Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
4 de Septiembre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Durante la ceremonia de clausura y apertura de cursos del Sistema Educativo Militar 2025, Claudia Sheinbaum lanzó una crítica velada a miembros de su movimiento al definir la honestidad como coherencia entre pensamiento, palabra y acción. Mensaje interno desde el Colegio Militar: La alusión a la integridad fue interpretada como un reproche a figuras cercanas. Reacomodos en el Congreso: Se cuestiona si la nueva presidenta de la Cámara de Diputados permitirá que Morena imponga restricciones internas. Impuestos sin política de salud: Hacienda impulsa un aumento al IEPS en refrescos, pero sin estrategia efectiva contra diabetes y obesidad. Posible encuentro Sheinbaum-Trump: Tras la visita de Marco Rubio, se abre la puerta a una reunión bilateral centrada en seguridad, comercio y migración. Conflicto familiar en Morena: Saúl Monreal acusa a su hermano David, gobernador de Zacatecas, de excluirlo de la candidatura estatal, ignorando la prohibición de nepotismo en el partido.
Contradicciones, propaganda y los dos retos de la nueva Corte
Carlos Loret de Mola en El Universal
La nueva Suprema Corte inició su gestión con gestos simbólicos de austeridad e identidad indígena, pero rápidamente cayó en contradicciones que evidencian tensiones entre discurso y práctica. Incongruencias iniciales: Ministros que promovieron valores de sobriedad cenaron en restaurantes de lujo y llegaron escoltados en vehículos blindados. Nepotismo persistente: A pesar de prometer erradicarlo, se reveló que el ministro Arístides Guerrero tiene un hermano en el Tribunal de Disciplina Judicial. Retos inmediatos: El nuevo Poder Judicial enfrenta dos dilemas: demostrar que transformará la justicia y decidir entre lealtad al régimen o independencia institucional. Vigilancia social: La ciudadanía y medios monitorean cada paso, exhibiendo contradicciones y presiones políticas. Disyuntiva estructural: Jueces y magistrados deben elegir entre alinearse o construir una trayectoria propia bajo el escrutinio histórico.
Sinaloa, los saldos de un año de guerra narca
Salvador García Soto en El Universal
A un año del estallido del conflicto entre Los Mayitos y Los Chapitos, Sinaloa enfrenta una crisis multidimensional con efectos devastadores en su economía, seguridad y tejido social. Colapso económico regional: El PIB estatal cayó entre 8% y 10%, con pérdidas de hasta 70 mil millones de pesos y cierre de más de 20 mil empleos, especialmente en Culiacán. Retroceso en desarrollo humano: El PIB per cápita regresó a niveles de hace 20 años, mientras la inversión extranjera directa se desplomó al mínimo desde 2006. Impacto sectorial: Agroindustria, construcción, turismo y servicios sufrieron caídas de hasta 25% en 2024; la hotelería y el entretenimiento quedaron paralizados. Desempleo oculto: Más de 96 mil personas dejaron de buscar trabajo por miedo o falta de oportunidades, según INEGI. Violencia desbordada: Los homicidios crecieron 400% y las desapariciones aumentaron a 6,305 casos; el robo de autos subió 170%. Desgaste institucional: El gobierno federal y estatal muestran incapacidad para frenar el conflicto; operativos sin resultados claros. Narrativa oficial vs. realidad: Sheinbaum defiende la dignidad de los sinaloenses, pero evita comprometerse con soluciones concretas ante la tragedia.
¿Y si Ricardo Salinas Pliego fuera candidato presidencial?
Mario Maldonado en El Universal
El empresario dueño de Grupo Salinas ha construido un perfil mediático que lo posiciona como posible outsider competitivo para 2030, sin haberlo confirmado pero tampoco descartado. Antecedentes empresariales y políticos: Salinas Pliego presume su influencia a través de Totalplay, Banco Azteca, Elektra y TV Azteca, con millones de usuarios y alcance nacional. Electorado olvidado: Su estilo provocador y presencia digital lo acercan a abstencionistas, jóvenes y clase media desencantada con los partidos tradicionales. Comparaciones internacionales: Se le vincula con figuras como Trump, Bolsonaro y Bukele, por su narrativa antisistema y ajena al establishment. Reacción oficial: Claudia Sheinbaum fue cuestionada públicamente sobre su posible candidatura; respondió con señalamientos fiscales, lo que confirma su peso político. Riesgo de victimización: Como ocurrió con López Obrador en 2006, los ataques podrían fortalecer su imagen como alternativa. Encuestas reveladoras: Más del 40% de los mexicanos estarían dispuestos a votar por un candidato fuera de la política tradicional.
