Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
14 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Hoy la Secretaría de Salud publicará la lista de empresas farmacéuticas inhabilitadas por no cumplir con los plazos de entrega de medicamentos, mostrando la postura del gobierno federal de no tolerar incumplimientos en contratos públicos, especialmente en el suministro de medicinas, con sanciones proporcionales a las faltas detectadas, mientras algunas empresas buscan evitar quedar fuera de futuras licitaciones. Reforma a la Ley de Amparo aprobada a la carrera: Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron en la Comisión de Justicia el dictamen de la reforma a la Ley de Amparo, ignorando las opiniones de 30 expertos que señalaron su inconstitucionalidad durante tres días de audiencias, y hoy se discutirá en el pleno sin modificar el proyecto original. Relanzamiento del PAN con evento VIP: El PAN planea un relanzamiento de su instituto político el sábado para reconectar con la ciudadanía, pero un evento VIP previo el jueves, exclusivo para la élite del partido, ha generado molestias entre la militancia, que teme un mal comienzo para esta nueva etapa. Encuentro de madres buscadoras: Colectivos de madres buscadoras y la Arquidiócesis Primada de México planean un encuentro el 20 de noviembre en la Ciudad de México, encabezado por el obispo auxiliar Francisco Javier Acero Pérez, para visibilizar la situación de las familias con seres queridos desaparecidos.
Demasiados muertos
Carlos Loret de Mola en El Universal
Claudia Sheinbaum demostró empatía al visitar zonas afectadas por lluvias, enfrentándose directamente a los damnificados, a diferencia de Andrés Manuel López Obrador, pero su imagen se vio opacada en Veracruz al reaccionar con impaciencia y autoritarismo ante los reclamos, mostrando dificultad para tolerar cuestionamientos en un contexto de tragedia. Gesto inicial positivo, pero tropiezo en Veracruz: La presidenta caminó entre los afectados, un acto que generó esperanza y desató burocracia, pero su reacción intempestiva al ser cuestionada reveló un carácter poco tolerante, empañando la narrativa de empatía. Antecedente de poca conexión en tragedias: Su visita tras el colapso de la Línea 12, donde calificó el hecho como un “incidente”, evidencia que el contacto directo con víctimas no es su fuerte, aunque su presencia en desastres sigue siendo valiosa si fortalece su resiliencia ante críticas. Fallos en la gestión de la tragedia: Con más de 60 muertos por lluvias fuertes, no un huracán categoría 5, se cuestiona si falló el pronóstico meteorológico o la reacción del gobierno, que afirmó no esperar la magnitud del evento, aunque el caso de Otis sugiere que las autoridades pudieron ignorar alertas existentes.
Una presidenta que no escucha y pide ser escuchada
Salvador García Soto en El Universal
La presidenta Claudia Sheinbaum se distinguió de Andrés Manuel López Obrador al visitar zonas afectadas por lluvias torrenciales en Puebla, Veracruz, y Querétaro, pero su reacción en Poza Rica, donde perdió la paciencia ante reclamos de damnificados y les pidió callar, reveló una falta de empatía y tolerancia, empañando su imagen de liderazgo sensible. Presencia en zonas de desastre, un contraste con AMLO: A diferencia de López Obrador, quien evitaba visitar áreas afectadas, Sheinbaum acudió a supervisar apoyos en cinco estados, aunque con retraso, destacando su compromiso, pero su falta de logística en Veracruz evidenció carencias en la gestión de crisis. Tensión en Poza Rica por falta de previsión: En Poza Rica, la molestia de los damnificados por la ausencia inicial de autoridades y la minimización de la gobernadora Rocío Nahle, quien calificó el desastre como un “desbordamiento ligero”, desató un enfrentamiento con Sheinbaum, quien no supo dialogar y optó por exigir silencio, proyectando intolerancia. Fallas en la gestión estatal y local: La gobernadora Nahle permaneció pasiva durante el incidente, sin mediar con los afectados, mientras el alcalde de Poza Rica enfrentó el rechazo popular, acusado de negligencia en una obra de contención del Río Cazones, que no se completó pese a una inversión de 14 millones de pesos, según revelaciones periodísticas. Dudas sobre promesas de apoyo: Sheinbaum prometió un censo y apoyo total a los damnificados, pero el precedente del huracán Otis en Acapulco, donde las promesas de reconstrucción no se cumplieron para muchos, genera escepticismo sobre la efectividad de las medidas anunciadas para los afectados de esta tragedia.
