Las expectativas de un pacto en migración, seguridad y comercio se han desvanecido; EE.UU. mantiene la amenaza de aranceles de hasta 30%, aunque otorgó una prórroga de 90 días. Ritmo impuesto: Las negociaciones avanzan según los tiempos de Washington; el gobierno mexicano ya no anticipa una firma inminente. Mensaje de Ebrard: El secretario de Economía descartó la cancelación del T-MEC, aunque persiste la incertidumbre sobre sus términos futuros. Resultado limitado: La visita de Rubio no traerá un acuerdo comercial directo; las negociaciones seguirán entre Marcelo Ebrard y Howard Lutnick. Riesgo crónico: La prolongación de la incertidumbre podría convertirse en un problema estructural para México. Movilidad sustentable: Changan México lanza tres vehículos de rango extendido, destacando la pick-up Hunter E y las camionetas Deepal S05 y G318. Cripto y Casa Blanca: Daniel Vogel, fundador de Bitso, se reunió con Patrick Witt, asesor presidencial en activos digitales, fortaleciendo vínculos institucionales.

Informe propaganda

Sergio Sarmiento en Reforma

El autor denuncia la transformación del informe presidencial en un acto de propaganda, alejado de su propósito constitucional de rendición de cuentas. Desnaturalización institucional: El informe, concebido como ejercicio republicano, ha sido vaciado de contenido crítico y convertido en ceremonia unidireccional. Exclusión deliberada: La presidenta evita el Congreso y presenta su mensaje en Palacio Nacional ante simpatizantes, excluyendo voces opositoras. Simulación democrática: El acto pierde legitimidad al omitir el diálogo plural y al reducir la rendición de cuentas a una narrativa oficial sin contraste.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User