La ciudad que perdimos
Héctor de Mauleón en El Universal
Crónica íntima y nostálgica del México previo al sismo de 1985, donde el autor reconstruye una ciudad vibrante, nocturna y cultural que desapareció en segundos. Última noche en Avenida Juárez: Recuerda bares, cines y hoteles emblemáticos como el Regis y el del Prado, antes de que el terremoto los borrara. Retrato de la Roma antigua: Evoca caserones, cafés y librerías que definieron una generación y un estilo de vida. El sismo como ruptura histórica: El 19 de septiembre marcó el fin de una ciudad luminosa, musical, habitada por personajes y rituales urbanos. Testimonio sensorial: Imágenes, olores, sonidos y silencios del desastre se mezclan con memorias personales. Versos de José Emilio Pacheco: “Nada es eterno” cobra sentido ante la devastación. Ciudad suspendida: La capital quedó pendiendo de un hilo, con escombros, sirenas y rostros que el autor no ha podido olvidar.
Don Luis, Heberto, legitimidad y Corte
Carlos Marín en Milenio
A partir de una evocación histórica del diálogo entre Heberto Castillo y Luis H. Álvarez durante la huelga de hambre de 1986, se plantea la tensión entre legitimidad de origen y legitimidad de ejercicio en el contexto actual del Poder Judicial. Contexto histórico: Heberto convenció a Álvarez de levantar su ayuno y emprender una cruzada democrática tras el fraude electoral en Chihuahua. Crítica al proceso judicial actual: Ricardo Anaya denunció irregularidades en la elección de jueces y ministros, incluyendo uso político de carpetas de investigación y comités evaluadores sin preparación. Ejemplo de incompetencia: Se exhibió en video a una integrante del comité incapaz de explicar el juicio de amparo. Advertencia institucional: Anaya cuestionó si realmente hay motivos para sentirse orgullosos de este proceso. Llamado a la reforma interna: Se propone que el propio Poder Judicial impulse una transformación que le otorgue legitimidad en el ejercicio. Frase final: “Por sus sentencias se les conocerá”, retomando el pensamiento de Luis H. Álvarez.
La autonomía del poder
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El autor traza una reflexión histórica sobre el monopolio político en México, señalando que las élites gobernantes han operado con una autonomía casi absoluta frente a su sociedad, sin contrapesos significativos en ciencia, empresa o crítica pública. Ausencia de contrapesos sociales: A lo largo de la historia, los políticos no han enfrentado competencia real desde otros sectores como el empresarial o el científico. Monopolio del cambio: El Estado ha sido el único agente de transformación nacional, tanto en construcción como en destrucción. Debilidad institucional: Las querellas internas y las invasiones extranjeras han sido los únicos límites al poder político. Retroceso democrático: En el siglo XXI se vislumbraban contrapesos democráticos, pero han sido desmantelados en los últimos seis años. Judicialización del poder: La entronización de un Poder Judicial fabricado fraudulentamente marca una nueva era de autonomía política sin división real de poderes. Advertencia final: México vuelve a estar a merced de sus políticos, con la soberbia y sordera que ello implica.
El crecimiento de México: ¿quién acertará?
Enrique Quintana en El Financiero
El artículo analiza las proyecciones divergentes sobre el crecimiento económico de México en 2025, destacando la incertidumbre entre estimaciones oficiales, privadas e internacionales. Pronósticos dispares: Hacienda prevé un crecimiento de 2.6%, mientras que el consenso de analistas privados lo sitúa en 1.4%; organismos como el FMI y el Banco Mundial proyectan cifras intermedias. Factores de riesgo: La desaceleración en EE.UU., la debilidad de la inversión privada y la incertidumbre política podrían limitar el dinamismo económico. Optimismo oficial: El gobierno confía en el nearshoring y el gasto público como motores de crecimiento, aunque sin evidencia concluyente. Credibilidad en juego: Las diferencias entre estimaciones reflejan tensiones entre narrativa política y análisis técnico. Pregunta abierta: ¿Quién tendrá razón al final del año? El tiempo será el juez de las proyecciones.
Se allanó la presidenta
Raymundo Riva Palacio en El Financiero.
