Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
1 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Noroña, el centavero: el senador Gerardo Fernández Noroña reveló que El Universal lo invitó a colaborar como articulista, pero exigió un pago de cinco mil pesos por entrega, lo que fue considerado improcedente dada la tradición del diario de abrir sus páginas sin remuneración a figuras políticas de todos los partidos. Justificación de ingresos: se sugiere que Noroña busca respaldar su estilo de vida con ingresos lícitos. Rechazo editorial: se argumenta que sus textos no fomentan el debate, sino la diatriba, y que incluso gratuitos serían costosos por su tono agresivo. Cabildeo en el Senado: Cuauhtémoc Ochoa Fernández, vicecoordinador de Morena, busca presidir la Comisión de Energía pese a señalamientos por la compra sobrevaluada de Fertinal, respaldado por Adán Augusto López. Marcha en Cuauhtémoc: Alessandra Rojo de la Vega encabezó “La Resistencia”, acompañada por madres buscadoras y juezas, exigiendo un acuerdo nacional contra el crimen organizado. Informe presidencial: Claudia Sheinbaum prepara su Primer Informe en Palacio Nacional, con evento masivo programado para el 1 de octubre, al cumplir un año de gobierno.
Por qué AMLO no extraditó a Caro Quintero
Héctor de Mauleón en El Universal
Revela que en julio de 2022, durante una reunión con Kamala Harris, AMLO fue presionado para capturar a Rafael Caro Quintero, quien era rastreado por la DEA en Choix, Sinaloa. Tres días después fue detenido con información proporcionada por EE.UU., pero su extradición fue bloqueada por el gobierno mexicano. Presión bilateral: Harris exigió la captura como gesto de cooperación tras la política de “abrazos, no balazos”. Protección política: La extradición se detuvo para evitar que Caro implicara a Manuel Bartlett, vinculado por la DEA desde los años 80. Reunión de emergencia: Participaron Gertz Manero, Adán Augusto López y Arturo Zaldívar para frenar la entrega “fast track”. Negociación en prisión: Gobernación ofreció beneficios a Caro a cambio de silencio. Memoria en manos de EE.UU.: La DEA documentó apoyo de Caro a campañas políticas. Escenario actual: El tema será clave en la visita de Marco Rubio el 3 de septiembre, en el marco de seguridad bilateral.
Un 1 de septiembre polarizado y poco que informar
Salvador García Soto en El Universal
La presidenta Claudia Sheinbaum llega a su primer informe en medio de tensiones heredadas y presiones externas, especialmente por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Presión interna de AMLO: el expresidente mantiene influencia mediante nombramientos y operadores que responden más a él que a Sheinbaum. Autonomía parcial: ha ganado margen en seguridad, relación con empresarios y negociaciones con EE.UU., pero sigue atada en presupuesto y políticas públicas. Trenes y crecimiento: anunciará proyectos ferroviarios sobre vías porfirianas y presumirá un crecimiento de 0.6% proyectado por Banxico, revelado oportunamente antes del informe. Acuerdo con EE.UU.: se espera la firma del Acuerdo de Seguridad con Marco Rubio el 3 de septiembre. Congreso dividido: Rosa Icela Rodríguez entregará el informe ante una oposición bloqueada por Morena, que impidió al PAN asumir la Mesa Directiva. Tensión legislativa: Ricardo Monreal cedió ante presiones internas y pospuso el cambio de dirección en San Lázaro, manteniendo a Sergio Gutiérrez Luna al frente de la sesión inaugural.
El día de la Presidenta y (¿su?) nuevo Poder Judicial
Mario Maldonado en El Universal
El 1 de septiembre marca un doble hito: Claudia Sheinbaum presenta su Primer Informe de Gobierno mientras se instala la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, resultado de la reforma judicial. Concentración de poder: ambos eventos proyectan una señal de control político sobre el Ejecutivo y el Judicial. Reconfiguración de la Corte: nueve ministros asumen ponencias mediante sorteo; Hugo Aguilar, electo por voto popular, presidirá el tribunal. Alineación política: la nueva SCJN se divide entre perfiles cercanos a AMLO y operadores de Sheinbaum, aunque ambos responden al mismo proyecto. Riesgos democráticos: se elimina la especialización por salas, se crea un órgano administrativo colegiado, y se acumulan más de mil expedientes sin resolver. Inexperiencia técnica: varios ministros carecen de trayectoria en litigios complejos, lo que podría abrir espacio a presiones externas. Fiscalidad encubierta: mientras Morena niega una reforma fiscal, Ernestina Godoy confirma alzas al IEPS en el Paquete Económico 2026. Congreso en tensión: el relevo en la Mesa Directiva enfrenta bloqueos internos; Sergio Gutiérrez Luna se mantiene en funciones hasta el día 5. Veracruz portuario: Hutchison Ports celebra 30 años en ICAVE, destacando electrificación y neutralidad de carbono proyectada para 2050.