Rocío Nahle: crónica de un desastre
Mario Maldonado en El Universal
Rocío Nahle enfrenta su crisis más grave como gobernadora de Veracruz tras las inundaciones en Poza Rica, Papantla y Tihuatlán que dejaron miles de damnificados y expusieron la ineptitud estatal, con ciudadanos reclamando directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum la ausencia de apoyo, marcando un inicio fallido de su mandato hace 10 meses que podría ser irreparable. Cancelación de póliza de seguros deja al estado vulnerable: En mayo, Nahle canceló la póliza estatal contra desastres por 400 millones de pesos con Seguros Ve por Más, vigente hasta mayo de 2025, y creó la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI) por decreto, pero esta carece de capital, registro, personal y reservas, dejando a Veracruz desprotegido desde junio y sin capacidad para mitigar daños por inundaciones. Respuesta tardía y minimizadora del desastre: Las lluvias de octubre colapsaron comunidades, carreteras y servicios básicos por el desbordamiento del río Cazones, pero Nahle tardó en reaccionar, minimizó la magnitud afirmando que el agua “ya bajaba” pese a reportes de poblaciones incomunicadas, recurriendo al Ejército, Marina y ayuda federal para suplir la ineficacia de Protección Civil, sin protocolos ni prevención hidráulica. Antecedentes de corrupción y opacidad desde Dos Bocas: Nahle arrastra acusaciones de corrupción en la Secretaría de Energía, con la refinería Dos Bocas superando los 22 mil millones de dólares en costos y operando al 40% de capacidad, enriquecimiento inexplicable, propiedades de lujo y favoritismo en contratos, replicados en Veracruz con un gabinete sin perfil técnico y control autoritario de la comunicación, incluyendo el rechazo a medios y nombramientos políticos como Guadalupe Osorno en Protección Civil. Atentado a abogado David Cohen Sacal sacude el Poder Judicial: El lunes, Cohen Sacal, de 45 años, fue baleado en la cabeza frente al Tribunal Superior de Justicia de la CDMX mientras iba a una reunión con el presidente Rafael Guerra, detenido un joven de 18 años; Cohen, clave en litigios millonarios como Cruz Azul y acusado de sobornos y filtraciones, sobrevivió y el caso expone el deterioro judicial local sin reformas. ANAM frena huachicol fiscal con récord de recaudación: Rafael Marín Mollinedo reportó en el Senado que 30 agentes controlaban el contrabando de combustibles vía pedimentos irregulares, cancelando 45 patentes de 850 revisadas y abriendo 818 carpetas (300 judicializadas), con controles digitales y alianzas que lograron 1.3 billones de pesos en 2024 (11% más), enfocados en aduanas como Veracruz, aunque persisten intentos de reorganización pese a disputas sobre pérdidas de hasta 600 mil millones. Iniciativa grava sueros como bebidas azucaradas en Ley de Ingresos 2026: La Cámara de Diputados votará hasta el jueves la propuesta de PVEM, PT y Morena para imponer 16% de IVA y IEPS a sueros como Electrolit por alto contenido de glucosa, argumentando falta de validez médica y potencial recaudación de 5 mil millones anuales, duplicando IEPS en bebidas saborizadas al 3.08 por litro, con vigencia en 2026 tras aprobación senatorial.
El timo del Semefo y las funerarias
Carlos Marín en Milenio
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, aseguró las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) y las funerarias Rueda y El Ángel en Iguala, Guerrero, como parte de una supuesta “verdad alterna” promovida por el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), que ignora evidencias científicas para descalificar la “verdad histórica” de la desaparición de los 43 normalistas en 2014. Acciones inspiradas en testimonios falsos de El Gil: Gildardo López Astudillo, alias El Gil, ex testigo protegido bajo el nombre Juan, ha dirigido las investigaciones desde prisión para obtener beneficios, inventando que los cuerpos fueron incinerados en crematorios y sus cenizas esparcidas, engañando a figuras como Andrés Manuel López Obrador, Alejandro Encinas, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), el ex fiscal Omar Gómez Trejo y representantes de las familias, al promover declaraciones similares de otros miembros de Guerreros Unidos. Evidencia científica contradice la incineración controlada: Las investigaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) analizaron más de 63 mil restos óseos recuperados del basurero de Cocula y el río San Juan, mostrando afectaciones térmicas diferenciadas (ahumamiento, carbonización y calcinación) típicas de quemas a cielo abierto, no la uniforme de crematorios, lo que desmiente la tesis de incineración industrial. Diligencias tardías y sin sustancia después de 11 años: Realizar inspecciones en el Semefo y funerarias de Iguala tras más de una década no revelará nada relevante, ya que los hechos ocurrieron en otro lugar, y solo sirven como mensaje a padres, familiares y representantes para insistir en una “verdad alterna” que evite validar la “verdad histórica” corroborada por la CNDH. Recomendación ignorada para análisis genético definitivo: La solución menos fraudulenta sería seguir la sugerencia de la CNDH de remitir 114 restos a la Universidad de Innsbruck para identificación genética, pero el gobierno rechazaría los resultados que confirmarían el basurero y el río como sitios finales, admitiendo así la veracidad de la tesis oficial inicial.