El fracaso del acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos golpea directamente a Claudia Sheinbaum, quien había prometido resultados concretos tras su propuesta a Donald Trump en junio. Reducción estratégica: Lo que inició como un acuerdo vinculante terminó como un “Programa de Cooperación”, sin compromisos jurídicos. Desplante diplomático: Estados Unidos envió un mensaje implícito: México es un “mal necesario”, no un socio estratégico. Narrativa debilitada: La retórica de Sheinbaum sobre soberanía y liderazgo se diluye ante la agenda dictada por Washington. Reactivación de mecanismos: Se restablecen acciones canceladas por López Obrador, como el grupo de alto nivel y el rastreo de armas. Prioridades estadounidenses: El huachicol y el financiamiento ilícito se integran como nuevas preocupaciones en la cooperación bilateral. Presión creciente: Aunque no se contempla intervención militar, las señales apuntan a posibles acciones unilaterales en territorio mexicano. Advertencia de Rubio: El canciller de Trump reafirma que EE.UU. usará toda su fuerza para erradicar a los cárteles, sin importar fronteras.
Frentes Políticos
Excélsior
La columna presenta cinco apuntes sobre actores clave y tensiones políticas en México, con énfasis en relaciones internacionales, pugnas legislativas y gestos simbólicos. Lazos bilaterales: La reunión entre Marco Rubio y Claudia Sheinbaum busca fortalecer el comercio y resolver barreras; Tommy Pigott subraya el compromiso hemisférico. Cooperación inédita: Rubio destaca extradiciones, inteligencia compartida y combate a cárteles; Juan Ramón de la Fuente anuncia mecanismo de coordinación de alto nivel. Reactivación legislativa: Ricardo Monreal impulsa revisión de iniciativas olvidadas; Alfonso Ramírez Cuéllar liderará comisión plural, mientras el PAN toma la Mesa Directiva con Kenia López Rabadán. Choque en Donceles: Paulo García critica al alcalde Mauricio Tabe por exagerar un bache; Ricardo Rubio revira y vota en contra por agresiones. Prioridades en Campeche: Layda Sansores celebra jonrón con día libre, mientras aumentan homicidios y se reclaman recortes; el beisbol eclipsa la seguridad pública.
Se entendieron, pero no acordaron
Carlos Mota en El Heraldo de México
La presidenta Claudia Sheinbaum propuso a Donald Trump un acuerdo integral en comercio, migración y seguridad, pero el término “acuerdo” fue sustituido por “entendimiento” para evitar compromisos jurídicos. Galimatías semántico: Aunque se pactan acciones, no se firma nada vinculante; se evita la palabra “acuerdo” por temor a consecuencias ante posibles incumplimientos. Grupo de implementación: Se establece un mecanismo bilateral para seguimiento de compromisos, con énfasis en seguridad fronteriza y combate a cárteles. Riesgo de intervención: Si México falla, se legitima el uso de fuerza por parte del gobierno de Trump. Narrativa oficial: Sheinbaum insiste en la cooperación dentro del marco de soberanía, pero el lenguaje revela cautela. Capital privado en auge: AMEXCAP reporta inversiones por 2 mil millones de dólares en el primer semestre. Preocupación fiscal: Empresarios alertan sobre informalidad del 55% y presión tributaria sin servicios públicos de calidad; pensiones podrían alcanzar 8% del PIB en 2030.
Exorcizando a los demonios del Mundial
Darío Celis en El Heraldo de México
La columna aborda los avances logísticos y políticos rumbo al Mundial 2026, destacando acuerdos entre FIFA y autoridades mexicanas, así como presiones energéticas desde EE.UU. Boletaje digital validado: Profeco y FIFA pactan que todos los boletos serán digitales y vendidos exclusivamente en el portal oficial; se prohíbe la reventa. Estadio Banorte renombrado: Se negocia que el Estadio-CDMX permita uso de palcos durante los partidos, tras visita de Gianni Infantino. Satisfacción presidencial: Claudia Sheinbaum prepara conferencia dedicada al Mundial, celebrando avances operativos. Presión energética bilateral: EE.UU. exige mayor apertura de Pemex a petroleras estadounidenses, buscando regresar a esquemas tipo “farmouts”. Triunviratos empresariales: Economía y Energía analizan asociaciones con consorcios mexicanos para equilibrar inversiones. Contrato millonario en Edomex: Se disputa la licitación de videovigilancia y C5 entre Seguritech y un grupo vinculado a Pegasus. Iniciativa contra greenwashing: Luis Armando Melgar propone reformar la Ley de Protección al Consumidor para frenar publicidad ambiental engañosa. Redes de extorsión: Se denuncian esquemas de corrupción en casinos y gasolineras, con moches exigidos por funcionarios de ASEA. Lanzamiento editorial: Editorial-Televisa e Intermex presentan O-Media, nuevo sello bajo Ollamani, presidido por Emilio Azcárraga.
