analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-18:39

Análisis Principales Columnas Políticas de México

5 de Septiembre de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

5 de Septiembre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Ministros de la Suprema Corte están aplicando filtros ideológicos para depurar al personal heredado, preguntando directamente por afiliaciones partidistas sin claridad sobre el uso de las respuestas. Depuración ideológica en la Corte: Se interroga a abogados sobre su filiación política como criterio de permanencia. Instrumentalización del acordeón: Se invierte el mecanismo tradicional para excluir a quienes no comulgan con simpatías ministeriales. Conagua y exgobernadores: Efraín Morales López tiene listo un informe sobre apropiación indebida de títulos de agua por exmandatarios, pendiente de autorización presidencial. Ruptura Morena-Verde en Tamaulipas: Se disuelve la alianza rumbo a 2027; Morena acusa al Verde de aprovecharse sin base electoral. Senado como plataforma electoral: Andrea Chávez sigue usando recursos institucionales para promoverse como aspirante a la gubernatura de Chihuahua, ignorando llamados desde Palacio Nacional.

Las 50 barreras comerciales que EU le reclama a México

Mario Maldonado en El Universal.

Estados Unidos presentó una lista de 50 obstáculos que considera barreras comerciales impuestas por México, muchas de ellas vinculadas a decisiones regulatorias de la 4T, lo que anticipa una renegociación tensa del T-MEC. Reconocimiento oficial: Claudia Sheinbaum admitió la existencia del listado y encargó a Marcelo Ebrard coordinar una mesa técnica para revisar cada punto. Informe USTR 2025: Señala demoras en registros sanitarios, restricciones a importaciones con glifosato, criterios no científicos en biotecnología alimentaria, y trabas en telecomunicaciones y propiedad intelectual. Presión estratégica de Trump: Usa el déficit comercial récord y las barreras como argumento para exigir concesiones, vinculando comercio con seguridad y migración. Visita de Marco Rubio: Transmitió exigencias directas: frenar aranceles a cambio de resultados inmediatos en seguridad y combate al fentanilo. Respuesta mexicana: Juan Ramón de la Fuente matiza el discurso; Ebrard busca ajustes sin ceder soberanía. Agenda legislativa interna: Coincide con debates sobre reformas judicial, aduanera y fiscal. Posdata 1: Ebrard considera que México llega mejor posicionado a la revisión del T-MEC, pero reconoce la complejidad del proceso. Posdata 2: Larry Rubin afirma que Sheinbaum se comprometió a eliminar barreras no arancelarias, lo que abriría sectores estratégicos. Posdata 3: Banorte cede su banco digital Bineo a Klar, reconociendo el fracaso de su estrategia fintech.

El asalto a la razón

Carlos Marín en Milenio

El presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar, fue objeto de rumores tras ausentarse de un evento público, lo que coincidió con su discurso inaugural donde propuso una justicia “popular” más cercana al pueblo, sin abordar mecanismos polémicos como la tómbola o los acordeones. Discurso inaugural ambiguo: Aguilar prometió una justicia accesible y plural, pero sin precisar cómo se garantizará su independencia. Confusión de atribuciones: El presidente de la Corte parece desconocer que el tribunal no atiende casos ordinarios, sino controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. Función constitucional de la Corte: Su papel es salvaguardar la división de poderes y expulsar normas que violen la supremacía constitucional. Populismo judicial: La idea de que la Corte debe “servir al pueblo” contradice su función institucional de control constitucional, no de representación social.

Día con día

Héctor Aguilar Camín en Milenio

La visita del secretario Marco Rubio a México resultó menos incómoda de lo previsto y dejó un tono positivo en la relación bilateral, aunque sin avances concretos en seguridad. Recepción diplomática favorable: Sheinbaum manejó con soltura la visita, que fluyó bien en lo público y mejoró el tono bilateral. Seguridad sin acuerdo: No se logró el pacto que México buscaba para establecer reglas claras frente a exigencias imprevisibles de Washington. Declaración conjunta deseable: Aunque cargada de demandas estadounidenses, contiene puntos útiles para México. Responsabilidad heredada: Las concesiones migratorias no fueron hechas por Sheinbaum, sino por su antecesor. Colaboración efectiva: Rubio elogió la cooperación mexicana, lo que puede interpretarse como entrega o como oportunidad estratégica. Urgencia compartida: La violencia del narco afecta más a México; el entendimiento con EE.UU. es necesario aunque no haya acuerdo formal. T-MEC bajo presión: EE.UU. plantea 57 exigencias; resolverlas conviene más a México que a Washington.

