Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
16 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
La senadora priista Karla Toledo sorprendió al participar en la celebración del cumpleaños de Marcelo Ebrard en el Senado, rodeada de legisladores de Morena, Partido Verde y PT, aunque el PRI niega que abandone su bancada. Karla Toledo en el festejo de Ebrard: Toledo apareció sonriente en fotos con senadores de la 4T durante la partida de pastel de Ebrard, justificando su presencia como un acto espontáneo sin intención de cambiar de partido. Error en Morena sobre Ebrard: La comunicación de Morena en el Senado tituló erróneamente a Ebrard como secretario de Relaciones Exteriores en la estenografía de su comparecencia, corrigiendo luego que es secretario de Economía. Cuentas de Bermúdez en secreto: La UIF reservó por cinco años los detalles de las cuentas bloqueadas de Hernán Bermúdez Requena, presunto líder de La Barredora, argumentando que divulgarlas pondría en riesgo investigaciones sobre lavado de dinero. Suprema Corte evita confrontar al Legislativo: La Corte optó por no invalidar reformas sobre violencia vicaria, exhortando respetuosamente al Congreso a tipificarla como delito en lugar de agravante, sin establecer plazos, dejando a menores como instrumentos y no víctimas en este tipo de violencia.
Hernán cuida a Adán y ataca a Audomaro
Carlos Loret de Mola en El Universal
Hernán Bermúdez Requena, líder del cártel de La Barredora y exsecretario de Seguridad de Adán Augusto López, ha generado gran expectativa sobre si delataría a su exjefe, pero tras 29 días en custodia mexicana, no lo ha inculpado en absoluto, al contrario, ha acusado al general Audomaro Martínez Zapata, ex titular del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), de ser el jefe de una mafia que orquestó un caso en su contra por rivalidad política con Adán Augusto. Detención y traslado sospechoso: Bermúdez fue capturado el 12 de septiembre en Paraguay y su traslado a México demoró con paradas inexplicables en Colombia y Tapachula, despertando dudas sobre posibles interferencias. Acusaciones contra el CNI: Según su testimonio inicial, la rivalidad entre Adán Augusto y Audomaro originó que el CNI inventara el caso contra él y Bermúdez, posicionando al general como el antagonista principal en esta trama tabasqueña. Silencio protector y testigo colaborador: Bermúdez se mantiene callado respecto a Adán Augusto, brindándole un respiro temporal en medio de su crisis política, mientras su ex brazo derecho, Ulises Pinto “El Pinto”, busca ser testigo colaborador y podría contradecir su versión. Impunidad obradorista: A pesar de las evidencias que apuntan a Adán Augusto como epicentro de escándalos, su posición como coordinador de Morena en el Senado persiste gracias a pactos y protecciones internas, cuestionando hasta cuándo durará este manto de impunidad.
El huracán que no fue huracán y sí hubo alerta
Azucena Uresti en El Universal
Tragedia por lluvias en 2025: Las intensas lluvias en varios estados de México dejaron 66 muertos y 75 desaparecidos, con Veracruz como el más afectado, superando en algunos casos los daños de ‘Otis’ en 2023. Errores gubernamentales pasados y presentes: En 2023, el expresidente López Obrador subestimó ‘Otis’, fallando en emitir alertas oportunas a pesar de conocer su impacto; en 2025, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, minimizó el desbordamiento del río Cazones, ignorando alertas meteorológicas. Alertas ignoradas: Desde el 9 de octubre, Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional advirtieron sobre lluvias intensas y posibles desbordamientos en Veracruz, con pronósticos de hasta 350 mm, pero las autoridades no actuaron con la urgencia necesaria. Falta de respuesta oficial: La titular de Protección Civil, Laura Velázquez, no respondió a solicitudes de recomendaciones, evidenciando fallas en la coordinación y respuesta ante la crisis.
Del desvisadero al despeñadero
Héctor de Mauleón en El Universal
Revocación de visas a políticos mexicanos: El gobierno de Estados Unidos ha revocado las visas de más de 50 políticos y funcionarios mexicanos, según Reuters, información que la presidenta Claudia Sheinbaum no negó, afirmando que se trata de datos personales no compartidos con México salvo en casos de seguridad pública. Rumor y casos iniciales: El rumor de una lista del Departamento de Estado circulaba desde meses atrás, intensificándose en mayo con las revocaciones a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y al alcalde de Matamoros, Alberto Granados, ambos de Morena, marcando el inicio de una serie de casos que incluyen a alcaldes y exalcaldes como Juan Francisco Gim de Nogales, Óscar Castro de Puerto Peñasco, Mario Alberto López Hernández de Matamoros, Luis Samuel Guerrero Delgado de Baja California y José Paz López de Badiraguato. Confirmaciones y reuniones diplomáticas: El exgobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, confirmó la revocación de su visa hace dos meses sin explicación; el canciller Juan Ramón de la Fuente se reunió con Marco Rubio en Washington para discutir seguridad, negando que se abordara el tema de las visas, pese a que Sheinbaum estaba informada de investigaciones contra más de 45 políticos por vínculos con el crimen organizado, con advertencias de Christopher Landau y Ronald Johnson sobre la continuidad de los retiros por orden de Donald Trump. Investigaciones y listas internas: Fuentes de Palacio Nacional revelan que en junio el canciller reportó 96 mexicanos bajo vigilancia de inteligencia estadounidense, incluyendo políticos, empresarios y artistas; Sheinbaum solicitó al secretario de seguridad Omar García Harfuch una lista de unos 300 personajes en riesgo, mencionando figuras como Adán Augusto López, evasivo ante la información de Reuters. Contexto y implicaciones: El periodista Armando Guzmán señala que las revocaciones responden a indicios de corrupción, lavado de dinero o narcotráfico; Trump confirma medidas extremas contra el narco, y el retiro masivo, no desmentido por la embajada de EE.UU. y reportado por Fox News, genera una grieta en Morena, fundado por López Obrador, con un silencio que podría llevar al partido del “desvisadero” al despeñadero.