¿Invadirá Trump a Venezuela?
Andrés Oppenheimer en Reforma
El despliegue de siete buques de guerra, 4,500 tropas y un submarino nuclear frente a las costas de Venezuela ha desatado especulaciones sobre una posible intervención militar, aunque el autor considera más probable un gesto político para consumo interno en EE.UU. Escenario improbable: A pesar del ataque a una lancha con presuntos narcotraficantes, no se anticipa una invasión terrestre como la de Panamá en 1989. Opciones tácticas: Se contemplan ataques aéreos puntuales o maniobras intimidatorias que permitan a Trump declarar victoria sin comprometer tropas. Narrativa oficial: El despliegue se justifica como combate al narcotráfico, aunque el tipo de fuerza naval no corresponde a operaciones de interdicción. Componentes estratégicos: La presencia de destructores y marines especializados sugiere capacidad ofensiva, pero no necesariamente intención de uso. Contexto político: La acción busca apaciguar a votantes venezolanos y cubanos en Florida, molestos por deportaciones y concesiones a Chevron. Conclusión del autor: El movimiento responde más a cálculo electoral que a estrategia militar; podría revertirse una vez que pierda visibilidad mediática.
El siguiente capítulo tras la visita de Rubio, los pendientes comerciales con EU
Templo Mayor en Reforma
Tras la visita de Marco Rubio, se prepara un viaje clave de Marcelo Ebrard y Luis Rosendo Gutiérrez a Washington para abordar los 57 puntos comerciales que preocupan a EE.UU., incluyendo intervención estatal, políticas públicas y temas laborales. Pendientes estructurales: La Oficina del Representante Comercial y el secretario de Comercio de EE.UU. exigen revisar barreras económicas y laborales. Energía como foco crítico: La política energética mexicana podría tensar la relación si no se atienden las observaciones estadounidenses. Diferencias diplomáticas: El comunicado del Departamento de Estado matiza lo discutido en Palacio Nacional, omitiendo temas comerciales. Tono dual de Rubio: Aunque conciliador en público, fue tajante en sus exigencias estratégicas. Narco como telón de fondo: El ataque a una lancha con presuntos traficantes venezolanos dominó la conferencia de prensa, eclipsando acuerdos. Redacción negociada: El comunicado conjunto fue resultado de tensiones y ajustes, aunque se logró proyectar cooperación bilateral. Crisis en Guerrero: Se cuestiona si el estado debe ser considerado fallido ante asesinatos, decapitaciones y ausencia de control institucional.
Desglobalizar
Sergio Sarmiento en Reforma
El autor defiende la globalización como motor de prosperidad mundial, contrastando sus beneficios históricos con el retroceso impulsado por Donald Trump desde la presidencia de EE.UU. Éxito económico global: El PIB per cápita mundial pasó de 3,300 dólares en 1950 a 15,200 en 2018; la pobreza extrema cayó de 53% a 8.9%. Crecimiento desigual pero positivo: Países como Corea del Sur, Taiwán, Singapur y China multiplicaron su riqueza gracias al comercio internacional. Falsedad del empobrecimiento estadounidense: EE.UU. también creció 3.5 veces, aunque menos que otros, sin haber sido perjudicado por la apertura. Retroceso ideológico: Trump lidera una ofensiva proteccionista que lo alinea con regímenes autoritarios, erosionando la economía de mercado. Legalidad cuestionada: Muchos aranceles impuestos por Trump son ilegales; jueces lo han señalado, pero la Corte Suprema podría avalarlos por mayoría política. Lección histórica: El proteccionismo, como el de la Ley Smoot-Hawley en 1930, provocó la Gran Depresión y el ascenso del nazismo; el libre comercio genera prosperidad. Contraste diplomático: Mientras Trump acusa a México de estar controlado por cárteles, Marco Rubio destaca una “cooperación histórica” en seguridad, lo que representa un triunfo para Sheinbaum y Juan Ramón de la Fuente.