Las tres vidas de Marcelo Ebrard
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Marcelo Ebrard ha resurgido políticamente tras tres momentos críticos, con su reciente rol como secretario de Economía bajo Claudia Sheinbaum destacando como un regreso espectacular desde un aparente exilio político tras su derrota en la contienda por la candidatura presidencial de Morena en 2023, demostrando su capacidad para reciclarse y posicionarse estratégicamente. Resurrección tras la derrota en Morena: Tras perder ante Sheinbaum y cuestionar la encuesta interna, Ebrard enfrentó acusaciones de traición y especulaciones sobre unirse a la oposición, pero una tregua mediada por Andrés Manuel López Obrador lo mantuvo en Morena, y su nombramiento como secretario de Economía refleja su utilidad para Sheinbaum, superando rencillas pasadas. Mérito compartido entre actores clave: López Obrador evitó fisuras en Morena, Ebrard priorizó su lealtad al Humanismo Mexicano o un cálculo político para mantener opciones presidenciales, y Sheinbaum valoró sus habilidades, integrándolo en un rol clave donde ha destacado en la relación con Trump y la atracción de inversión extranjera. Aportaciones clave en la Secretaría de Economía: En un año, Ebrard se ha consolidado como un aliado indispensable para Sheinbaum, fusionando su agenda con el segundo piso de la 4T, superando a otros excandidatos como Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Fernández Noroña, quienes han priorizado agendas propias, mientras él se enfoca en ser útil a la presidenta. Antecedentes de crisis superadas: Ebrard enfrentó posibles exilios políticos en 2000, al intentar formar un partido con Manuel Camacho tras dejar el PRI, y en 2015, cuando Miguel Mancera, instigado por Enrique Peña Nieto, buscó encarcelarlo; estas experiencias, junto a su actual posición, lo colocan como un potencial contendiente presidencial para 2030, dependiendo de las circunstancias y las decisiones de Sheinbaum.
“Sin comentarios”: con Maduro
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La respuesta de “sin comentarios” de la presidenta Claudia Sheinbaum ante el Premio Nobel de la Paz otorgado a María Corina Machado revela una postura política que alinea a México con la dictadura venezolana de Nicolás Maduro, en contra de la oposición democrática liderada por Machado, que triunfó en las urnas pero fue despojada del poder por la fuerza. Apoyo implícito a la dictadura venezolana: La posición de Sheinbaum no es neutral, sino una toma de partido a favor del régimen autoritario de Maduro, que reprime libertades y mantiene el poder ilegalmente, rechazando los valores democráticos representados por Machado, quien simboliza la lucha por la libertad en América Latina. Contradicción con la tradición de política exterior mexicana: Esta postura desentona con la histórica política exterior de México, alineándose con dictaduras como las de Venezuela, Cuba y Nicaragua, en lugar de democracias como Uruguay, Argentina, Brasil o Chile, lo que desprestigia al país en el contexto internacional. Riesgo de aislar a México en América del Norte: Al priorizar alianzas con regímenes autoritarios del Cono Sur, Centroamérica y el Caribe, el gobierno de Sheinbaum aleja a México de su realidad norteamericana, generando tensiones con socios clave como Estados Unidos, especialmente ante la figura de Trump, y comprometiendo el lugar de México entre las naciones democráticas.