Samsung, otra empresa perseguida por el SAT y su “adeudo” multimillonario
Mario Maldonado en El Universal
Litigio Samsung-SAT y disputa en SCJN: En medio de tensiones con empresas y paro en el SAT, Samsung enfrenta un conflicto por el “retorno virtual” en el programa IMMEX, que permite importar insumos sin impuestos para exportación; el SAT busca cobrar IVA nuevamente en ventas internas, escalando a la SCJN (expediente 8/2025), donde Lenia Batres defiende su eliminación para recuperar 250 mil millones de pesos anuales por evasión, mientras Yasmín Esquivel advierte de doble tributación violatoria de la legalidad fiscal; el caso fue retirado del pleno en febrero y octubre, dejando en limbo a exportadoras. Impacto en Samsung y economía: Samsung impugna un crédito de 13,500 millones de pesos, posiblemente hasta 300 mil millones con recargos equivalentes a seis años de utilidades, afectando su operación en Querétaro, Tijuana, Baja California y Tlalnepantla con miles de empleos; evalúa cierre y traslado por incertidumbre fiscal, repensando inversiones junto a industrias automotriz y aeroespacial bajo IMMEX, simbolizando quiebre entre política agresiva del SAT (dirigido por Antonio Martínez Dagnino) y estabilidad empresarial, con visiones opuestas sobre abusos vs. criminalización de productividad. Posdata 1: Asesinato de David Cohen Sacal: El abogado, litigator millonario y cercano al poder judicial, fue asesinado frente a Ciudad Judicial tras reunirse con Rafael Guerra Álvarez, presidente del Tribunal Superior de Justicia de CDMX en busca de reelección; visto como señal, desata sospechas sobre red de poder con jueces como Nelly Ivonne Cortés Silva y José Alfredo Sotelo Llamas, políticos del Verde como Jesús Sesma Suárez y Manuel Velasco Coello, empresarios como Guillermo Voguel, y figuras como Ulises Ruiz Ortiz. Posdata 2: Desorden en la SEP: Mario Delgado enfrenta falta de apoyo de Sheinbaum y estructura paralela con Anselmo Peña (responde directamente a la Presidenta, falló en negociación CNTE) y Ricardo Largo (designado por Bertha Gómez Castro, con historial de corrupción, administra U080 para presuntos sobornos en subsidios, protegido por Arturo Medina, generando quejas en Oaxaca sin intervención posible). Posdata 3: Riesgos de la reforma a la Ley de Amparo: La retroactividad disfrazada permite interpretar nuevos textos en juicios en curso, erosionando protecciones contra autoridad, obligando pagos por actos pasados inexistentes bajo ley anterior, justificados por eficiencia fiscal; debilita el amparo como frontera contra abusos, exponiendo a la población a impunidad estatal y amenazando la justicia constitucional.
Mexicanos en el des-amparo
Salvador García Soto en El Universal
Reforma a la Ley de Amparo: La presidenta Claudia Sheinbaum y la mayoría de Morena aprobaron en fast track una reforma que debilita el juicio de amparo, ignorando observaciones de oposición y juristas, limitando su alcance contra actos de autoridad y reduciendo la protección de derechos ciudadanos, evidenciando la intención de restringir este instrumento en lugar de fortalecerlo. Retroactividad inconstitucional: La reforma aplica retroactivamente a juicios en curso, violando la Constitución que prohíbe leyes retroactivas, justificándose con jurisprudencias de la SCJN (criticada por Morena por corrupción), avaladas por Sheinbaum y el exministro Zaldívar, permitiendo que nuevas disposiciones afecten etapas pendientes de amparos iniciados bajo la ley anterior. Limitaciones al amparo: Diseñada por Manuel Crescencio García Rejón y Mariano Otero para proteger contra abusos de autoridad, la reforma elimina su aplicación en litigios fiscales, bloqueo de cuentas, o casos de “interés social” definido discrecionalmente, restringe el “interés legítimo” limitando quién puede promoverlo y sus efectos a grupos, violando el principio de progresividad de derechos. Autoritarismo y desmantelamiento judicial: La reforma continúa la destrucción del sistema judicial iniciada por López Obrador, motivada por su rechazo a amparos que frenaban sus proyectos; fortalece un gobierno autoritario al blindar decisiones frente a impugnaciones, dejando a ciudadanos indefensos sin instituciones autónomas ni Poder Judicial independiente. Notas indiscretas: Olga Sánchez Cordero cuestionó la reforma por dejar vulnerables a minorías, pero se abstuvo de votar en contra; en Guerrero, aspirantes a la gubernatura como Beatriz Mojica, Estela Damián y Jacinto González Barona promueven campañas anticipadas sin control de Morena, arriesgando fracturas; en España, Napoleón Gómez Urrutia discutió la jornada de 40 horas con líderes sindicales; el asesinato de David Cohen Sacal, ligado a Rafael Guerra del Tribunal Superior de Justicia de CDMX, revela tratos opacos, con dudas sobre si la fiscal Bertha Alcalde investigará a fondo.
