Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
13 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
EL UNIVERSAL
Supervisión de Claudia Sheinbaum en zonas afectadas: La presidenta Claudia Sheinbaum recorrió municipios de Veracruz y Puebla para atender directamente a los damnificados por lluvias que dejaron más de 40 muertos, marcando un estilo distinto al de su antecesor; se prevé que continúe en Hidalgo y Querétaro. Debate sobre el Paquete Económico: En la Comisión de Hacienda, el paquete fiscal de Sheinbaum enfrenta tensiones con el sector privado; el dictamen se pospuso para incorporar propuestas de industrias como refresqueras y tabaco tras un parlamento abierto. Posible alianza MC-PAN: Movimiento Ciudadano, encabezado por Jorge Álvarez Máynez, evalúa una alianza con el PAN para 2027 si este rompe con el PRI, debido a fricciones con Alejandro Moreno y la percepción de error histórico en la coalición PAN-PRI. Ataque mediático contra la UNAM: Comunicadores afines a la Cuarta Transformación y al régimen de Nicolás Maduro atacaron a la UNAM por difundir información sobre el Premio Nobel de la Paz, acusándola falsamente de felicitar a María Corina Machado, cuando solo reprodujo datos oficiales.
Martí Batres, el desestabilizador de la CDMX
Mario Maldonado en EL UNIVERSAL
Maniobras de Martí Batres contra Clara Brugada: La Ciudad de México enfrenta acciones coordinadas para desestabilizar el gobierno de Clara Brugada, con Martí Batres, exjefe interino y actual titular del ISSSTE, como operador de protestas de la CNTE, colectivos antisistema, movimientos antigentrificación y disturbios en la UNAM, articulados por su aliado César Cravioto, secretario de Gobierno, para dañar la imagen de la capital rumbo al Mundial 2026. Episodios clave de agitación: Reactivación de la CNTE vinculada a una reforma fallida del ISSSTE promovida por Batres, protestas contra la gentrificación impulsadas por su red de vivienda popular como Benita Galeana, y disturbios del 2 de octubre con evocaciones al 68, diseñados para erosionar la gobernabilidad y posicionarlo como líder radical de la 4T. Estrategia y riesgos: Batres utiliza su influencia institucional, vínculos con la CNTE desde la era René Bejarano y redes urbanas para descarrilar el proyecto de Brugada, aunque el plan podría desbordarse, generando preocupación en el gobierno federal de Claudia Sheinbaum por la inestabilidad interna y el costo político del Mundial. Posdata 1: Caso Héctor Astudillo: El exgobernador Héctor Astudillo perdió su visa estadounidense por investigaciones de la FGR por delincuencia organizada, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, coincidiendo con la detención de su operador Luis Alberto Hernández Santos. Posdata 2: Adquisición del Ingenio de Puga: La Cofece autorizó la compra del ingenio en Nayarit por Altor Capital, pese a dudas de extrabajadores y comunidades, reflejando el entrelazamiento político-financiero en el “rescate” de la agroindustria azucarera. Posdata 3: Influencia de Manuel Rodríguez Arregui: El exsubsecretario Manuel Rodríguez Arregui, desvinculado de Roberto Hernández, cabildea para revertir la licitación de Capufe, pero su influencia se debilita por fallas en mantenimiento e incumplimientos. Posdata 4: Proyecto en Tijuana: La gobernadora Marina del Pilar Ávila inauguró la rehabilitación del andador de la Avenida Revolución con 25 millones de pesos, renovando infraestructura y elementos culturales como parte de un programa estatal de revitalización urbana en Baja California.