Mensaje de activista o de Presidenta
Carlos Marín en Milenio
En vísperas de su Primer Informe, Claudia Sheinbaum enfrenta el dilema de proyectarse como jefa de Estado o como militante. Advertencia editorial: Marín sugiere revisar el discurso para evitar expresiones partidistas que contradigan su promesa de gobernar para todos. Continuidad obradorista: critica que Sheinbaum hereda el estilo confrontativo de AMLO, más cercano al activismo que a la institucionalidad. Descalificaciones públicas: señala que la presidenta atacó al PRI y al PAN como “porros” y “cartel inmobiliario”, ignorando a millones de votantes opositores. Uso partidista de las mañaneras: acusa que, bajo influencia de Jesús Ramírez Cuevas, Sheinbaum convirtió sus conferencias en mítines. Incoherencia discursiva: mientras defiende libertades y democracia, descalifica a adversarios con lenguaje polarizante. Urgencia de corrección: concluye que una revisión final del mensaje podría evitar que el tono activista eclipse su papel presidencial.
Las mujeres y el peso de sus horas: signos de inequidad
Enrique Quintana en El Financiero
La ENUT 2024 revela que las mujeres en México trabajan más horas que los hombres al sumar tiempo remunerado y no remunerado, pero bajo condiciones desiguales. Carga no remunerada: ellas dedican 39.7 horas semanales a cuidados y labores domésticas, frente a 18.2 de los hombres, una brecha de 21.5 horas. Desigualdad estructural: la disparidad se amplía entre hablantes de lenguas indígenas (27.3 horas) y en localidades menores de 10 mil habitantes (26.4 horas). Trabajo invisible: las mujeres invierten más tiempo en limpieza (16.7 horas extra), cuidado infantil (9.4) y atención a personas dependientes (5.3), sin reconocimiento económico ni seguridad social. Participación laboral: los hombres tienen ventaja en empleo formal, con una tasa 26.7 puntos porcentuales superior, lo que refuerza estigmas de género. Tiempo libre desigual: ellos disfrutan más ocio y descanso, mientras ellas destinan su “tiempo libre” a tareas de cuidado. Valor económico ignorado: el trabajo no remunerado equivale al 26.3% del PIB, pero no se contabiliza oficialmente. Políticas insuficientes: el Sistema Nacional de Cuidados es un avance, pero carece de presupuesto e infraestructura. Transformación cultural: se requiere romper con la idea de que el tiempo femenino es “infinitamente elástico” y siempre disponible. Urgencia de equidad: sin redistribución del tiempo y eliminación de estigmas, la desigualdad seguirá marcada por el reloj.
1er año entre machos alfa
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Claudia Sheinbaum inicia su segundo año de gobierno enfrentando tensiones internas con figuras clave del obradorismo, en especial con Adán Augusto López y Mario Delgado. Disputa por poder: Adán Augusto busca controlar la Secretaría de Gobernación y mantener influencia sobre el gabinete, mientras Delgado intenta posicionarse como interlocutor privilegiado con la presidenta. Presiones heredadas: Sheinbaum lidia con operadores que responden a AMLO, lo que limita su margen de maniobra en decisiones estratégicas. Estilo de liderazgo: aunque intenta marcar distancia, su gestión sigue marcada por la confrontación y la centralización. Riesgo de fractura: la pugna entre “machos alfa” podría debilitar la cohesión interna de Morena y afectar la gobernabilidad. Desafío presidencial: consolidar su autoridad implica redefinir alianzas y neutralizar presiones sin romper con el legado obradorista.
Unos festejan y otros lloran
Lourdes Mendoza en El Financiero
El Primer Informe de Claudia Sheinbaum se celebra con entusiasmo oficialista, mientras diversos sectores enfrentan retrocesos y tensiones. Celebración presidencial: Sheinbaum destaca avances en seguridad, bienestar y gobernabilidad, con evento masivo en Palacio Nacional. Oposición marginada: el PAN denuncia bloqueos en la Cámara de Diputados y acusa a Morena de impedir el relevo en la Mesa Directiva. Judicial en transición: se instala la nueva Suprema Corte, con ministros electos por voto popular, en medio de dudas sobre su preparación técnica. Economía en contraste: mientras se presume crecimiento, persisten rezagos en inversión, empleo formal y gasto social efectivo. Ciudadanía dividida: el discurso oficial contrasta con la percepción de inseguridad, polarización y falta de resultados tangibles. Narrativa dual: el gobierno festeja, pero múltiples actores institucionales y sociales enfrentan incertidumbre y exclusión.