Auxilio insuficiente y sin Fonden
Carlos Marín en Milenio
Devastación por lluvias: Las lluvias torrenciales causaron 66 fallecidos y 75 desaparecidos en cinco entidades (Puebla, Veracruz, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí), con 191 localidades incomunicadas y más de 100 mil viviendas destruidas; en Puebla y Veracruz se estiman 300 mil damnificados, y la ciudad más afectada, Poza Rica en Veracruz, sufrió un virtual ahogamiento. Alertas ignoradas por gobernantes: Contra afirmaciones oficiales, Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional previnieron lluvias excepcionales, pero los mandatarios estatales desoyeron las alertas; la presidenta Claudia Sheinbaum defiende su actuación, aunque Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz, minimizó el desbordamiento del río Cazones como “ligero”, delatando su desconocimiento. Fondos insuficientes y desaparición del Fonden: Sheinbaum anuncia 19 mil millones de pesos para socorro, celebrando la eliminación del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden, creado en 1996 bajo Zedillo para emergencias como huracanes o sismos, activado desde 1999 con declaratorias de Gobernación), instrumento clave para víveres, rescate y reconstrucción cuando se superaban presupuestos locales o federales. Acusaciones de corrupción sin consecuencias: López Obrador eliminó el Fonden por supuesta corrupción y burocracia en sus 109 fondos públicos, para redirigir recursos a obras y clientela; Sheinbaum lo equipara a “corruptela” y nostalgia por manejos discrecionales, pero nadie fue acusado ni encarcelado, dejando a la presidenta la oportunidad de proceder contra los responsables.
Una propuesta decorosa a la élite económica y al gobierno
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Ruptura geopolítica y cambio de régimen: La globalización ha generado proteccionismo y egoísmo (Trump, Brexit), obligando a México a repensar su modelo hacia la autosuficiencia en sectores estratégicos, como energéticos, ante un mundo donde la lealtad internacional cede y figuras como Elon Musk reemplazan a Bill Gates, exigiendo un mercado interno fuerte. Dominio de Morena: Morena gobernará con control político por 11 a 17 años, respaldado por mayorías populares en un contexto latinoamericano de desigualdad, donde la oposición carece de alternativas viables, consolidando su poder mientras en el primer mundo resurgen conservadurismos proteccionistas. Regreso del presidencialismo: Claudia Sheinbaum ejerce un presidencialismo fuerte con 75% de aprobación, en una sociedad compleja donde redes sociales como Netflix y TikTok superan a medios tradicionales; esto plantea riesgos de verticalismo si hay conflictos con élites económicas, pero también oportunidades para un Ejecutivo asertivo en un mundo de gobernabilidad frágil. Necesidad de cooperación: El gobierno debe aceptar que México opera en una economía de mercado y que combatir la pobreza requiere empleos sostenidos, no solo transferencias; las élites económicas deben reconocer que el crecimiento debe incluir distribución para ser viable políticamente, ya que las urnas rechazan beneficios para minorías. Oportunidad única: Sheinbaum lidera una Morena racional, ofreciendo una ventana para un acuerdo entre gobierno y empresarios que combine crecimiento y distribución, evitando el estancamiento por desencuentros; ambas partes deben superar desconfianzas para generar certidumbre e inversión sin sacrificar la base social de Morena, explorando un maridaje histórico entre ambos énfasis.
Antes y después de los desastres naturales
Héctor Aguilar Camín en Milenio
No hay desastres puramente naturales: Aunque los gobiernos no causan fenómenos como terremotos, ciclones o inundaciones, los daños tienen una dimensión humana que la inteligencia y previsión pueden atenuar, no evitar; culpar al gobierno por los desastres es absurdo, pero sí son responsables por falta de previsión, políticas de control, financiamiento y mecanismos de atención. Memoria y experiencia mexicana: México tiene una larga historia de desastres, como terremotos, y ha demostrado que regulaciones estrictas de construcción son más efectivas que reacciones heroicas; también cuenta con datos precisos de medio siglo sobre riesgos de sequías, incendios, lluvias, ciclones e inundaciones, incluyendo eventos como el ciclón Otis en Acapulco y las recientes lluvias que destruyeron 100 mil viviendas en cinco estados. Falta de acción ante conocimiento: A pesar de información detallada y actualizada sobre patrones climáticos y riesgos catastróficos, el gobierno carece de memoria práctica, actuando deficientemente frente a desastres previsibles, lo que constituye el principal reproche por no aprovechar el conocimiento acumulado para mitigar daños.