La guerra contra Rocha Moya
Héctor de Mauleón en EL UNIVERSAL
Agresión directa a la nieta del gobernador: El 23 de septiembre de 2025, sicarios atacaron con rifles AK-47 la camioneta en que viajaba la nieta de Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, en Culiacán, dejando heridos a dos escoltas; el gobierno federal atribuye el ataque a Ismael Zambada Sicairos alias El Mayito Flaco, líder de La Mayiza, aunque oficialmente se presentó como intento de despojo, minimizado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Ataques previos a escoltas del gobernador: En 11 días se registraron el asesinato de Fernando “N” el 12 de septiembre en la colonia Agrarista Mexicana, y el secuestro el 3 de octubre de Alexander Chuy Rodríguez, escolta de un hijo del gobernador, quien murió tras ser rescatado en un enfrentamiento en La Costerita, coincidiendo con tiroteos que dejaron otro muerto del IMSS. Contexto de violencia en Sinaloa: Aunque Omar García Harfuch reportó reducción de homicidios diarios, la entidad acumula 56 agentes estatales muertos, más de 1,800 asesinatos y 2,000 desaparecidos desde septiembre de 2024, en medio de una guerra interna del Cártel de Sinaloa entre Los Chapitos y La Mayiza, con al menos 1,405 homicidios y 1,862 desaparecidos hasta junio de 2025. Guerra declarada por El Mayito Flaco: Tras la entrega de El Mayo Zambada a EE.UU. en julio de 2024, El Mayito Flaco inició hostilidades contra Rocha Moya, lanzando avionetas con narcopapeletas sobre Culiacán denunciando corrupción, proporcionando un número para reportes y advirtiendo a Sheinbaum sobre una red de prestanombres, en un conflicto que ha dejado más de 300 asesinatos en 50 días y narcomantas cruzadas.
Nahle y su peculiar forma de ver la realidad
Salvador García Soto en EL UNIVERSAL
Minimiza la violencia y el narco: La gobernadora Rocío Nahle afirmó que la maestra jubilada Irma Hernández, secuestrada y asesinada en Álamo Temapache por negarse a pagar derecho de piso, murió de un infarto causado por violencia, no por narcos, basándose en un informe médico sin especialidad forense, generando controversia por su intento de matizar la inseguridad. Subestima las inundaciones: Durante las graves inundaciones en Poza Rica, Tuxpan, El Higo, Ilamatlán y Álamo Temapache, que dejaron 18 muertos y 69 municipios devastados, Nahle calificó como “ligero” el desbordamiento del Río Cazones sin visitar la zona, contradiciendo evidencias en redes sociales. Antecedentes en Dos Bocas: Como secretaria de Energía, Nahle enfrentó señalamientos por falsear costos de la Refinería de Dos Bocas, reportando 16 mil millones de dólares frente a estimaciones de Rogelio Ramírez de la O y Roberto Salcedo de hasta 28 mil millones, con respaldo presidencial pese a sobrecostos y corrupción. Respuesta tardía a la emergencia: Nahle acudió a las zonas afectadas solo tras la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien prometió ayuda federal, en contraste con gobernadores como Mauricio Kuri de Querétaro, que atendieron desde el inicio en municipios como Pinal de Amoles y Amealco de Bonfil. Notas indiscretas: La familia del diputado Manuel Espino, grave en Médica Sur desde el 13 de septiembre, lo retiró por no poder cubrir cuentas millonarias, tras recaudar solo 120 mil pesos en línea y sin apoyo de la Cámara de Diputados.
La verdadera batalla es autoritarismo vs. libertad
León Krauze en EL UNIVERSAL
Reacciones al Nobel de María Corina Machado: El Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado provocó críticas en redes mexicanas por su cercanía con Donald Trump y apoyo a Benjamín Netanyahu, pero Krauze defiende que estas alianzas son pragmáticas en su lucha por la libertad en Venezuela, buscando presión contra Nicolás Maduro sin promover intervención militar, y justificando su respaldo a Netanyahu por la relación entre Irán, aliado de Hamás, y el régimen venezolano. Polarización ideológica obsoleta: Las reacciones evidencian una discusión atrapada en el binomio izquierda-derecha, que Krauze considera una trampa, proponiendo un enfoque centrado en los pilares de la democracia liberal —Estado de derecho, separación de poderes, elecciones libres y derechos humanos— frente a regímenes autoritarios como el chavismo, el de Trump, Viktor Orbán, Nayib Bukele, Vladímir Putin y el lopezobradorismo, que erosionan instituciones democráticas. Llamado a la claridad moral: Krauze exhorta a cuestionar a quienes critican a Machado sobre su postura ante regímenes autoritarios, defendiendo que la verdadera batalla es por la libertad y la democracia, no por ideologías superadas, y que la condena al autoritarismo debe ser el eje del debate público.