El problema es AMLO, no Trump

Joaquín López-Dóriga en Milenio.

Claudia Sheinbaum ha manejado con habilidad su relación con Donald Trump, sosteniendo catorce llamadas telefónicas y obteniendo un trato excepcional, pero enfrenta mayores dificultades con Andrés Manuel López Obrador, quien desde Palenque busca influir en su gobierno y en la sucesión presidencial de 2030. Trump, caso resuelto: Sheinbaum ha logrado una interlocución inédita con el expresidente estadounidense, superando incluso a su antecesor. AMLO, el verdadero reto: López Obrador mantiene operadores dentro de Morena y pretende definir prioridades desde fuera del poder. Protocolo judicial ausente: En la toma de posesión en la Corte, Sheinbaum fue recibida sin ministros ni comisión de cortesía, reflejo de tensiones institucionales. Civilidad en duda: Kenia López Rabadán participará como presidenta del Congreso en actos de septiembre, pero no está claro si será reconocida por el Ejecutivo. Pantomima política: El spot de Clara Brugada, de cuatro minutos, falla por duración y actuación, anticipando críticas sobre su contenido.

Los aranceles llegaron para quedarse

Enrique Quintana en El Financiero.

La política comercial global está virando hacia un proteccionismo estructural, con Estados Unidos y Europa imponiendo aranceles como herramientas de presión geopolítica y económica, lo que obliga a México a replantear su estrategia exportadora. Cambio de paradigma: Los aranceles ya no son excepcionales, sino parte de una nueva normalidad comercial. Presión desde EE.UU.: Washington utiliza medidas arancelarias para negociar temas migratorios, de seguridad y propiedad intelectual. Impacto en México: El país debe prepararse para un entorno menos abierto, con mayores exigencias regulatorias y técnicas. Revisión del T-MEC: La renegociación del tratado será más compleja por el uso creciente de barreras no arancelarias. Estrategia nacional pendiente: México aún no define una respuesta integral ante este nuevo proteccionismo global.

La censura o el silencio como rutina

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La administración de Claudia Sheinbaum ha comenzado a replicar prácticas de censura similares a las de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, utilizando presiones indirectas, amenazas presupuestales y control de pauta oficial para silenciar voces críticas en medios y redes. Continuidad autoritaria: Aunque con estilo distinto, Sheinbaum mantiene el patrón de control informativo instaurado por AMLO. Presión presupuestal: Se condiciona el financiamiento público a medios según su línea editorial. Silenciamiento digital: Influencers y periodistas enfrentan amenazas veladas para moderar sus contenidos. Normalización del control: La censura se ha vuelto rutina, no excepción, en el ecosistema informativo mexicano. Riesgo para la pluralidad: La estrategia erosiona el debate público y fortalece una narrativa única desde el poder.

Por la obsesión del Richar Gallardo, la alianza Morena-Verde está naufragando

Lourdes Mendoza en El Financiero.

La alianza entre Morena y el Partido Verde enfrenta una ruptura en San Luis Potosí debido a la ambición desmedida de Ricardo “Richar” Gallardo, quien busca imponer a su hijo como sucesor y controlar candidaturas clave, provocando tensiones con la dirigencia nacional de Morena. Imposición dinástica: Gallardo pretende heredar el poder a su hijo, lo que ha generado rechazo dentro de Morena. Control territorial: El gobernador busca dominar las candidaturas en municipios estratégicos, excluyendo perfiles morenistas. Reacción de Morena: La dirigencia nacional considera que el Verde se ha beneficiado sin aportar votos reales, y evalúa romper la alianza. Impacto nacional: El conflicto en San Luis Potosí podría anticipar fracturas similares en otros estados rumbo a 2027. Silencio de Sheinbaum: La presidenta no ha intervenido, pese a que el caso pone en riesgo la cohesión de su coalición.