Les valió madre
Joaquín López-Dóriga en Milenio
El oficialismo alega falta de avisos para evadir responsabilidad en la tragedia de la Huasteca que dejó 64 muertos y 65 desaparecidos, pero el coordinador del Sistema Meteorológico Nacional de Conagua, Fabián Vázquez Romaña, alertó desde el lunes 6 de octubre sobre un sistema en el Caribe que impactaría Veracruz con lluvias intensas, extendiéndose a Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla, advirtiendo el martes 7 de desbordamientos de ríos, confirmando el miércoles 8 bandas de baja depresión con más de 250 mm de lluvia, y reiterando el jueves 9 y viernes 10 las condiciones adversas y peligrosas, urgiendo a la población a resguardarse y seguir indicaciones de autoridades, lo que demuestra que los gobiernos de cinco estados ignoraron las previsiones y ahora la presidenta Sheinbaum asume las consecuencias. Retales de la semana: Investidura de Sheinbaum en zonas de desastre: A diferencia de López Obrador, quien nunca visitó áreas afectadas, Sheinbaum recorrió Veracruz y Puebla el domingo, resistiendo reclamos por la ausencia local, y continuó en Hidalgo y Querétaro el lunes, mostrando empatía directa con damnificados. Ausencia en la Cumbre de las Américas: Siguiendo el patrón de su antecesor, Sheinbaum anunció que no asistirá a la cumbre del 4 de diciembre en República Dominicana por la exclusión de dictadores como Cuba’s Díaz-Canel, Venezuela’s Maduro y Nicaragua’s Ortega y su esposa. Pepín López Obrador y sus 13 ranchos: José Ramiro, hermano de AMLO y secretario de Gobierno de Chiapas además de subsecretario de Asuntos Fronterizos con Adán Augusto, declaró poseer 13 ranchos en 291 hectáreas valuados en 8.6 millones de pesos, ocho adquiridos entre 2018 y 2024 durante la presidencia de su hermano, pagados en efectivo a precios bajos, generando interrogantes sobre el origen de sus fondos.
Trascendió
Editoriales en Milenio
Los promotores de Encuentro Social y Encuentro Solidario, que perdieron sus registros, han reunido requisitos para formar un nuevo partido llamado Construyendo Solidaridad y Paz tras 202 asambleas distritales, liderado por Armando González Escoto y Edith Carolina Anda, con Hugo Eric Flores —ahora morenista— operando tras bambalinas, cuestionando si mantendrán su logo para las elecciones de 2027. Cancelación de audiencia electoral en Veracruz por lluvias: La comisión presidencial para la reforma electoral pospuso la audiencia prevista para este martes en el Museo Kaná de Xalapa debido a la emergencia por lluvias en Veracruz, gobernado por Rocío Nahle, donde el alcalde de Poza Rica, Fernando Remes Garza, alega haber avisado a tiempo, pero persisten interrogantes sobre la magnitud del desastre y los reclamos populares. Intentos de desestabilización en facultades de la UNAM: La Facultad de Medicina, dirigida por Ana Carolina Sepúlveda, reportó anoche un intento violento de toma por encapuchados externos, mientras en Ciencias Políticas se detectaron pliegos petitorios generados con ChatGPT para expulsar profesores, replicando una lista del año pasado que incluye a la fallecida Claudia Bodek Stavenhagen, sugiriendo esfuerzos externos para paralizar la institución. Improvisada escolta en el INE para Guadalupe Taddei: En el INE, durante un evento de partidos locales, se solicitó a titulares y encargados de unidades técnicas y direcciones ejecutivas salir del auditorio y regresar caminando para escoltar a la presidenta Guadalupe Taddei, con algunos ofreciéndole el brazo en una corte improvisada, destacando tácticas poco formales.
¿Bono o pasivo demográfico?: el dilema
Enrique Quintana en El Financiero
México enfrenta la oportunidad de aprovechar su bono demográfico, con una alta proporción de población en edad productiva, pero el desafío radica en generar empleos formales de calidad, ya que la informalidad (55% de la fuerza laboral) y la baja productividad amenazan con desperdiciar esta ventana única, que podría convertirse en una carga hacia 2050 con más adultos mayores y menos cotizantes formales. Pico histórico de población en edad laboral: Entre 2018 y 2023, la proporción de menores de 15 años cayó de 25.3% a 22.7%, mientras los mayores de 60 años subieron de 12.3% a 14.7%, con un ensanchamiento en el rango de 30 a 59 años, pero la tasa de participación laboral es solo 59.5%, y la informalidad limita el potencial económico. Tres claves para activar el bono demográfico: Se necesitan empleo formal para jóvenes, mujeres y rezagados educativos, mayor productividad mediante inversión en capital, infraestructura y educación técnica, y certidumbre regulatoria con reglas claras para atraer inversión a largo plazo, sin lo cual el bono se diluye en precariedad y subempleo. Oportunidades específicas para el crecimiento: Incorporar más mujeres al mercado laboral, cerrando la brecha con la OCDE, y reorientar la educación hacia competencias prácticas, inglés y habilidades digitales puede impulsar el PIB; un sistema de educación dual y certificaciones para oficios de alto valor son esenciales para capitalizar el nearshoring. Formalización e inversión pública estratégica: Reducir trámites, ajustar cuotas de seguridad social y promover pagos digitales facilitaría la formalización, mientras que invertir en puertos, aduanas, energía limpia y logística urbana incrementaría la productividad, pero sin acción urgente, el envejecimiento poblacional hacia 2030 y 2050 generará una carga fiscal insostenible con pensiones y salud insuficientemente financiadas.
