Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
20 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
EL UNIVERSAL
Alito Moreno y la alianza opositora: Mientras funge como observador electoral en Bolivia, Alejandro Moreno enfrenta críticas internas por el debilitamiento de la alianza con el PAN, tras el rechazo de Jorge Romero a una oposición unificada, lo que según legisladores como Carolina Viggiano, Rubén Moreira y Manuel Añorve favorece a Morena. Silencio de Jaime Lastra: El diputado Jaime Lastra, vinculado a Hernán Bermúdez, ha desaparecido mediáticamente y evita pronunciarse sobre el caso de La Barredora en Tabasco. Respiro para legisladores cuestionados: La aprobación de la miscelánea fiscal desvió la atención de los juicios políticos pendientes contra Cuauhtémoc Blanco, Adán Augusto López, Hilda Brown y Alejandro Moreno. Semana clave en el Senado: Se anticipa una jornada intensa con la comparecencia de Omar García Harfuch, centrada en operativos contra el crimen organizado y el huachicol fiscal.
La operación anti-Salinas Pliego
Mario Maldonado en EL UNIVERSAL
Operación anti-Salinas: Desde Palacio Nacional, Rosa Icela Rodríguez lidera una ofensiva intersecretarial —Procuraduría Fiscal, CNBV, SAT, Consejería Jurídica y ministros de la SCJN— para investigar a Ricardo Salinas Pliego mediante auditorías y rastreos financieros, sin hallazgos contundentes, lo que genera tensiones internas por presunto abuso de poder. Negociación en puerta: Enfrentado al gobierno, Salinas Pliego propone resolver litigios fiscales por 48 mil millones de pesos; Claudia Sheinbaum sugiere aplicar descuentos si hay pago, mientras persiste la presión mediática impulsada por Jesús Ramírez Cuevas. Reconfiguración opositora: El PAN rompe con el PRI y busca acercarse a Movimiento Ciudadano para consolidar una nueva alianza rumbo a 2027. PVEM refuerza Atizapán: Luis Humberto Montaño se incorpora al PVEM como candidato en Atizapán, buscando aprovechar el desgaste del PAN. Ajuste fiscal a aseguradoras: Hacienda elimina la deducción de IVA en indemnizaciones, obligando a aseguradoras a absorber el costo desde 2025 para aumentar la recaudación sin modificar tasas.
7 Millones lo Repudian, Trump se Burla de Ellos
Salvador García Soto en EL UNIVERSAL
Protestas “No Kings” contra Trump: El 18 de octubre de 2025, casi 7 millones de personas en más de 2,700 ciudades de Estados Unidos marcharon pacíficamente contra el autoritarismo de Donald Trump y el movimiento MAGA, con consignas que lo comparan con dictadores como Adolf Hitler, y respaldo internacional en ciudades como Madrid y París; en Washington, el científico Bill Nye advirtió sobre el fin de la República. Respuesta de Trump con IA: En Truth Social, Trump publicó un video generado por IA donde aparece con corona dorada pilotando un avión “King Trump” que arroja excremento sobre manifestantes, negando ser monarca y minimizando las protestas como financiadas por George Soros. División en la democracia estadounidense: La polarización se profundiza tras menos de un año de gobierno, entre llamados a la renuncia de Trump y su base que lo aclama como salvador, cuestionando el futuro democrático del país. Victoria de Rodrigo Paz en Bolivia: El centroderechista Rodrigo Paz Pereira ganó la segunda vuelta presidencial el 19 de octubre con 54% de votos, derrotando al oficialismo del MAS de Evo Morales y cerrando dos décadas de gobiernos de izquierda. Retrasos en ayuda por inundaciones en México: En su segundo recorrido por zonas afectadas en Puebla y otros estados tras las lluvias del 10 de octubre que dejaron 76 muertos, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció demoras en la ayuda federal pese a promesas iniciales, admitiendo que “no todo es posible esta semana” ante reclamos por alertas tardías y desaparecidos.