El Nobel y el disgusto de Claudia
Carlos Marín en MILENIO
Reacción de Sheinbaum al Nobel de Machado: La presidenta Claudia Sheinbaum evitó felicitar a María Corina Machado por el Premio Nobel de la Paz, apelando a la “soberanía y autodeterminación” y respondiendo con un “sin comentario”, mostrando incomodidad ante el régimen de Nicolás Maduro, que persigue a Machado por su liderazgo opositor en Venezuela. Contradicciones en política exterior: Aunque Sheinbaum invocó la Constitución para justificar su postura, intervino en asuntos de Perú al defender al expresidente Pedro Castillo, mientras planeaba desconocer a Dina Boluarte, evidenciando incoherencia al proteger regímenes autoritarios como el de Maduro y criticar otros. Contraste entre Machado y Sheinbaum: Machado, sin partido ni respaldo internacional, enfrenta con convicción un régimen fascistoide, simbolizando la lucha por la libertad en Venezuela, mientras Sheinbaum, heredera del poder de López Obrador, respalda a Maduro, sacrificando principios democráticos por lealtad política, en un contraste entre el costo de la libertad y la comodidad del poder.
¿Qué le ven a México?
Enrique Quintana en EL FINANCIERO
Contraste en percepciones de inversionistas: Extranjeros como participantes del North Capital Forum y directivos del World Economic Forum, incluyendo a Børge Brende, destacan oportunidades en México pese a pendientes políticos, en contraste con el pesimismo de organizaciones empresariales mexicanas que señalan inseguridad jurídica, corrupción, falta de infraestructura y burocracia, reflejando decisiones de inversión divergentes. Cifras que ilustran la dicotomía: En el primer semestre de 2025, la inversión extranjera directa creció 10% a 34,265 millones de dólares según la Secretaría de Economía, mientras la inversión privada total cayó 6.9% interanual según el Inegi, con retroceso de 4.8% en la privada y desplome de 22.4% en la pública. Razones de las diferencias: El “efecto bosque” permite a extranjeros ver el panorama amplio —geografía, demografía, estabilidad política— mientras mexicanos se enfocan en el “árbol” inmediato como reformas judiciales; los horizontes temporales divergen, los riesgos son menores para extranjeros con activos diversificados, y el involucramiento emocional tiñe la visión local frente a la objetividad externa. Hacia la convergencia: Ni locales ni extranjeros tienen razón absoluta, pero su convergencia podría detonar un boom; las políticas de Claudia Sheinbaum apuestan a la inversión extranjera directa vía ventajas arancelarias y renegociación del T-MEC para impulsar la inversión local, estrategia que debe funcionar para beneficio nacional.
Adán 1, Claudia 0
Raymundo Riva Palacio en EL FINANCIERO
Resistencia de Adán Augusto López a ataques de Sheinbaum: El senador Adán Augusto López Hernández, coordinador de Morena en el Senado, ha resistido campañas orquestadas por el equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum, incluyendo críticas de plumas afines a Jesús Ramírez Cuevas y operaciones digitales que lo vinculan al crimen organizado, manteniéndose firme gracias al respaldo de Andrés Manuel López Obrador, quien rechaza su renuncia y lo fortalece frente a intentos de enviarlo como embajador en la codiciada Ruta Revlon. Contradicciones en el caso La Barredora: Sheinbaum evita confrontarlo directamente para no afrentar a López Obrador, como se evidenció cuando el fiscal Alejandro Gertz Manero vinculó al exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, con el grupo criminal La Barredora, ligado al CJNG, mientras Omar García Harfuch lo minimizó como una “pequeña banda”, pese a su detención en Paraguay y reclusión en El Altiplano. Operativos encubiertos contra López: La estrategia de Sheinbaum incluye golpeteo indirecto con audios y videos sobre acuerdos y recepción de dinero ilícito, filtraciones sobre pagos de Pemex por 2.3 millones de pesos a una empresa vinculada a López, y contratos laborales a sus hijos Augusto Andrés y Adán Payambé, sin consecuencias por el respaldo de AMLO. Estrategia contraproducente de Sheinbaum: Pese a presiones de asesores y de EE.UU., Sheinbaum evita acciones legales contra López, optando por distanciamiento simbólico como excluirlo de su informe en el Zócalo y destacar a Rosa Icela Rodríguez, pero la falta de consecuencias la desgasta, posicionándola como cómplice o débil en una encrucijada donde no controla Morena ni el destino de Adán Augusto.