El audio de la soberbia
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Un audio revela a los senadores Adán Augusto López Hernández y Andrea Chávez hablando de manera peyorativa y ofensiva sobre la presidenta Claudia Sheinbaum, refiriéndose a su físico de forma indigna, mostrando soberbia y falta de respeto hacia la jefa de Estado, lo que evidencia tensiones internas en Morena y pone en riesgo sus posiciones políticas. Prepotencia como escudo político: López Hernández, coordinador de la bancada de Morena en el Senado, usa su arrogancia para enfrentar cuestionamientos sobre su exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, ligado a actividades criminales, y una red de factureros que salpica a Chávez, desestimando críticas como complots o campañas conservadoras. Escándalo interno en Morena: Los comentarios despectivos en el audio, donde también discuten una gira de López Obrador por su nuevo libro, han generado irritación dentro de Morena, con medios afines a la Presidencia pidiendo la salida de López Hernández, cuya actitud desgasta a Sheinbaum y alimenta rumores sobre el fin de su impunidad. Riesgo para las aspiraciones de Chávez: La senadora Chávez, aspirante a la gubernatura de Chihuahua, queda comprometida por su participación en la conversación insolente, lo que podría sepultar sus ambiciones políticas, ya que Palacio Nacional parece haber perdido la paciencia con ella. Límite de la protección de López Obrador: A pesar del respaldo del expresidente, referido como “primo” por López Hernández, el espacio de maniobra del senador se reduce ante el fuego cruzado mediático y político, y su insistencia en mantenerse intocable podría costarle caro, ya que su lealtad a López Obrador no compensa la deslealtad hacia Sheinbaum ni el creciente escrutinio.
Frentes Políticos
Anónimo en Excélsior
La columna destaca respuestas variadas a emergencias por lluvias en México, desde minimizaciones gubernamentales en Veracruz hasta acciones efectivas de las Fuerzas Armadas y proyectos de desarrollo en Baja California y Querétaro, ilustrando contrastes en liderazgo y gestión pública. Ligereza de Rocío Nahle en Veracruz: La gobernadora minimizó el desbordamiento del río Cazones en Poza Rica como “ligero”, pese a la desesperación de damnificados con agua en las casas, lo que provocó reclamos directos a la presidenta Claudia Sheinbaum por falta de apoyos e indiferencia estatal, activando planes de emergencia con tardanza. Furia social contra el alcalde de Poza Rica: Fernando “Pulpo” Remes fue apedreado y abucheado por ciudadanos acusándolo de abandono durante las inundaciones, sin bajar de su camioneta, avivando el hartazgo por inseguridad, desabasto, calles convertidas en ríos, promesas incumplidas y un conflicto postelectoral latente. Respuesta firme de las Fuerzas Armadas: Mientras gobiernos estatales titubean, el Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, bajo el mando del general Ricardo Trevilla y almirante Raymundo Morales Ángeles, activan los Planes DN-III-E y Marina en cinco estados afectados, distribuyendo víveres en comunidades incomunicadas de Puebla con cadenas humanas de apoyo y compromiso inquebrantable. Rehabilitación del Centro Histórico de Tijuana: La gobernadora Marina del Pilar Ávila inauguró obras por 25 millones de pesos en avenida Revolución, incluyendo redes de agua, drenaje, pavimentación, fibra óptica y mobiliario urbano, para impulsar comercio, turismo y cultura, reafirmando que “esto es lo que merece Tijuana”. Plan futuro en Querétaro: El alcalde Felifer Macías presentó “Una Mirada al Querétaro del Futuro” ante líderes del PAN y empresarios, con transporte eléctrico, obras hidráulicas, apoyo económico y 1,000 mdp para drenaje contra inundaciones, más una megaestrategia de bacheo, en sintonía con el gobernador Mauricio Kuri hacia 2026, sentenciando que amenazas a la prosperidad “toparán con pared”.