Hay una guerra contra nuestra gente
León Krauze en EL UNIVERSAL
Campaña de terror supremacista: El gobierno de Donald Trump ha desplegado una ofensiva contra la comunidad mexicana en Estados Unidos, con políticas como Remain in Mexico, suspensión de asilo fuera de puertos de entrada, deportaciones masivas bajo la Laken Riley Act por delitos menores, y un decreto de emergencia nacional que involucra al ejército en tareas de enforcement, reduciendo encuentros migratorios en 93% pero aumentando la exposición a abusos y crimen organizado en México, mientras el Departamento de Seguridad Interior utiliza términos como “reemigrar” con connotaciones de limpieza étnica. Indiferencia mexicana y fracaso gubernamental: La sociedad mexicana permanece indiferente y el gobierno de Claudia Sheinbaum, pese a promesas de agenda bilateral y rechazo a deportaciones unilaterales, no ha ofrecido resultados ni apoyo humanitario efectivo, reviviendo críticas al abandono migrante del régimen de Andrés Manuel López Obrador. Denuncia de Francisco Moreno: El presidente de COFEM, Francisco Moreno, denuncia como “puras mentiras” las promesas oficiales, exige reuniones urgentes y acciones concretas ante la persecución sistemática. Llamado a la valentía de Sheinbaum: Se plantea una oportunidad para que Sheinbaum se distancie de AMLO mediante una defensa humanitaria real, frente a la guerra que sufren millones de mexicanos en ciudades de mayoría latina.
Avala Claudia lo que antes condenó
Carlos Marín en MILENIO
Crítica al transitorio senatorial: El Senado aprobó un artículo en la nueva Ley de Amparo que aplicaba sus disposiciones a juicios en trámite, lo que fue interpretado como retroactividad y rechazado por la presidenta Claudia Sheinbaum por violar el artículo 14 constitucional, exigiendo claridad para no afectar procesos previos. Reacción inicial de Sheinbaum: La mandataria defendió el respeto a la no retroactividad, aclarando que su iniciativa original no incluía el transitorio y pidió al Ejecutivo proponer ajustes para evitar afectaciones indebidas. Ajustes en Diputados y aval final: La Cámara de Diputados reformuló el transitorio eliminando la redacción explícita pero manteniendo la aplicación a etapas futuras de procesos ya iniciados, con base en jurisprudencia de la SCJN que permite cambios procesales sin afectar derechos adquiridos; Sheinbaum celebró la aprobación como fiel a la propuesta de Arturo Zaldívar, aunque críticos lo consideran retroactividad encubierta. Ejemplo de impacto y analogía: En casos como congelamientos de cuentas por la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, suspensiones obtenidas antes podrían verse afectadas en etapas posteriores, comparándolo con cambiar reglas de fútbol durante el partido, favoreciendo al gobierno contra deudores como presuntamente Ricardo Salinas Pliego.
Los dos lenguajes del gobierno
Enrique Quintana en EL FINANCIERO
Mensajes invitadores a la inversión: Funcionarios como Marcelo Ebrard desde Economía, Altagracia Gómez en el CADERR y Edgar Amador en Hacienda promueven activamente la inversión extranjera, destacando la supervivencia del T-MEC, flujos récord de 39 mil millones de dólares en IED en 2024 y un portafolio de 277 mil millones de dólares en 2 mil proyectos bajo el Plan México, con ventanillas únicas y seguimiento para relocalización. Reformas que generan incertidumbre: La reforma judicial, que politiza la selección de jueces, genera alertas de Morgan Stanley, Bank of America y AMCHAM por elevar primas de riesgo y limitar el nearshoring; la nueva Ley de Amparo, aprobada el 16 de octubre de 2025, endurece suspensiones y acceso al recurso contra deudores fiscales, criticada por Coparmex, Canaco y empresarios estadounidenses por erosionar la certeza jurídica, aumentar costos legales y saturar tribunales. Disonancia cognitiva para inversionistas: La percepción de desprotección jurídica encarece el capital y acorta horizontes de inversión, pese al Plan México, con advertencias del Departamento de Estado de EE.UU. sobre impactos negativos en arbitrajes y confianza. Propuestas para disolver incertidumbre: Se plantean medidas como garantizar autonomía judicial con transiciones técnicas, emitir un decreto de “protocolo de inversión” vía CADERR, transparentar datos de litigios y usar capítulos del T-MEC como ancla regulatoria interna para la revisión de 2026.