Pepín y la multiplicación de los ranchos
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Enloquecimiento por el dinero en la familia López Obrador: Excluyendo al expresidente, parte de la familia se ha obsesionado con la riqueza repentina, destacando a Andy López Beltrán con viajes lujosos a Japón (vuelos premier, hoteles de cinco estrellas, cenas de 49 mil pesos, compras en Prada, negocios denunciados en grabaciones y afición al arte moderno japonés), superando en escala a sus hermanos, mientras su tío Pepín, José Ramiro López, hermano del padre de AMLO, revela en su declaración de bienes la propiedad de 13 ranchos en 280 hectáreas comprados por 8.6 millones de pesos en efectivo, más 694 cabezas de ganado por 10.4 millones adquiridas el 19 de marzo de 2024 y un tractor de 1.2 millones, todo durante o cerca de la presidencia de AMLO (2018-2024), cuando promovía austeridad franciscana. Antecedentes de Pepín y origen inexplicable de la fortuna: Pepín, con solo tres cargos públicos documentados (alcalde de Macuspana 2003-2006, acusado de desvío; secretario de Fronteras y Derechos Humanos con Adán Augusto López; y actual secretario de Gobierno de Javier May en Tabasco), reportó en noviembre de 2024 no tener ingresos en 2023 más allá de su puesto, dejando sin explicación el origen de los millones en efectivo para estas adquisiciones rurales, realizadas en un contexto de pobreza fingida por AMLO, quien afirmaba saberlo todo y tolerarlo sin actuar. Contradicción con la imagen de AMLO: Las adquisiciones de Andy y Pepín contradicen el “pañuelito blanco” de austeridad de Andrés Manuel, quien debió enterarse y no intervino pese a su mantra de omnisciencia y rechazo a la corrupción familiar. Retales: El gobernador Javier May, preferido de AMLO, defiende a Pepín atribuyendo las críticas a una “campaña de la derecha” y destacando la declaración pública como si eximiera de responsabilidad; la presidenta Sheinbaum continúa visitas a zonas de desastre como Tamazunchale en San Luis Potosí y El Higo en Veracruz, con un saldo de 66 muertos y 75 desaparecidos por lluvias; los diputados deben aprobar la Ley de Ingresos el lunes y el Senado el 31 de octubre, con plazos para el Presupuesto de Egresos el 15 de noviembre, todo saliendo a tiempo gracias a la mayoría oficialista.
Trascendió
Editoriales en Milenio
Marcelo Ebrard en el Senado: Marcelo Ebrard, secretario de Economía, fue recibido con un pastel por su cumpleaños reciente antes de su comparecencia, y a diferencia de otros funcionarios, recorrió una venta artesanal de mujeres indígenas, saludándolas y tomándose selfies con quienes lo reconocieron. Pausa en discusión fiscal por PAN: A través de su coordinador José Elías Lixa, los diputados del PAN solicitaron a la Junta de Coordinación Política pausar la discusión del paquete fiscal 2026 hasta después del mediodía del jueves, priorizando un convivio en la sede nacional del partido pese a la Ley de Ingresos. Acciones de Conagua en emergencias: La Conagua, bajo Efraín Morales, desplegó más de 121 brigadistas con 84 equipos especializados en los cinco estados afectados por lluvias, desalojando 1.29 millones de metros cúbicos de agua anegada, distribuyendo 631 mil 400 litros de agua potable y trasladando 18 carrotanques de Coahuila y Tamaulipas a Poza Rica en Veracruz. Convenio IMSS-UNAM: El IMSS de Zoé Robledo y la UNAM de Leonardo Lomelí renovaron su convenio para cobertura médica de la comunidad puma, asegurando seguro facultativo a 373 mil alumnos e instalando consultorios en Ciudad Universitaria para atención rápida, incluyendo salud mental.
¿Por qué podría venir una reforma fiscal?