Ocultan empresas funcionarios de CFE
Lourdez Mendoza en EL FINANCIERO
Empresa oculta de Javier Maldonado Ramos: Siendo subdirector de Generación y brazo derecho de Emilia Calleja, Javier Maldonado Ramos constituyó en marzo de 2019 DS Power and Engineering Consulting, registrada como comercializadora de calzado pero operando como consultoría en ingeniería y energía; omitió reportarla en sus declaraciones patrimoniales entre 2019 y 2022, y solo en mayo de 2023 reconoció ser dueño del 100% de las acciones. Servicios y omisiones patrimoniales: En 2023 y 2024 reportó servicios de consultoría a la UNAM, además de ingresos adicionales en 2022, 2023 y 2025 por servicios personales y “otros ingresos”. Red familiar en CFE y SUTERM: Su padre es asesor de Víctor Fuentes del Villar en el sindicato, y sus hermanos Alan Daniel, Karina Esperanza y Jonatan Jasiel tienen cargos en áreas estratégicas de la CFE y el SUTERM, como Proyectos Hidroeléctricos y Termoeléctricos. Empresas del hermano constructor: Alan Daniel Maldonado Ramos, funcionario desde 2013, reportó ingresos empresariales por 3.2 mdp entre 2020 y 2025, siendo socio de Desinec Infraestructura, constituida en 2019 en Naucalpan, que presume experiencia desde 2004 en proyectos hidroeléctricos de la CFE. Empresa sin constitución formal: Alan y Karina Maldonado Ramos dirigen también IGAC, activa desde 2015 sin registro formal, ambas empresas comparten sede en Paseo de la Florida 103, Naucalpan, Edomex. Notario vinculado al lavado de dinero: Desinec fue constituida ante Alfredo Caso Velázquez, notario encarcelado por lavado de más de 90 mdp en el caso Ficrea. Contratos con el SUTERM: IGAC realizó obras en el Centro de Capacitación del SUTERM donde su padre es representante sindical, incluyendo infraestructura eléctrica y biodigestores. Perfil oculto de Karina Maldonado: Funciona como arquitecta de proyectos en la CFE mientras dirige obras privadas sin declararlas en su patrimonio. Capacidad operativa inexplicable: Entre Desinec e IGAC han ejecutado al menos 16 proyectos de alto valor, pese a sueldos públicos menores al millón anual y sin bienes declarados. Proyectos destacados: Incluyen la Torre Cedro en Tepepan, remodelación de Target Latin en Lomas Verdes, y el salón de eventos La Dolce Vitta en Uruapan, Michoacán. Preguntas sin respuesta: ¿Cómo lograron construir empresas exitosas desde cargos operativos? ¿De dónde provienen los recursos? ¿Existen vínculos contractuales no visibles en plataformas oficiales? ¿Son aviadores en la CFE o usan ese tiempo para negocios privados?
Frentes Políticos
EXCÉLSIOR
Gira presidencial por estados afectados: La presidenta Claudia Sheinbaum recorrió Puebla, Veracruz e Hidalgo para supervisar daños por lluvias que dejaron más de 40 muertos y miles de damnificados; ordenó un censo y revisión de albergues, exigiendo acciones concretas más allá del discurso. Investigación por corrupción en Durango: Erick Gómez Arellano es acusado de beneficiar con contratos a firmas ligadas a operadores del cártel de El Mayo Zambada; el gobernador Esteban Villegas ordenó una investigación interna para frenar la corrupción en finanzas públicas. Logros de Mauricio Kuri en Querétaro: El gobernador inició su quinto año destacando el tercer lugar nacional en inversión extranjera directa, con 192 proyectos y 12 mil millones de dólares en data centers; subraya avances en seguridad, salud, educación y coordinación con Sheinbaum, con un enfoque de gestión empresarial. Ingobernabilidad en Poza Rica: Tras las lluvias, bandas cometen saqueos y extorsiones en casas siniestradas; mientras la gobernadora Rocío Nahle y Laura Velázquez hablan de logística, la impunidad prevalece y vecinos evacúan por sus medios, cuestionando la respuesta tardía. Prioridades cuestionadas en Hidalgo: Con 20 muertos y 150 comunidades aisladas por lluvias, el gobierno de Julio Menchaca priorizó la Feria de San Francisco Pachuca, evidenciando desfase entre discurso oficial y atención real a la emergencia.