Frentes Políticos
Excélsior
Panorama político marcado por escándalos, tensiones institucionales y decisiones controvertidas. Ridículo internacional: el enfrentamiento entre Alejandro Moreno y Gerardo Fernández Noroña fue reportado por medios de Suiza, Alemania, India e Italia como muestra del deterioro político mexicano. Propiedad cuestionada: el PRI exige que Noroña devuelva una casa en Tepoztlán, presuntamente adquirida de forma irregular en zona ecológica; comuneros respaldan el reclamo. Demolición cultural: el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, destruyó la Ciudad de las Artes para construir un estadio sin equipo profesional, dejando sin aulas a 500 estudiantes. Control legislativo: Ricardo Monreal logró instalar la Mesa Directiva en Diputados con Sergio Gutiérrez Luna, pese a vetos de Morena a propuestas del PAN. Rechazo soberano: Claudia Sheinbaum negó la propuesta de EE.UU. para desplegar tropas en México; Alfonso Ramírez Cuéllar respaldó la decisión como defensa de la soberanía nacional.
Día de la Presidenta
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El Primer Informe de Claudia Sheinbaum marca un retorno al presidencialismo dominante, con todos los poderes alineados al partido gobernante. Origen histórico: el informe presidencial se remonta a 1825 con Guadalupe Victoria; desde entonces, ha evolucionado de rendición de cuentas a ritual de poder. Declive y retorno del rito: tras la reforma de 2005, el presidente dejó de asistir al Congreso; hoy, Sheinbaum revive la ceremonia con mayoría legislativa y una Corte electa por voto popular. Supeditación institucional: el Legislativo y Judicial están subordinados al Ejecutivo, debilitando el equilibrio de poderes. Participación cuestionada: la elección de ministros de la SCJN tuvo solo 13% de participación, la más baja en comicios nacionales. Simbolismo político: por primera vez desde 1994, el informe se pronuncia con control total del oficialismo; por primera vez, lo encabeza una mujer. Interrogante de fondo: el artículo plantea que, más allá de conservar el poder, no está claro qué quiere hacer el gobierno con él.
Las hijas e hijos del acordeón
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La instalación de la nueva Suprema Corte, con ministros electos por voto popular, se da bajo fuertes cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso. Narrativa oficial: Lenia Batres celebra el inicio de una Corte que “cambiará instituciones atrofiadas”, pero su relato no resiste análisis crítico. Operativo electoral: la elección estuvo marcada por el uso sistemático de “acordeones” —materiales de propaganda con nombres preseleccionados—, respaldados por contratos, cheques y videos de brigadistas. Desestimación institucional: el INE y el Tribunal Electoral ignoraron las pruebas, exigiendo a los denunciantes una carga desproporcionada de comprobación. Probabilidad ínfima: estudios matemáticos estimaron que la posibilidad de que los nueve ganadores coincidieran en todos los acordeones sin fraude era de una en 7.2 mil millones. Legitimidad cuestionada: pese a los indicios, el Tribunal validó la elección, dando paso a lo que el autor llama “el parto de las hijas y los hijos del acordeón”.
Cárteles inauguran ‘huachicol medicinal’
Carlos Mota en El Heraldo de México
Los cárteles mexicanos han penetrado el sistema farmacéutico nacional, fabricando imitaciones de medicamentos en laboratorios clandestinos y distribuyéndolos a través de farmacias formales. Nueva modalidad criminal: el fenómeno, bautizado como “huachicol medicinal”, implica copias ilegales más baratas que los fármacos originales. Riesgo sanitario: se desconoce la composición real de estos productos, lo que representa una amenaza directa a la salud pública. Infiltración formal: no se trata de medicinas robadas en tianguis, sino de productos apócrifos que circulan en canales comerciales establecidos. Respuesta empresarial: se propone crear una certificación para farmacias y medicamentos que garantice autenticidad y estándares químicos. Organismos clave: se plantea incluir a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Guillermo Funes Rodríguez) y a la AMIIF (Julio Ordaz) en el diseño del sello. Advertencia urgente: el autor llama a la autoridad a intervenir antes de que esta industria paralela se consolide y provoque muertes evitables.
Trump y sus “halcones” deshojando la margarita
Darío Celis en El Heraldo de México
La visita de Marco Rubio a México marca un punto de inflexión en la relación bilateral, con exigencias concretas en seguridad, migración y combate al narcotráfico. Presión estratégica: EE.UU. mide la distancia entre Claudia Sheinbaum y AMLO mediante acciones como la cancelación selectiva de visas. Embajador con misión: Ronald Johnson, nuevo embajador, coordina agencias como DEA, CIA y FinCEN para desarticular redes político-criminales en México. Lista prioritaria: Rubio exige entregas de actores vinculados al CJNG y políticos de Morena, no capos tradicionales como Caro Quintero o los Treviño. Acuerdo condicionado: EE.UU. busca garantías de coordinación y pruebas antes de cualquier operación contra cárteles. Interlocución directa: Juan Ramón de la Fuente lidera el diálogo con Rubio, buscando neutralizar acciones unilaterales de agencias estadounidenses. Agenda hemisférica: Rubio también sondeará la postura mexicana sobre Venezuela y Cuba, claves en la estrategia regional de Washington. Supervisión financiera: EE.UU. reemplazó a funcionarios mexicanos que bloqueaban investigaciones sobre lavado de dinero; Ángel Cabrera asume la CNBV sin experiencia técnica. FIFA como distractor: la entrega del primer boleto para el Mundial 2026 en CDMX busca proyectar estabilidad, pese a problemas logísticos y fiscales pendientes.