Enrique Quintana en El Financiero
Aprobación de la Ley de Ingresos 2026: La Ley de Ingresos para 2026, que prevé ingresos federales históricos superiores a 10.2 billones de pesos, será aprobada en la Cámara de Diputados antes del 20 de octubre y en el Senado antes del 31; el 57.2% proviene de impuestos, 16% de bienes y servicios (Pemex y CFE), 6.3% de seguridad social, 1.5% de derechos, 2% de aprovechamientos, 2.3% del Fondo Mexicano del Petróleo y 14.4% del déficit. Estancamiento de ingresos tributarios: La ley estima que los ingresos tributarios se mantendrán en 14.9% del PIB de 2027 a 2031, mientras el déficit público bajará de 4.3% en 2025 a 4.1% en 2026, 3.5% en 2027 y 3% después; el gasto público subirá a 26.1% del PIB en 2026, luego bajará a 24.9%, con un crecimiento proyectado del PIB de 2.3% en 2026 y 2% posterior, asumiendo que Pemex no requerirá aportes desde 2027. Riesgos y necesidad de reforma: Si la economía no crece como previsto o surgen gastos imprevistos, el equilibrio fiscal será difícil sin mayor endeudamiento, arriesgando la calificación de la deuda soberana; reformas como la judicial o la Ley de Amparo podrían aumentar ingresos por créditos fiscales, pero tienen límites, haciendo necesaria una reforma fiscal en 2027, tras elecciones, para no afectar a Morena políticamente. Contenido de una posible reforma: La reforma buscaría aumentar ingresos en 2 puntos del PIB (unos 800 mil millones de pesos en 2028), gravando más al 20% de la población con mayores ingresos mediante tasas impositivas más altas y recortes en deducciones, preservando el respaldo político al no afectar a mayorías. Advertencia temprana: Aunque parece anticipado, la discusión de la reforma fiscal probablemente iniciará en la segunda mitad de 2027 con la nueva legislatura, apostando por la mayoría de Morena y aliados, para garantizar la sostenibilidad fiscal sin excesivo endeudamiento.
Cohen y el asesino del casco azul
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Mentiras de la fiscal Bertha Alcalde: La fiscal de la CDMX afirmó una investigación exhaustiva con captura inmediata del asesino material de David Cohen, ejecutado el lunes frente al Tribunal Superior de Justicia, pero mintió al encubrir desde las primeras horas, ya que Héctor Hernández Escartín, de 18 años, es solo cómplice, no el tirador principal, y los asesinos no llegaron en motocicleta como se difundió. Videos que revelan la verdad: Dos grabaciones de 15 segundos de cámaras del tribunal (una en Av. Niños Héroes y otra en Dr. Casimiro Liceaga) muestran a Cohen bajando las escalinatas distraído en su celular, solo sin escoltas; los asesinos esperaban sentados en jardineras frente a la estatua de Morelos, no en moto estacionada. Secuencia del asesinato: Un sicario alto, fornido, de pants oscuro con franja blanca, chamarra negra y casco azul, se levanta del costado izquierdo de Cohen, avanza tres pasos y dispara con mano firme sin dudar, colapsando al abogado; Hernández, a la izquierda del sicario, se levanta, saca una Smith & Wesson 9mm nueva (posiblemente dispara) y huye torpemente, mientras el principal corre detrás de las jardineras hacia Liceaga. Fuga y captura parcial: Cuatro testigos en las jardineras y estatua corrieron al oír disparos; un hombre de traje persigue a Hernández, quien trastabilla herido por bala de un policía de camisa blanca (Víctor Manuel Velázquez) que lo amaga sin resistencia; el sicario del casco azul escapa hasta la esquina de Dr. Lucio, posiblemente hacia Cuauhtémoc o Chapultepec, ruta que debió grabarse en cámaras cercanas de oficinas, CDMX y FGR. Encubrimiento y hipótesis política: Las falsedades desvían hacia crimen organizado (por la moto falsa) y ocultan al tirador fugado, revelando un plan con A y B: sicario experto contratado y Hernández como chivo expiatorio; raro en abogados civilistas (no penalistas), sugiere crimen político sin descartar otros, pero no se investigará, perpetuando el engaño inicial.
Frentes Políticos
Excélsior
1. Uno más: Nazario Ramírez, presunto líder de una célula del CJNG, fue detenido en Guadalajara en un operativo conjunto de la FGR (Alejandro Gertz) y Sedena (Ricardo Trevilla), operando extorsiones y venta de droga en Jalisco y Puebla, junto a dos cómplices; Omar García Harfuch confirmó la captura, reafirmando el combate al crimen organizado, pero resalta la necesidad de desmantelar redes completas más allá de capturas individuales. 2. Cáncer inexpugnable: Hacienda (Edgar Amador), SAT (Antonio Martínez) y ANAM (Rafael Marín) revelan que 68% de agentes aduanales están en nivel rojo de riesgo, con menos de 100 controlando 90% de operaciones y 30 manejando todo el huachicol fiscal; hay 7,707 carpetas de investigación pero solo 78 sentencias, y el Senado aprobó reformar la Ley Aduanera con trazabilidad de combustibles para enero de 2026, exigiendo castigo ejemplar contra esta corrupción que daña al erario. 3. Desinterés absoluto: Durante el debate en el Senado sobre apoyo a damnificados por lluvias en Veracruz, Hidalgo y Puebla, Adán Augusto López, coordinador de Morena, fue captado leyendo crónicas deportivas sobre Cristiano Ronaldo en su tableta, ignorando el drama nacional y demandas por el Fonden desaparecido; entre escándalos por su fortuna y nexos criminales de su excolaborador Hernán Bermúdez, el senador parece indiferente a la política y tragedias sociales. 4. Los 192: En Poza Rica, estudiantes de la Universidad Veracruzana denuncian la desaparición de 192 compañeros por inundaciones, con Miguel Cruz (alumno de Pedagogía) acusando negligencia al no suspender clases pese a alertas; Laura Velázquez (Protección Civil) solo advirtió “va a llover” sin evacuaciones, Ricardo Ahued (Gobierno estatal) se desbordó, y la gobernadora Rocío Nahle carece de seguro, estrategia y respuestas; el rector Martín Aguilar niega la masiva desaparición mientras familias buscan en el lodo. 5. Una tras otra: Las lluvias en Metztitlán destruyeron más de 5,500 hectáreas de cultivos en Hidalgo, exponiendo la falta de previsión del gobernador Julio Menchaca, quien no alertó ni se presentó; campesinos como Érika Sánchez reclaman ausencia de ayuda estatal (”ni despensa ni palabra”), con pérdidas en animales, cosechas y sustento; Sheinbaum ordenó apoyo de Segob, pero Menchaca sigue sin responder, recordando que gobernar exige acción real.