Lemus, investigado por Estados Unidos
Raymundo Riva Palacio en EL FINANCIERO
Detención de Nazario Ramírez: El 15 de octubre de 2025, fuerzas federales capturaron en Guadalajara a Nazario Ramírez Ramírez, líder sindical afiliado a la CTM, por extorsión, narcomenudeo y lavado de dinero, operando para el CJNG en Jalisco y Puebla, con vínculos en Oriental junto al alcalde Fidel Flores Concha y el gobernador Alejandro Armenta. Presuntos nexos de Lemus con CJNG: El gobierno de Estados Unidos investiga al gobernador Pablo Lemus por presuntamente recibir fondos del cártel vía Ramírez para campañas y movilización electoral a cambio de contratos, con fotos públicas como evidencia, aunque Lemus se deslindó en entrevista con Carmen Aristegui. Vínculos familiares y Caabsa: La empresa Caabsa, donde Lemus, su esposa María Elena Villa y su suegro Hugo Salvador Villa Manzo poseen el 50%, fue contratista principal en Zapopan y Guadalajara hasta 2039, pese a denuncias por fraude y lavado en Accendo Banco, mientras Villa Manzo mantiene lazos con Los Tecos, grupo de extrema derecha ligado a la Universidad Autónoma de Guadalajara. Conexiones en Puebla y más allá: La investigación se extiende a negocios con el exgobernador asesinado Aristóteles Sandoval, huachicol fiscal y exfuncionarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sin incluir a Enrique Alfaro pese a sus vínculos con Ramírez, y podría convertir a Lemus en el segundo gobernador afectado por revocación de visa tras Marina del Pilar Ávila, golpeando la imagen de Movimiento Ciudadano como alternativa “limpia”.
La mano “tortillera”
Lourdes Mendoza en EL FINANCIERO
Orígenes salinistas de Raymundo Gómez: Raymundo Gómez Flores adquirió Dina (1989), Banca Cremi (1991) y Minsa (1993) por 140 millones de dólares, mediante vínculos con José María Córdoba Montoya, exjefe de Presidencia de Carlos Salinas de Gortari, fusionando con Banco Unión de Cabal Peniche. Beneficios del Fobaproa y crítica de Sheinbaum: La familia Gómez fue rescatada con 300 millones de dólares para MASA, Estrella Blanca y Cremi; en mayo de 2025, Claudia Sheinbaum defendió a Altagracia Gómez en la ABM pese a señalamientos, lo que forzó su retiro temporal de eventos públicos. Inserción de Altagracia vía Córdoba Montoya: Córdoba Montoya, padrino y mentor de Gómez desde niña, facilitó su cercanía a Sheinbaum para proyectar imagen proempresarial y femenina, posicionándola en el CADERR y en la mesa del T-MEC 2026, pese a sus antecedentes priistas. Resolución Cofece contra Gruma y posible direccionamiento: El 7 de octubre de 2024, la Cofece ordenó a Gruma vender cinco plantas (Veracruz, Chalco, Río Bravo, Celaya, Culiacán) por dominancia en el mercado de harina de maíz, beneficiando a Minsa, en medio de sospechas de influencia política y el desmantelamiento de la autonomía antimonopolio. Conexión con trámite de Beatriz Gutiérrez Müller: La familia Gómez es propietaria del edificio en Masaryk y Molière donde Beatriz Gutiérrez Müller tramitó su nacionalidad española en abril de 2025 bajo la Ley de Memoria Democrática, mudándose a La Moraleja, pese a su papel en tensiones México-España y críticas previas a la conquista.