Frentes Políticos

Excélsior.

La edición aborda cinco frentes de tensión institucional y social, desde la redistribución del agua hasta la opacidad judicial y el deterioro administrativo en Baja California Sur. Agua justa: Claudia Sheinbaum anuncia la recuperación de 4 mil millones de m³ de agua para pequeños productores; más de 160 mil concesiones vencidas serán regularizadas, según Mauricio Rodríguez Alonso. ¿Y la paridad, apá?: El Órgano de Administración de Justicia nombra 11 hombres en cargos directivos, sin incluir a una sola mujer; Gabriela Villafuerte denuncia la omisión. Sueldo digno: Rubén Moreira exige publicar la reforma al artículo 123 para garantizar salarios justos; Laura Itzel Castillo y Edgar Amador enfrentan presión presupuestal. Sobre fango: En Tepoztlán, el conflicto por “La Casa del Silencio” de Gerardo Fernández Noroña revela división comunal y falta de reconocimiento oficial del comisariado. Radiografía: Trabajadores de la PGJE en BCS denuncian condiciones precarias bajo Víctor Manuel Castro; Antonio López Rodríguez lidera con amenazas y austeridad sin garantías.

Un año de guerra

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

A un año del estallido entre Los Chapitos y La Mayiza en Sinaloa, el conflicto ha dejado cerca de 1,800 homicidios, miles de desapariciones y una economía local devastada, mientras el gobierno federal guarda silencio y minimiza la crisis. Balance de daños: Se han robado 3,700 vehículos, perdido 20,500 empleos y cerrado entre 5,000 y 6,000 negocios. Violencia hospitalaria: Sicarios han atacado clínicas y hospitales, asesinando pacientes y civiles, incluso frente a instalaciones policiales. Silencio oficial: El conflicto no fue mencionado en el Primer Informe de Gobierno; autoridades atribuyen la violencia al secuestro de El Mayo Zambada, simplificando el problema. Reacción ciudadana: Coparmex Sinaloa convoca a la marcha “Ya basta, queremos paz”; Martha Reyes Zazueta denuncia que ni los hospitales son seguros. Crítica estructural: La violencia no es nueva ni coyuntural; el gobierno actúa como si no fuera responsable de garantizar seguridad pública.

Soy Ezequiel Elizalde, víctima de secuestro

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El artículo reproduce fragmentos de una carta enviada por Ezequiel Elizalde a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que denuncia la liberación de Israel Vallarta, identificado por él como responsable de su secuestro, y expresa su indignación ante la posibilidad de que Vallarta aspire a un cargo público. Testimonio directo: Elizalde relata los 65 días de cautiverio como los más dolorosos y aterradores de su vida, marcados por terror psicológico. Identificación del responsable: Afirma haber reconocido plenamente a Israel Vallarta como autor del secuestro, manteniéndose firme durante el proceso judicial. Crítica a la justicia: Señala que errores procesales no deben usarse para revictimizar a quienes sufrieron delitos. Advertencia política: Rechaza que Vallarta, señalado por secuestro, busque una senaduría, y pide a Sheinbaum que defienda los derechos de las víctimas. Clamor por justicia: Solicita que la justicia en México deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho efectivo.

Zapatos y llantas; pero y… ¿los chocolates?

Carlos Mota en El Heraldo de México.