México peligroso
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Asesinato de David Cohen: El abogado David Cohen Sacal fue baleado directamente frente a los juzgados de la CDMX y falleció horas después; el presunto autor material, un joven de 18 años, confesó que le prometieron 30 mil pesos por el crimen, en un contexto donde 168 litigantes han sido asesinados en los últimos cinco años, según la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, haciendo de México un lugar peligroso para ejercer la abogacía. Ejecución de Gabriela Mejía Martínez: La exalcaldesa de Cuauhtémoc, Colima, y regidora priista fue asesinada a balazos al salir de una sesión de cabildo, con su hermano gravemente herido; desde 2018, unos 180 servidores públicos municipales han sido eliminados, convirtiéndolos en blancos prioritarios de grupos criminales que buscan controlar cargos y recursos locales. Desaparición y muerte de Bertoldo Pantaleón: El sacerdote de Mezcala, Guerrero, fue reportado desaparecido y hallado dos días después con impactos de bala en su camioneta sobre la carretera Iguala-Chilpancingo, mientras se dirigía a oficiar misa; el Centro Católico Multimedial registra 12 ministros de culto asesinados desde 2019, destacando el riesgo para el clero. Homicidio de José Carlos: El policía de la Coordinación General de Atención a Casos de Secuestro y Extorsiones de la SSC fue baleado en Iztapalapa durante su día de descanso; este año, un policía al día ha sido asesinado en promedio, según Causa en Común, subrayando la vulnerabilidad de las fuerzas de seguridad. Asesinato de Ronald Paz Pedro: El administrador de la página NotiExpress en Facebook fue ejecutado minutos después de un reporte en vivo sobre un socavón en Acapulco, cubriendo la fuente policiaca; en el último lustro, 32 periodistas han sido asesinados, per Artículo 19, evidenciando el peligro para la prensa. Ataques a comerciantes y taxistas: Un comerciante de 30 años en el mercado Baltazar R. Leyva de Chilpancingo fue baleado siete veces en su local de pollo, falleciendo en traslado; un conductor de taxi colectivo fue asesinado en la carretera México-Acapulco, ilustrando riesgos cotidianos para estos oficios. Vulnerabilidad generalizada: Todos estos crímenes ocurrieron en semanas recientes; México es especialmente peligroso para mujeres (más de 6 mil feminicidios desde 2019, per el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública) y jóvenes (80 mil homicidios de 15-34 años en el mismo período, según Inegi), convirtiendo actividades rutinarias como litigar, politizar, predicar, comerciar, transportar o informar en actos de alto riesgo.
Las visas de Astudillo
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Revocación de visa a Héctor Astudillo: El exgobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, confirma que le retiraron la visa estadounidense el 31 de julio mediante un correo electrónico del gobierno de EE.UU., sin explicación alguna, y ha iniciado trámites para obtener una nueva, con entrevista programada en septiembre en las autoridades migratorias de México. Narración clara y conjeturas: Astudillo describe el proceso con sencillez y coherencia, sin eufemismos, especulando que la cancelación pudo deberse a declaraciones sobre aranceles a jitomates, y niega rotundamente cualquier vínculo con grupos criminales, destacando la discrecionalidad absoluta de Washington que deja a los mexicanos sin recurso formal. Ironía del trámite y era Trump: Ante la paradoja de solicitar visa al mismo gobierno que la revocó, Astudillo responde que es su única opción y busca descubrir el motivo durante el proceso, manteniendo un tono sereno, representativo de la vulnerabilidad mexicana en la era Trump donde un rayo discrecional fulmina sin apelación.