Noroña, patético bufón
Denise Dresser en Reforma
Denise Dresser retrata a Gerardo Fernández Noroña como un personaje corrosivo para la vida pública, más allá del papel circense que desempeña. Difamación sistemática: lo acusa de haberla calumniado repetidamente, incluyendo señalamientos falsos como “espía de la CIA”, replicando tácticas de desinformación. Historial de escándalos: enumera episodios como su detención frente a Palacio Nacional, agresiones en el Senado, desplantes misóginos, negativa a usar cubrebocas y sanciones por violencia política de género. Casa en Tepoztlán: denuncia irregularidades en la adquisición de una propiedad de más de 12 millones de pesos, con escritura cuestionada y presunto engaño a ejidatarios. Financiamiento opaco: revela que Noroña recibe “donativos” vía YouTube, violando la ley. Contradicciones morales: mientras predica austeridad, vive con lujos injustificables. Abuso institucional: critica su uso faccioso de reglas parlamentarias para excluir minorías y humillar opositores, como el caso del ciudadano obligado a disculparse públicamente. Símbolo de degradación: concluye que Noroña no representa al estadista ni al parlamentario, sino al bufón servil que ridiculiza a la oposición y erosiona el debate democrático.
El tema de hoy es el informe de Claudia Sheinbaum y lo que viene en el paquete económico 2026
Templo Mayor en Reforma
El Primer Informe de Claudia Sheinbaum genera más expectativa por lo que anticipa que por lo que resume, especialmente en materia fiscal. Impuestos en puerta: pese a promesas de no aumentar cargas tributarias, se prevén alzas al IEPS en sectores como alimentos procesados y bebidas azucaradas, bajo el argumento de fomentar hábitos saludables. Reforma aduanera: Ernestina Godoy confirmó una modificación legal profunda en el sector, aunque sin detalles claros. Congreso en tensión: persiste la incertidumbre sobre si el PAN presidirá la Mesa Directiva; Morena vetó a Kenia López Rabadán, Margarita Zavala, Federico Döring y Germán Martínez. Maniobra política: se sugiere que Ricardo Monreal obstaculiza el proceso para luego presentarse como mediador exitoso. Corrupción en Edomex: surgen denuncias por compras irregulares en el gobierno estatal, incluyendo sobreprecios en pruebas de laboratorio del ISSEMYM y contratos cuestionables en cárceles, placas, transporte y útiles escolares. Preocupación presidencial: empresarios han elevado estas denuncias hasta la oficina de Sheinbaum, generando inquietud en la gobernadora Delfina Gómez.
El botín de la polarización
Jesús Silva-Herzog en Reforma
La polarización se consolida como estrategia dominante del régimen, anulando el diálogo y exaltando la confrontación. Desprecio institucional: el Congreso se convierte en una aplanadora sin deliberación ni vigilancia, donde la mayoría humilla a la minoría. Nombramiento provocador: el presidente del Senado es el legislador más pendenciero de Morena, símbolo de intolerancia institucionalizada. Moderador agresor: usa su posición para insultar a opositores, tratándolos como traidores, no como adversarios. Violencia política: Alejandro Moreno, líder del PRI, responde con golpes en tribuna, reflejo de una política degradada. Caciquismo partidista: Moreno mantiene control absoluto del PRI pese a su fracaso electoral, expulsando voces críticas. Premio al extremismo: la polarización enaltece a los exaltados, inquisidores y violentos, convirtiendo el espacio público en botín sectario.
Manteros de Madrid
Sergio Sarmiento en Reforma
Origen y desafíos de los manteros: Los manteros, vendedores ambulantes en Madrid, enfrentan condiciones precarias debido a su estatus migratorio irregular, lo que los obliga a vender mercancías sin permisos legales en las calles. Iniciativas para regularización: El Sindicato de Manteros ha impulsado proyectos como la tienda Pantera en Lavapiés para ofrecer alternativas legales de empleo, buscando dignificar su labor y alejarlos de la ilegalidad. Impacto social y económico: Estas acciones no solo benefician a los manteros, sino que también fomentan la integración social y económica, aunque persisten retos legales y burocráticos para su plena regularización.