Frentes Políticos
EXCÉLSIOR
Crisis en Álamo, Veracruz: Las inundaciones provocan lodo, basura y riesgo sanitario por drenajes colapsados; críticas a la alcaldesa Lilia Arrieta y a la gobernadora Rocío Nahle por ausencia, mientras brigadas de Oaxaca y militares atienden la emergencia ante pobladores como Laurencio, sin vivienda ni plan de contingencia. Relanzamiento del PAN: Tras 26 años de alianzas fallidas, Jorge Romero presenta primarias abiertas, afiliación digital y nuevo logo en el Frontón México, declarando que el partido “no nació para ver con quién se aliaba”, aunque persisten dudas sobre su viabilidad sin coaliciones. Intervención federal en Hidalgo: Nueve días después del desastre, Claudia Sheinbaum recorre zonas afectadas junto a Julio Menchaca en actos simbólicos, impulsando 5 mil despensas, albergues y reconstrucción, evidenciando la invisibilidad local y dependencia de la Federación. Avances en Guanajuato: El Cervantino 53 impulsa el turismo con una baja del 61% en homicidios, vino premiado y obras públicas; la gobernadora Libia Dennise García invita: “Vengan, se van a enamorar”, eclipsando al exgobernador Diego Sinhue Rodríguez. Golpe a Los 300 en Ecatepec: Nueve detenidos por intento de extorsión; reconocimiento a Delfina Gómez por imponer orden, con advertencia sobre liberaciones fiscales que podrían generar impunidad en el Estado de México.
La ausencia que México no se debe permitir
Pascal Beltrán del Río en EXCÉLSIOR
Ausencia en la Cumbre de las Américas: La presidenta Claudia Sheinbaum decide no asistir a la X Cumbre de las Américas en Punta Cana (4–5 de diciembre de 2025), enviando a un delegado de la SRE en protesta por la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, perdiendo oportunidad de abogar por inclusión ante líderes como Luis Abinader, Donald Trump y Mark Carney. Continuidad del aislacionismo de AMLO: La decisión prolonga el estilo de Andrés Manuel López Obrador, quien viajó menos que cualquier presidente desde Gustavo Díaz Ordaz, priorizando agenda interna y debilitando la presencia global de México. Gestos de confrontación con EE.UU.: El envío de petróleo a Cuba bajo sanciones y el silencio ante el Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado proyectan distancia con Washington y tensiones diplomáticas. Impacto en nearshoring e inversión: La ausencia y confrontaciones generan incertidumbre jurídica que afecta la atracción de inversión extranjera en el contexto del nearshoring, justo cuando México necesita mostrarse como actor internacional activo ante la revisión del T-MEC en julio de 2026.
151 distritos dentro de 20 meses
Ciro Gómez Leyva en EXCÉLSIOR
Rollo en el relanzamiento del PAN: El acto del 18 de octubre en el Frontón México fue calificado como “fiesta sin mucho chiste”, sin innovación ni renovación, con discursos repetidos sobre apertura ciudadana, señales confusas como la presencia de Guadalupe Acosta y Claudio X. González —promotores de una alternativa “rosa” contra el PAN y PRI—, saludo de José María Aznar desde España en lugar de Felipe Calderón, y ausencia simbólica de Vicente Fox. Desafíos electorales en 20 meses: De cara a la elección intermedia de junio de 2027, el PAN necesita ganar al menos 151 distritos —asumiendo la eliminación de plurinominales por la reforma electoral de la 4T— y conquistar 4 o 5 gubernaturas para frenar a Morena y aliados, tras haber obtenido solo 3 distritos en solitario y 40 en coalición en 2024 frente a los 256 de la oficialidad. Irrelevancia simbólica: Las figuras invitadas y ausentes no definen el futuro opositor; lo determinan los votos, las curules y los gobiernos locales que logren conquistar.