La vida no vale nada
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Asesinato de David Cohen: El abogado David Cohen Sacal fue ejecutado en las escaleras del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, un lugar concurrido y vigilado; un joven de 18 años detenido confesó que le prometieron 30 mil pesos (aún no pagados) contratado en Tepito, admitiendo otro asesinato previo (un chofer de magistrado por error), reflejando una serie de ejecuciones impunes en la capital con modus operandi similar: dos sujetos atacan en lugares públicos y huyen. Ola de asesinatos de alto perfil: Desde hace un año, la CDMX registra crímenes contra figuras no ligadas tradicionalmente al crimen organizado, como el comisario Milton Morales Figueroa (21/07/2024, Coacalco), Diana Sánchez y Oralia Pérez (17/10/2024, Diana sobrevivió, autores de Oralia detenidos), Ximena Guzmán y José Muñoz (20/05/2025, frente a Metro), Miguel de la Mora (29/09/2025, Polanco, ligado a nieta de El Azul Esparragoza), y Federico Dorcaz (09/10/2025, sin relación criminal confirmada), sumándose a extorsiones y ajustes de cuentas. Impunidad y sicarios baratos: Los autores intelectuales gozan de impunidad, con sicarios jóvenes contratados por sumas irrisorias (como los 30 mil pesos de Cohen), a menudo beneficiarios de Jóvenes Construyendo el Futuro, mostrando que los apoyos sociales no reducen la violencia sin combatir la impunidad, ni garantizar desarrollo, educación y empleo. Contexto de la CDMX: Pese a la labor del secretario de Seguridad Pablo Vázquez, que ha reducido ciertos delitos, los asesinatos de alto perfil se han normalizado en la capital; el caso de Cohen, donde sus custodias no reaccionaron y un agente de investigación detuvo al cómplice tras dispararle, evidencia que matar es barato y cotidiano, con investigaciones opacas sobre móviles y responsables. Reflexión sobre la vida: Citando a José Alfredo, la vida no vale nada en un contexto donde la violencia urbana, la impunidad y la facilidad para contratar sicarios persisten, haciendo de la CDMX un lugar donde los asesinatos de impacto se han convertido en una trágica rutina.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Verifica que llegue la ayuda: La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, supervisó junto al gobernador Julio Menchaca los apoyos a damnificados por lluvias en Hidalgo, sobrevolando Tianguistengo, Tenango de Doria, Huehuetla y San Bartolo Tutotepec, verificando logística con subsecretarios César Yáñez (Gobierno) y Arturo Medina (Derechos Humanos, Población y Migración). Al fin, la nueva sede: La Sedatu de Edna Elena Vega concluye a finales de diciembre las nuevas sedes del Archivo General Agrario y su museo, retrasadas desde la gestión de Román Meyer, albergando el segundo archivo más grande del país con la memoria del patrimonio social. Poza Rica, inundada, y ella… en Miami: Diana Remes, hija del alcalde de Poza Rica, Veracruz, Fernando Remes Garza, y presidenta honoraria del DIF municipal, regresó de un crucero reparador por Miami dos días antes de las inundaciones torrenciales que azotaron la ciudad. Ex ministros enfrentados: Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar intercambiaron críticas por la reforma a la Ley de Amparo; la ex titular de Segob la juzgó mal planteada, y Zaldívar, coordinador de Política y Gobierno de Presidencia, le reprochó no haber votado en contra si la consideraba tan errónea. Revocan visa a Astudillo: Héctor Astudillo, exgobernador de Guerrero y ahora militante de MC, admite que EE.UU. le revocó su visa, atribuyéndolo a críticas contra Donald Trump por restricciones a importaciones de jitomate mexicano, negando ser delincuente o permitir que lo enmarquen como tal. Capturas oportunas: Pablo Vázquez, secretario de Seguridad capitalino, coordinó la rápida detención de un segundo implicado en el asesinato del abogado David Cohen Sacal en la Ciudad Judicial, mediante inteligencia y seguimiento con apoyo de Centros C2. Se va la vocera del INE: Carmen Urías Palma renunció a la Coordinación Nacional de Comunicación Social del INE, presidido por Guadalupe Taddei, efectiva al 31 de octubre, siendo la quinta dimisión de alto nivel en el instituto este año, con nombres ya en consideración para su relevo.
Crece Crédito Sí con la fuerza de las Mipymes
Darío Celis Estrada en El Heraldo de México
Crecimiento de Crédito Sí: Crédito Sí, empresa de Afirme Grupo Financiero, prospecta cerrar 2025 con 420 millones de pesos en colocación de créditos, beneficiando a más de 10,500 microempresarios; actualmente maneja 259 millones en cartera con 7,000 clientes, previniendo un portafolio de 275 millones, un aumento del 6.1%. Importancia de las mipymes: Según el censo económico del Inegi bajo Graciela Márquez, los micronegocios crecieron de 94.9% en 2018 a 95.5% en 2024 del universo empresarial, generando 68% del empleo y 52% de ingresos; la encuesta de 2020 identifica barreras como falta de apoyo gubernamental (44.7%), financiamiento (32.5%) y costo del mismo (28.9%). Desafíos en financiamiento: La Radiografía del Emprendimiento 2024 de la Asociación de Emprendedores de México revela que 49.6% de micronegocios obtienen recursos de socios, 20% de familiares/amigos, 17.7% de bancos y 8% de instituciones no bancarias; 35% no han accedido a créditos o fueron rechazados por requisitos como mayores ingresos, garantías o tiempo en operación. Productos de Crédito Sí: Ofrece Negocio Sí para necesidades generales (6,000-70,000 pesos), Negocio Sí Plus para RIF o PFAE (70,000-500,000 pesos), y Esquema de Gobierno sin intereses (con puntualidad), donde gobiernos aportan 65% y Afirme 35%, hasta 500,000 pesos. Notas adicionales: En agosto de 2025, el SAT de Antonio Martínez Dagnino reporta avances; la banca de desarrollo pagará adeudos de Pemex a navieras como Cotemar y Marinsa vía Banobras, con conciliaciones presionadas para reducir montos prometiendo mejores contratos en 2026; el gobierno de Delfina Gómez adjudicó 136 millones a Epsilon.Net y Turisfon para telefonía en “Mujeres con Bienestar” hasta fin de año, pese a pendientes de la ASF de David Colmenares; anfitriones de Airbnb y Booking buscan revertir la restricción de 50% de noches con el equipo de Clara Brugada, tras salida de Alejandro Encinas, para potenciar turismo con eventos como F1 y Mundial FIFA.