La factura de no invertir en infraestructura
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La tragedia por lluvias torrenciales en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, con 64 muertes confirmadas y miles de damnificados, no es solo un evento natural sino el resultado predecible de años de negligencia en infraestructura crítica como drenajes, alcantarillados y canalizaciones obsoletas, agravado por deforestación ligada al crimen organizado y la falta de preparación para el cambio climático, que convierte eventos extremos en multiplicadores de riesgo y potenciales amenazas financieras a la deuda soberana. Decisiones políticas priorizan lo electoral sobre lo estructural: Los gobiernos de la Cuarta Transformación han optado por rentabilidad inmediata, como se ve en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, que destina 835 mil millones de pesos a 17 programas sociales frente a solo 189 mil millones para diez proyectos de inversión física prioritarios, de los cuales apenas 40 mil millones van a carreteras e infraestructura hídrica, relegando la formación de capital físico esencial para salvar vidas y fomentar crecimiento. Desmantelamiento del Fonden agrava la respuesta a desastres: La eliminación del fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales ha reemplazado un mecanismo ágil de atención inmediata con procesos burocráticos lentos, dejando a los más vulnerables desprotegidos y retrasando la ayuda en emergencias como esta, donde la protección de vida y patrimonio debería ser la prioridad ineludible del Estado. Buscapies: Desaparición de joven en bar de Mazatlán: Carlos Emilio Galván Valenzuela, de 21 años, desapareció el 5 de octubre en un bar de la Zona Dorada propiedad del secretario de Economía de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, tras ir al baño; sus primas fueron impedidas de buscarlo por empleados, su celular se ubicó en otro punto pero la policía desaconsejó ir por peligro, y ni el negocio ni autoridades han entregado videos de vigilancia una semana después, destacando los riesgos cotidianos para jóvenes en México.
Por un país que no se merece esto
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La tragedia por lluvias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, con 64 muertos y 65 desaparecidos al cierre de la columna, refleja una crisis que podría superar las 100 víctimas fatales, evidenciando la urgencia de que la presidenta Claudia Sheinbaum use su poder y popularidad para proteger a los más vulnerables mediante una política transformadora. Oportunidad para un cambio estructural: En lugar de enfocarse en la mala gestión del riesgo o la negligencia histórica que permitió asentamientos en zonas de riesgo, el gobierno de Sheinbaum tiene los recursos y la fuerza para impulsar una inversión masiva en infraestructura, planeación y estrategias que prevengan futuras tragedias. Un antes y un después para México: La magnitud del desastre de octubre ofrece la chance de establecer una política pública que marque un punto de inflexión, priorizando la seguridad y el bienestar de millones, en lugar de dejar al país a merced de la suerte ante eventos climáticos extremos, por el bien de los fallecidos y un México que merece más.
Los ranchos de José Ramiro
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
La declaración patrimonial de José Ramiro López Obrador, hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador y actual secretario de Gobierno de Tabasco, revela una fortuna insólita de 13 ranchos en 291 hectáreas, ganado, maquinaria y vehículos adquiridos mayoritariamente en efectivo durante el sexenio de AMLO, con un valor declarado de 6.9 a 8.6 millones de pesos pese a un salario nunca superior a 50 mil pesos mensuales y sin experiencia en el sector privado, evidenciando posible corrupción e impunidad que salpica a la cima del poder morenista. Adquisiciones inexplicables durante el sexenio: Ocho de los ranchos fueron comprados entre 2018 y 2024, incluyendo propiedades de cientos de miles de metros cuadrados a precios entre 190 mil y 3 millones de pesos, pagados en contado sin financiamiento, sumados a 694 cabezas de ganado, una Toyota Hilux 2021 (603 mil pesos), dos tractores (uno de 1.2 millones en 2024) y vehículos como Jeep y Volkswagen, sin investigaciones abiertas pese a su rol en puestos como presidente municipal de Macuspana y subsecretario bajo Adán Augusto López. Presiones crecientes por corrupción en Morena: El 75% de la población ve la lucha anticorrupción como el mayor fracaso de la administración, con denuncias contra Adán Augusto López, Hernán Bermúdez Requena, marinos Farias Laguna, exdirectores de aduanas como Horacio Duarte y Ricardo Peralta, gobernadores electos en 2021, almirante Rafael Ojeda, empresarios beneficiados como Amílcar Olán y amigos de los hijos de AMLO, exigiendo judicialización ante presiones de EE.UU. por el TMEC. Silencio presidencial ante Nobel de María Corina Machado: La presidenta Sheinbaum guardó silencio sobre el Premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana perseguida por Maduro, argumentando “autodeterminación de los pueblos”, pero intervino en Perú pidiendo la liberación de Pedro Castillo —golpista destituido—, revelando apoyo a dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua en detrimento de la tradición mexicana de refugio a perseguidos democráticos.