Gobernar con eufemismos
Pascal Beltrán del Río en EXCÉLSIOR
Doctrina de negación en la 4T: El gobierno de la Cuarta Transformación utiliza eufemismos para moldear la percepción pública y desviar la atención de crisis como la gestión del Fonden, priorizando el relato político sobre la urgencia social. Eufemismos en fenómenos meteorológicos: Ante críticas por la lentitud en atender a damnificados por lluvias, se justifica la inacción con frases como “en todo el mundo hay inundaciones”, pese a la absorción de fondos federales sin reposición. Caso en Veracruz: La gobernadora Rocío Nahle describió el desbordamiento del río Cazones como “ligero”, minimizando inundaciones históricas en Poza Rica que causaron pérdidas humanas y materiales, retrasando medidas de protección. Jerga en la CDMX: El gobierno de Clara Brugada usa el término “encharcamientos” en lugar de inundaciones para suavizar el impacto de acumulaciones graves de aguas negras que destruyen hogares. Minimización en seguridad: Bajo Andrés Manuel López Obrador, se afirmaba que los delitos “iban a la baja”, manipulando cifras y relativizando la violencia con un enfoque fatalista que ignoraba la percepción ciudadana. Eufemismos en la pandemia: La gravedad del COVID-19 se atenuó con afirmaciones sobre su carácter mundial y supuestas “mejores mediciones” en México, diluyendo la responsabilidad en la gestión sanitaria. Consecuencias graves: El uso de lenguaje edulcorado erosiona la confianza pública y retrasa soluciones reales, privilegiando la narrativa política sobre la transformación efectiva.
El desamparo de cada año
Ciro Gómez Leyva en EXCÉLSIOR
Inundaciones en la Huasteca 2025: En San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas, lluvias torrenciales desbordaron ríos como el Moctezuma y el Tampoco, afectando a decenas de miles que perdieron hogares y cultivos; la presidenta Claudia Sheinbaum prometió apoyo federal, pero la ayuda llegó tarde y fue insuficiente, dejando a familias en manos de voluntarios y ONGs. Patrón histórico de negligencia: Desde huracanes como Willa en 2018 hasta tormentas en 2024, el gobierno ha minimizado alertas y riesgos, con el Fonden agotado o mal gestionado; en 2023, Acatzingo sufrió 15 muertes por deslaves ignorados, reflejando una gestión reactiva que desatiende la planeación urbana y el cambio climático. Fallas en la CDMX y estados: Bajo Clara Brugada, la capital reporta “encharcamientos” que son inundaciones reales en Iztapalapa y Gustavo A. Madero, con drenajes colapsados y subsidios insuficientes; en Puebla, el gobernador Sergio Salomón es criticado por priorizar eventos sobre rescates, mientras damnificados acampan sin refugios adecuados. Críticas a la 4T: La Cuarta Transformación repite errores del pasado con discursos vacíos y centralización de recursos que no llegan a tiempo, agravando desigualdades; el autor exige inversión en infraestructura resiliente y rendición de cuentas para romper el ciclo de desamparo que cada año cobra vidas y esperanzas.
¿Otra barredora en Garza García?
Darío Celis Estrada en EL HERALDO DE MÉXICO
Inseguridad en San Pedro Garza García: El municipio enfrenta alza en extorsiones y robos a casa habitación, con presuntos vínculos del C4 municipal con la delincuencia organizada, negándose a compartir videos con la fiscalía estatal; la crisis se arrastra desde el gobierno de Mauricio Fernández Garza. Denuncia contra funcionarios: El comerciante Julio César Luna acusa al secretario de Seguridad José Luis Kuri y al coordinador Fernando Martínez Huizar de encabezar una red de extorsión; Huizar enfrenta denuncia por abuso sexual en CDMX, y su antecesor Lorenzo de León Pruneda fue destituido por antecedentes criminales en EE.UU.. Preguntas sobre el alcalde interino: El empresariado duda si Mauricio Farah corregirá la situación o mantendrá a Kuri, lo que deteriora el clima de inversión y provoca migración de familias empresariales a EE.UU.. Aprobación de Cofece para ingenio Puga: Bajo Andrea Marván, se autorizó la compra del ingenio por Altor Capital de Fernando Aportela, asegurando empleos en Tepic, pero se critica la multa mínima y contradicciones legales, urgentes de reforma. Críticas a contratos mixtos de Pemex: Empresarios señalan que los contratos bajo Luz Elena González y Víctor Rodríguez Padilla son restrictivos en riesgos operativos, financieros y ambientales, proponiendo modelos como CSIEE o CIEP para atraer inversión. Situación de Engie y GICSA: Engie, dirigido por Brice Clemente y Catherine MacGregor, busca nuevo interlocutor tras salida de Ana Laura Ludlow para mantener relación con CFE de Esther Calleja Alor; Grupo GICSA de Abraham y Elías Cababie vende Paseo Coapa por 800 millones de pesos para amortizar deudas.