Coyoacán, referencia de buen gobierno
Dario Celis en EL HERALDO DE MÉXICO
Informe de Giovani Gutiérrez en Estadio Azteca: Ante más de 30 mil asistentes en el Estadio Banorte, el alcalde Giovani Gutiérrez Aguilar presentó su primer informe el 19 de octubre de 2025, destacando cuatro años de gestión con obras permanentes y preparación para el Mundial 2026, en coordinación con Claudia Sheinbaum Pardo y Clara Brugada Molina, declarando a Coyoacán listo en seguridad y servicios. Seguridad y recuperación de espacios: Reducción del 27% en delitos de alto impacto, desmantelamiento de 228 chelerías ilegales, retiro de mil autos abandonados y 300 toneladas de bienes mostrencos en 50 colonias, posicionando a Coyoacán entre las cinco alcaldías con menor percepción de inseguridad según INEGI de Graciela Márquez Colín. Obras y mantenimiento urbano: Repavimentación de 1.3 millones de m², rehabilitación de 14 edificios en riesgo, rescate de sitios históricos como el kiosco y Palacio de Cortés, mantenimiento de 22 mercados, 75 escuelas de la SEP CDMX de Rosaura Ruiz Guel, y espacios deportivos (8 deportivos, 3 gimnasios, 7 albercas, 15 canchas), además de reparación de 41 mil luminarias, instalación de 15.5 mil nuevas y conservación de 11 millones de m² de áreas verdes. Acuerdo IVA aseguradoras: El 18 de octubre de 2025, Diputados aprobaron que aseguradoras paguen 20 mil millones de pesos de IVA solo por 2025, eliminando retroactividad sobre 180 mil millones litigados desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, tras cabildeo de Carlos Slim, Alejandro Baillères y Carlos Hank González, con reservas de Ricardo Monreal Ávila, Rogelio Ramírez de la O y Édgar Amador Hernández. Salidas en Pemex bajo Víctor Rodríguez Padilla: Continúan las bajas de cercanos como Néstor Martínez, Claudia Guerrero, Jorge Zarco, Arnulfo Domínguez, Rosa Bello y Margarita Pérez, con salida inminente de Ángel Cid, consolidando la influencia de Luz Elena González Escobar y Édgar Amador Hernández. Expansión de Fibra Next: El 18 de octubre, Fibra Next de Raúl Gallegos aprobó unánimemente la adquisición de tres inmuebles en Toluca, Querétaro y Cancún por 7,405 millones de pesos, sumando 410,843 m² a su portafolio industrial Clase A con tasa de capitalización de 10.25%.
A la nueva Ley de Amparo, se suman preocupaciones porque SAT puede revisar las redes sociales
Templo Mayor en REFORMA
Preocupaciones por Ley de Amparo: Reformada el 16 de octubre de 2025 y publicada en el DOF, la nueva Ley de Amparo limita suspensiones y acceso al recurso contra actos de autoridad como auditorías fiscales, facilitando cobros a deudores como Ricardo Salinas Pliego (48 mil millones de pesos en disputa); opositores como Kenia López Rabadán denuncian que, aunque se aplica solo a etapas futuras de juicios en trámite, vulnera el artículo 14 constitucional y reduce protecciones ciudadanas. Facultades del SAT en redes sociales: El Código Fiscal de la Federación, reformado simultáneamente, otorga al SAT facultades para monitorear en tiempo real redes sociales y datos digitales de contribuyentes durante revisiones, justificadas como combate a la evasión pero vistas como prácticas de vigilancia que podrían derivar en abusos, en un contexto donde exopositores hoy en el poder antes habrían denunciado tales medidas. Respuesta a inundaciones: La presidenta Claudia Sheinbaum recorrió zonas afectadas por las lluvias del 10 al 12 de octubre —provocadas por la tormenta Raymond y los ciclones Priscilla y Octave— que dejaron 66 muertos (18 en Veracruz, 16 en Hidalgo, 9 en Puebla, entre otros), miles de damnificados y 982 km de carreteras dañadas; reconoció demoras en la respuesta pese a alertas oportunas del SMN y Conagua, atribuyendo fallas a autoridades locales que no evacuaron a tiempo pese a pruebas exitosas de alarmas el 19 de septiembre, y pidió análisis técnico más allá de la narrativa de “lluvias atípicas”. Esfuerzos fallidos de Trump en paz: Tras la euforia por el alto el fuego en Gaza anunciado en octubre de 2025 —basado en un plan de 20 puntos con canje de rehenes y repliegue israelí— los ataques se reanudaron; además, Donald Trump presionó sin éxito a Volodímir Zelensky para ceder territorio a Vladimir Putin, agotando el impulso diplomático del “MAGA Express” ante la complejidad global.