Sacapuntas
El Heraldo de México
La columna destaca la prioridad de Claudia Sheinbaum en atender a damnificados por lluvias, la cancelación de un seguro clave en Veracruz, tensiones en el Senado, pugnas en el PAN, avances en justicia indígena, procesos contra consejeras del INE y una aclaración de la UNAM. La gente, una prioridad: Claudia Sheinbaum prioriza la atención a los afectados por lluvias en Veracruz, Puebla, Querétaro, Hidalgo y San Luis Potosí, con un primer apoyo económico esta semana para unas 100 mil viviendas dañadas. Canceló algo útil: La gobernadora Rocío Nahle canceló en mayo el seguro contra desastres de Veracruz para crear la Aseguradora Veracruzana de Servicios Integrales (AVSI), que no opera por falta de fondos, personal y condiciones, dejando al estado vulnerable ante las inundaciones. A regañadientes: La propuesta de la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, de que senadores donen una quincena (más de 63 mil pesos) para damnificados generó resistencia entre legisladores, aunque se plantea enviar lo recaudado a la Defensa. Anaya no se halla: Ricardo Anaya critica a Felipe Fernando, alcalde de Querétaro, por su ventaja en encuestas para la gubernatura de 2027, mostrando su activismo como estrategia para posicionarse como candidato del PAN. Apertura indígena: La Suprema Corte, bajo Hugo Aguilar, realizó un “Diálogo entre justicias” con autoridades zapotecas, chinantecas y juzgadores federales en Oaxaca, para integrar la justicia comunitaria en la justicia ordinaria. Están en la mira: Las consejeras del INE, Dania Ravel y Claudia Zavala, enfrentan un proceso en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa por votar contra la Revocación de Mandato 2022, con posibles sanciones como destitución o inhabilitación. Aclaración: La UNAM, liderada por Leonardo Lomelí, aclaró que la publicación sobre los ganadores del Nobel 2025 fue informativa, reafirmando su compromiso con la ciencia, el humanismo, la pluralidad y el debate.
Van contra datos privados y plataformas digitales
Darío Celis Estrada en El Heraldo de México
El segundo piso de la Cuarta Transformación busca acceso y control directo sobre plataformas digitales en México mediante modificaciones al Código Fiscal de la Federación en el Paquete Económico 2026, otorgando a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) facultades para obtener información privada de usuarios sin restricciones vía el nuevo Artículo 30-B, lo que expertos ven como un esquema de vigilancia inédito que podría derivar en espionaje y atentar contra la libertad de expresión. Acceso en tiempo real a bases de datos privadas: El artículo propuesto permite a la autoridad fiscalizar operaciones en plataformas como Mercado Libre de Marcos Galperin y Amazon de Jeff Bezos, argumentando fines tributarios para que el SAT de Antonio Martínez Dagnino impulse la recaudación en un punto del PIB (unos 300 mil millones de pesos), pero sin salvaguardas que eviten abusos. Antecedentes de polémica con el Artículo 109: Recientemente, la iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, atribuida a José Peña Merino de la ATDT, planteaba bloquear plataformas que se negaran a dar acceso gubernamental, generando escándalo que llevó a la presidenta Claudia Sheinbaum a eliminarlo, aunque los argumentos tributarios persisten en esta nueva propuesta. Riesgos para privacidad y libertad de expresión: La redacción actual, que inicia discusión en Diputados, podría habilitar un “acoso” a empresas digitales y perfiles de usuarios, convirtiendo el acceso total en una herramienta de control más allá de lo fiscal, en un contexto donde el gobierno insiste en su necesidad para combatir evasión pero ignora preocupaciones sobre intromisión estatal. Disputas en el CCE por relevo presidencial: Hacia diciembre, con el fin del periodo de Francisco Cervantes, surgen tensiones en la elección del nuevo líder del Consejo Coordinador Empresarial, con Sofía Belmar de Prudential Seguros como opción afín a Sheinbaum, respaldada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y posiblemente Concamín de Alejandro Malagón, frente a Juan Cortina del Consejo Nacional Agropecuario y José Medina Mora de la Confederación Patronal Mexicana, y Luis Carranza como tercera vía. Diferencias en el Consejo Mexicano de Negocios por IEPS: El CMN, clave en la elección del CCE y presidido por Enrique Zambrano de Metalsa, Antonio del Valle de Grupo Kaluz y Daniel Servitje de Bimbo, enfrenta divisiones por el IEPS en el Paquete Económico 2026 que grava refrescos con edulcorantes —afectando a FEMSA de José Antonio Fernández y Arca-Continental de Jorge Humberto Santos en Monterrey— pero no a la “comida chatarra” de Bimbo, sugiriendo cabildeo desigual. Inversionistas para el segundo paquete de Banamex: Fernando Chico Pardo necesita seis inversionistas para el 24% restante de Banamex, cada uno con no más del 4%, posiblemente incluyendo a Roberto Hernández —su cuñado y socio en la compra de 1994— y figuras como Alfredo Harp, Valentín Diez Morodo, Esteban Malpica, Alonso de Garay o Jorge Rojas, antes de la Oferta Pública Inicial de Citi en 2026.