Retiro voluntario Al Momento
Templo Mayor en REFORMA
Retiros en el INE: Cerca de mil empleados del INE se inscribieron al programa de retiro voluntario, pese a que no se ha concretado la reforma electoral; la salida masiva implica pérdida de experiencia técnica y riesgo de que el nuevo órgano privilegie lealtad política sobre profesionalismo, como ocurre en la reforma judicial. Desarrollo económico en Tabasco: Mientras Fátima Bosch obtuvo pase a Miss Universo, Tabasco retrocede bajo el gobernador Javier May, siendo uno de los tres estados que perdieron inversión extranjera directa, por gasto sexenal enfocado en obras decorativas para aliados del obradorismo. Informe de Clara Brugada: En su primer informe, la jefa de Gobierno Clara Brugada atribuyó inundaciones a los aztecas, presumió baja delictiva con datos oficiales, provocó la salida de panistas al mencionar al Cártel Inmobiliario, y presenció la agresión física de una colaboradora contra la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega; en positivo, Javier Hidalgo reapareció tras superar cáncer, pero se urge a mejorar drenaje, transporte, seguridad y ambulantaje con un equipo más equilibrado.
De crítica y misoginia
Jesús Silva-Herzog en Reforma
Tesis principal: La presidenta Claudia Sheinbaum perpetúa estereotipos de género al describirse como de “cabeza fría”, lo que implica misoginia internalizada; las críticas a su gobierno deben ser universales y no silenciadas bajo el pretexto de violencia de género.
Crítica al autor como misógino: Se rechaza la acusación de misoginia por usar el término “cabeza fría” —empleado por la propia Sheinbaum para describir su reacción ante amenazas de Donald Trump— al analizar su consolidación de un régimen autoritario, señalando que refleja estrategia sensata pero también continuidad antipluralista.
Análisis de continuidad con el antecesor: Cuestionar similitudes y diferencias entre Sheinbaum y su predecesor no desmerita sus méritos, sino que examina un gobierno que se presenta como continuidad, evitando caricaturas y reconociendo herencias inmediatas.
Uso del género para bloquear debate: La etiqueta de misoginia se usa para cancelar voces críticas y desviar el debate del sustantivo “autoritarismo” hacia adjetivos, cuando la crítica debe ser rigurosa e igualitaria para cualquier gobernante, sin importar su sexo.
Corina y México
Sergio Sarmiento en REFORMA
Negaciones de López Obrador sobre Venezuela: El expresidente Andrés Manuel López Obrador negó reiteradamente querer convertir a México en una nueva Venezuela, distanciándose de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, y citando a colaboradores como José Agustín Ortiz Pinchetti para subrayar su respeto al estado de derecho frente a líderes golpistas. Relación con Maduro y el fraude electoral venezolano: Como presidente, mantuvo trato cordial con Maduro, pero guardó silencio ante el fraude del 28 de julio de 2024, en el que Edmundo González Urrutia fue despojado del triunfo; ya bajo Claudia Sheinbaum, México validó el resultado al acreditar al embajador Leopoldo de Gyves en la toma de posesión. Respuesta de Sheinbaum al Nobel de Corina Machado: El 10 de octubre, Sheinbaum evadió comentarios sobre el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado con argumentos de soberanía, pese a haber reconocido previamente a Pedro Castillo como presidente legítimo de Perú, revelando incomodidad ante un galardón que honra la lucha contra una dictadura que ha empobrecido a Venezuela. Críticas de la izquierda autoritaria a Corina: El Nobel enfureció a figuras como Pablo Iglesias, quien la comparó con Hitler, y Evo Morales, que la acusó de promover golpes, ignorando el intento de golpe de Chávez; en México, propagandistas de la 4T la critican por buscar apoyo de EE.UU., olvidando que Benito Juárez hizo lo mismo contra los conservadores. Reconocimiento al Nobel y sacrificio de Corina: Machado ha sacrificado su vida personal y patrimonio familiar en defensa de la libertad; el Comité Noruego del Nobel la premió por su resistencia a los autoritarios, citando: “La protesta es un derecho constitucional. Son tiempos de resistencia, son tiempos de rebeldía, son tiempos de esperanza”. Los López: Enriquecimiento familiar: La familia López Obrador, antes modesta, ahora es “machuchona”; se reporta que José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente, adquirió 13 ranchos durante el sexenio, según Jorge García Orozco.