Rehundimiento
Denise Dresser en REFORMA
Relanzamiento cosmético del PAN: El evento del 18 de octubre en el Frontón México mostró nuevo logo, videos y promesas recicladas, sin renovación profunda, proyectando nostalgia y melancolía en lugar de soluciones frente a la 4T. Fracaso histórico de gobiernos panistas: Los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, según el libro El PAN: Doce años de gobierno de Ana Covarrubias, mimetizaron vicios del PRI, con Fox teatralizando la Presidencia y Calderón buscando legitimidad mediante violencia, sin reformar instituciones corroídas, lo que facilitó el ascenso de Morena. Desconexión con el México actual: El PAN ignora temas como pobreza, desigualdad y feminismo, mientras el giro electoral hacia la izquierda desde 2018 —documentado por Alejandro Moreno en El viraje electoral— evidencia su desconexión; defiende instituciones como el INE sin corregir sus fallas. Falta de liderazgo y propuesta: La dirigencia panista carece de imaginación y liderazgo, reducida a un “coro de lamentaciones” en redes sociales, incapaz de canalizar el descontento ciudadano que aprueba a Claudia Sheinbaum pero reprueba sus resultados; propone refundación con asamblea abierta, nuevos estatutos, discurso esperanzador y ruptura real con el pasado, no solo gestos simbólicos o alianzas con la ultraderecha.
Relanzamiento
Jesús Silva-Herzog Márquez en REFORMA
Importancia de oposiciones fuertes: El relanzamiento del PAN el 18 de octubre de 2025 en el Frontón México, encabezado por Jorge Romero Herrera, busca salir del marasmo post-derrota electoral de 2024, pero sin renovación real, lo que deja a la democracia mexicana sin una oposición sólida frente al régimen autoritario de la 4T. Giro a la derecha radical: El PAN abandona la moderación y se suma a la guerra cultural global con un discurso de “patria, familia, libertad” inspirado en Giorgia Meloni, Javier Milei, VOX y Jair Bolsonaro, sin propuestas para enfrentar la desigualdad. Narrativa visual apocalíptica: El evento incluyó un video generado por IA, precedido por la bendición de Monseñor Alfonso G. Miranda Guardiola, donde Sheinbaum y AMLO son retratados como “dementores” vencidos por “guerreros” panistas bajo un cielo abierto, en una narrativa simplista que privilegia la batalla simbólica sobre la renovación estructural. Riesgo de radicalización: Aunque rompe con el PRI, el PAN abraza una ideología reaccionaria sin ideas de futuro, arriesgando alienar votantes al ignorar el viraje social del país y priorizar la furia restauradora sobre un programa alternativo.
Doble cobro
Sergio Sarmiento en REFORMA
Embate del SAT a Samsung y maquiladoras: El SAT acusa a maquiladoras como Samsung de evasión fiscal mediante el programa IMMEX y exportaciones virtuales bajo clave V5, exigiendo doble pago de IVA —al exportar insumos y al reimportar productos—, pese a que las empresas cumplieron con declaraciones desde 2003 y existe jurisprudencia favorable del Pleno Regional Centro-Norte desde 2023; el caso fue reactivado ante la SCJN para cobrar cientos de miles de millones que anularían seis años de utilidades. Falta de certeza jurídica: La reactivación ignora fallos previos y erosiona la confianza de inversionistas como Samsung, que reafirmó su compromiso con México en octubre de 2025 ante rumores de cierre de plantas, mientras el embate refleja un SAT desesperado por recaudar sin importar legalidad. Doble IVA a aseguradoras: La Ley de Ingresos 2025 impone pago de IVA tanto en primas como en siniestros, elevando costos para consumidores; la oficialidad niega condonaciones y ofrece “incentivos fiscales” para retirar litigios retroactivos, lo que el autor ironiza como “otro impuesto nuevo del gobierno que no iba a cobrar más impuestos”.