Empresarios celebran las recientes restricciones a importaciones ilegales de calzado y llantas usadas, que antes se beneficiaban de exenciones fiscales bajo esquemas de reexportación simulada. Prohibiciones bien recibidas: Se busca frenar el ingreso de productos que distorsionan el mercado formal. Industria hulera fortalecida: Juan Pablo Ríos y Valles afirma que la medida impulsará una industria más sustentable. Talón de Aquiles pendiente: El decreto que permite regularizar autos “chocolate” sigue vigente, afectando la industria automotriz formal. Caída en ventas: En agosto, la venta de vehículos nuevos cayó 3%, profundizando la crisis del sector. Lista de prohibición actualizada: El gobierno excluye autos de ultra lujo, pero mantiene abierta la regularización de unidades comunes. Hartazgo sectorial: La extensión del decreto hasta 2026, decretada por López Obrador, genera molestia entre fabricantes. Aklara: La plataforma de factoraje proyecta un repunte de 40% en operaciones al cierre de 2025, con más de $2 mil millones financiados. Vemo: Recibe inversión de $250 millones del fondo Vision Ridge Partners para expandir su modelo de transporte eléctrico, con un plan de $1,500 millones hacia 2030.

Nueva ley aduanera vs. el huachicol

Darío Celis en El Heraldo de México

Como parte de los acuerdos con Estados Unidos para combatir el huachicol, México reformará su Ley Aduanera para restringir el número de empresas autorizadas a importar y exportar hidrocarburos, pasando de 900 a solo 60, bajo estrictos requisitos financieros y fiscales. Reducción drástica de permisos: Solo empresas que acrediten recursos lícitos y certificaciones podrán operar en comercio exterior energético. Coordinación binacional: Se fortalecerá la colaboración con ICE para supervisar flujos en la frontera norte. Impacto fiscal del huachicol: En 2024, el contrabando causó pérdidas por 177 mil millones de pesos, equivalentes al 44% del IEPS recaudado. Operativos récord: ANAM decomisó más de 50 millones de litros de diésel; en Coahuila se aseguraron 129 carrotanques con 15.48 millones de litros. Reforma estratégica: La nueva ley busca trazabilidad, control en recintos fiscalizados y cooperación en programas como el Operador Económico Autorizado.

Templo Mayor

Reforma

El nuevo órgano de administración judicial comenzó con fallas operativas graves: no tiene registro claro de los 850 jueces y magistrados recién nombrados ni de sus asignaciones, lo que evidencia una transición desordenada. Descontrol institucional: La instancia encargada de supervisar pidió información a quienes debería fiscalizar. Reparto desigual de expedientes: En la Corte, algunos casos se asignan directamente, otros por sorteo electrónico y otros se heredan sin trámite. Carga judicial inédita: El ministro presidente Hugo Aguilar deberá resolver expedientes personalmente; el rezago supera los 1,400 casos. Promesa de transparencia: Se anunció difusión amplia de sentencias y procesos administrativos, aunque aún sin mecanismos claros. Negociación comercial en marcha: Marcelo Ebrard ya está en Washington dialogando sobre los 57 puntos críticos del T-MEC con funcionarios y congresistas. Cabildeo intensivo: Ebrard se reúne con 43 legisladores estadounidenses; su presencia en EE.UU. supera la actividad en CDMX. Tecnología militar en Zacatecas: David Monreal propone usar perros robot con rifles de asalto para combatir la violencia, generando escepticismo sobre su viabilidad.

Pio y Loret

Sergio Sarmiento en Reforma

El caso de los videos donde David León entrega dinero en efectivo a Pío López Obrador sigue sin consecuencias legales, pese a las confesiones públicas y la evidencia visual difundida por Carlos Loret en Latinus, lo que revela una doble vara institucional frente al financiamiento político. Entrega documentada: León admitió haber dado sobres con dinero a Pío para apoyar al “movimiento” rumbo a 2018. Carpetazo del INE: El instituto concluyó que no hay certeza sobre aportaciones en efectivo, pese a los videos y testimonios. Contraste con México Libre: A Margarita Zavala se le negó el registro por usar tarjetas bancarias, mientras Morena no fue sancionado por financiamiento opaco. Ataque a la prensa: AMLO lanzó una campaña contra Loret, divulgando datos financieros personales, lo que constituye un delito. Demanda por daño moral: Pío exige 400 millones de pesos a Loret y Latinus, en lo que Sarmiento califica como un ataque a la libertad de expresión. Precedentes judiciales en riesgo: Se acumulan fallos contra periodistas y ciudadanos por supuesta “violencia política de género” o “incitación al odio”, en un entorno cada vez más hostil para la crítica pública.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User