Alarma en litigios
Templo Mayor en Reforma
El ataque a balazos contra el abogado David Cohen Sacal frente a los juzgados de la Ciudad de México genera grave preocupación por la seguridad en la capital y la integridad de los litigios judiciales, especialmente dada su trayectoria en casos polémicos empresariales, de artistas y políticos, incluyendo la reciente defensa de la cooperativa Cruz Azul, que involucró controversias sobre la destitución de su directiva en el sexenio anterior. Relaciones cercanas con el titular del Poder Judicial: Cohen Sacal mantenía vínculos estrechos con Rafael Guerra, presidente del Poder Judicial de la CDMX, lo que según círculos jurídicos le confería ventajas en sus casos, amplificando la inquietud sobre posibles influencias en la impartición de justicia. Urgencia en esclarecer el móvil del ataque: Es crucial determinar pronto las causas del atentado, ya que la impunidad agravaría el daño a la confianza en el sistema judicial, donde Cohen, de 45 años, fue baleado en la cabeza por un joven de 18 años detenido en el lugar, resultando gravemente herido y fallecido horas después en el Hospital Ángeles, según reportes actualizados. Fallas en la gestión de inundaciones en Veracruz: Pruebas como testimonios y videos confirman que autoridades veracruzanas no alertaron a tiempo a la población de Poza Rica sobre el desbordamiento del río Cazones, dejando a damnificados improvisando en azoteas o huyendo sin preparación, lo que resalta la incapacidad para reaccionar prontamente ante desastres previsibles. Retraso en ayuda de la CDMX por formalismos políticos: Veinte camiones vactor, equipos de bombeo y transportes con apoyo de la Ciudad de México para Veracruz tardaron más de seis horas en partir debido a un banderazo matutino de Clara Brugada, saliendo hasta la una de la tarde en lugar de las 6 a.m., cuando la urgencia demandaba rapidez; la verdadera solidaridad prioriza la entrega inmediata sobre actos protocolarios, emulando donaciones anónimas de miles de ciudadanos.
Cuidar la investidura
Sergio Sarmiento en El Siglo de Torreón
La presidenta Claudia Sheinbaum demostró valentía al visitar comunidades afectadas por lluvias en Puebla, Veracruz e Hidalgo el 12 de octubre, enfrentando reclamos directos de los damnificados, a diferencia de Andrés Manuel López Obrador, quien evitaba estas zonas para “cuidar la investidura presidencial”, limitándose a sobrevuelos o visitas resguardadas como en Tabasco 2020 y Acapulco tras el huracán Otis en 2023. Contacto directo con los afectados: En Huauchinango, Puebla, Sheinbaum cuestionó al alcalde Rogelio López, quien afirmaba trabajar en la emergencia mientras los pobladores lo desmentían, mostrando empatía al priorizar la voz de la gente, rodeada sin aparente equipo de seguridad, un gesto que revela cercanía pero también riesgos. Minimización de la tragedia en Veracruz: La gobernadora Rocío Nahle calificó el desbordamiento del río Cazones como “ligero”, pese a un aumento crítico del nivel del agua de 42 a 46 metros entre las 3 y 6 a.m. del 10 de octubre, reportando 29 fallecidos y 18 no localizados, mientras el saldo nacional alcanzó 64 muertos y 65 desaparecidos, evidenciando una tragedia subestimada. Fallas estructurales y eliminación del Fonden: México enfrenta desastres predecibles como lluvias y sismos, pero la infraestructura no está preparada, agravado por el desmantelamiento del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) por López Obrador, quien lo tachó de corrupto sin pruebas, dejando respuestas lentas y burocráticas. Lealtad sobre capacidad en Protección Civil: La coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, licenciada en arte y con experiencia política pero sin formación en gestión de desastres, refleja la prioridad de lealtad sobre competencia en el gobierno, complicando respuestas efectivas ante emergencias como las lluvias intensas de octubre.