Templo Mayor
Reforma
Golpe a Nazario Ramírez: Omar García Harfuch asestó un golpe al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con la detención en Guadalajara de Nazario Ramírez, líder de la CTM en el autotransporte en Jalisco, Puebla, Michoacán y otras entidades, junto a dos cómplices (Juan Martín Espinosa y Jorge Octavio Quezada), asegurando armas, metanfetaminas, cartuchos y vehículos blindados; el preso, quien presumía selfies con políticos de Morena, PRI y MC, lograba convenios oficiales, y las autoridades federales investigan su colección fotográfica para distinguir nexos reales de cómplices en cargos estatales y municipales, destacando su influencia en tráfico de drogas, armas y posiblemente huachicol. Problemas en la miscelánea fiscal: La aprobación de la miscelánea fiscal 2026 no avanza con la fluidez esperada por la 4T, con cálculos que no cuadran pese a estimar ingresos públicos de 8.72 billones de pesos (22.5% del PIB, 4.6% más que 2025) y tributarios de 5.83 billones; Hacienda bajo Edgar Amador busca cambios en el Código Fiscal de la Federación, ya supuestamente planchado, mientras el sector privado lobbyea para amortiguar impactos como el IEPS a sueros orales, alza en bebidas saborizadas, cigarros y videojuegos violentos, y sanciones a factureras; en Diputados se avaló con mayoría oficialista, pero en el Senado se prevén nuevos ajustes que dejen a nadie contento. Retroactividad en la Ley de Amparo: La nueva redacción del transitorio que avala la retroactividad en la reforma a la Ley de Amparo se atribuye a Arturo Zaldívar, en jaloneo con la consejera jurídica Ernestina Godoy; Sheinbaum lo justifica basado en jurisprudencia de la vieja SCJN para aplicar nuevas disposiciones solo en etapas pendientes sin violar derechos adquiridos, enmendando su anterior rechazo a la retroactividad, aunque opositores como Rubén Moreira lo ven “tramposo” y regresivo, y juristas cuestionan si contraviene fundamentos del T-MEC al debilitar protecciones constitucionales contra abusos de autoridad.
Retenciones letales
Sergio Sarmiento en Reforma
Nuevos impuestos en la Ley de Ingresos 2026: Pese a la promesa de la presidenta Sheinbaum de no aumentar impuestos, la Ley de Ingresos 2026 introduce alzas y nuevos gravámenes, particularmente perjudiciales para el comercio digital; originalmente propuso retener 2.5% de ISR a personas físicas (de 1%) y 4% a personas morales (que declaran mensualmente), aplicados sobre ventas totales, no utilidades, afectando márgenes de rentabilidad de 2-6% en plataformas digitales. Impacto en pequeños negocios: Estas retenciones, aunque rebajadas a 2.5% para empresas, reducen el flujo de efectivo al retener el SAT el dinero meses o un año, con devoluciones lentas o inciertas; la retención de IVA del 8% es confiscatoria, especialmente para mipymes (99.8% de empresas), forzando alzas de precios o quiebras frente a competencia informal o asiática que evade estas cargas. Competencia desleal: Las retenciones aplican solo a vendedores pequeños en marketplaces, no a grandes como Liverpool, afectando la competitividad de más de un millón de mipymes formalizadas por plataformas; el gobierno afirma que mejora el cumplimiento fiscal, pero los vendedores digitales ya son formales, y la medida podría desplazar ventas a ambulantes o plataformas extranjeras. Impuesto a sueros orales: Un nuevo gravamen apunta a sueros orales con ingredientes adicionales a los de la OMS, dirigido específicamente contra Electrolit de Grupo Pisa, empresa criticada por AMLO, mostrando un diseño fiscal con intenciones políticas. Riesgo económico: Las retenciones excesivas amenazan la viabilidad de plataformas como Mercado Libre, que en 2024 aportó 556 millones de dólares en impuestos (más de 10 mil millones de pesos), pudiendo “matar a la gallina de los huevos de oro” y frenar un sector clave, contradiciendo objetivos de control inflacionario y crecimiento económico.