analisis.mx
analisis.mx
Análisis Columnas Políticas
0:00
-36:59

Análisis Columnas Políticas

Febrero 17 de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

Febrero 17 de 2025

analisis.mx

Inmigración ilegal

Sergio Sarmiento en Reforma

El 14 de febrero, la Casa Blanca publicó un mensaje en X en forma de rima del Día de San Valentín, advirtiendo sobre la deportación de inmigrantes ilegales. Acompañado de imágenes del presidente Trump y Tom Homan, el mensaje refuerza la promesa de Trump de detener la "mayor invasión" en la historia de EE. UU. Aunque los cruces ilegales han disminuido desde antes de su presidencia, ha habido una caída significativa desde que asumió el cargo. El jefe de la Patrulla Fronteriza destacó una reducción del 91% en aprehensiones en el último año. Trump considera que los inmigrantes ilegales son "criminales", aunque estudios demuestran que cometen menos delitos que los ciudadanos estadounidenses. Tanto Trump como Elon Musk, su asesor, buscan reducir la inmigración ilegal y mejorar la legal, aunque Trump ha perseguido a inmigrantes indocumentados y algunos documentados sin promover legislación para facilitar la inmigración legal. La economía de EE. UU. sigue dependiendo de trabajadores mexicanos, y las medidas de Trump aún no han afectado el mercado laboral. Un residente legal mexicano, Simón, describe su experiencia diaria cruzando la frontera para trabajar en EE. UU. Trump afirma que "quien salva a su país no viola ninguna ley," sugiriendo que justifica sus acciones en la frontera sin considerar las leyes existentes.

¿Luz verde a la corrupción en América Latina?

Andrés Oppenheimer en Reforma

La orden ejecutiva del presidente Donald Trump suspendiendo la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) de 1977 ha pasado desapercibida en medio de otras noticias llamativas, pero podría tener graves consecuencias en la lucha contra la corrupción en América Latina y otras partes del mundo. La FCPA ha sido una herramienta clave para combatir la corrupción en el extranjero, pero Trump argumenta que suspenderla ayudará a restaurar la competitividad y la seguridad de Estados Unidos, ya que permitirá a las empresas estadounidenses competir en igualdad de condiciones con empresas de otros países que utilizan sobornos para ganar licitaciones gubernamentales. La Casa Blanca afirma que la suspensión es necesaria para nivelar el campo de juego para las empresas estadounidenses, que se han quejado de estar en desventaja frente a competidores de países como China. Sin embargo, organizaciones de lucha contra la corrupción advierten que esta medida alentará aún más la corrupción en América Latina, ya que los funcionarios y las empresas se sentirán más confiados y protegidos para participar en prácticas corruptas. El ranking de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional muestra un aumento de la corrupción en muchos países latinoamericanos, y la directiva de Trump podría empeorar esta situación. Además, la medida de Trump podría impulsar a la Unión Europea a relajar sus propias leyes anticorrupción para no estar en desventaja respecto a las empresas estadounidenses. Aunque existen otras leyes estadounidenses contra la corrupción, la FCPA es considerada la más eficaz. El artículo sugiere que la decisión de Trump puede estar motivada por recompensar a las grandes empresas que financiaron su campaña presidencial, y que la medida fomentará una mayor corrupción y aumentará la inestabilidad política en América Latina.

Siguen Robos y privilegios

Denise Dresser en Reforma

El texto critica a Morena y a sus líderes, López Obrador y Claudia Sheinbaum, por usar la corrupción como una plataforma para ganar poder y luego acusar a otros de corruptos mientras ellos mismos practican la corrupción. Se destaca que el gobierno actual perpetúa el patrimonialismo y la opacidad en la asignación de contratos, beneficiando a una nueva élite. Se menciona la mala calificación de México en el índice de percepción de corrupción de Transparencia Internacional, y cómo el gobierno de AMLO no ha fortalecido las instituciones para combatir la corrupción. Se acusa a Sheinbaum de proteger a figuras corruptas mientras elimina instituciones que documentan estos actos. El morenismo, según el texto, se ha convertido en lo que criticaba, distribuyendo recursos entre los suyos mientras acusa a otros. Se exponen casos específicos de corrupción, como el de Daniel Sibaja González en el Estado de México y la empresa KEI Partners relacionada con el hijo de AMLO. La crítica también incluye la falta de progreso en proyectos de infraestructura y la repetición de esquemas corruptos de gobiernos anteriores. Finalmente, se resalta que la 4T mantiene control narrativo y popularidad, lo que le permite esquivar consecuencias políticas por su corrupción, ya que la oposición carece de credibilidad para capitalizar políticamente y la prensa ha sido desacreditada. A pesar de la corrupción, la 4T presume de honestidad y mantiene su imagen pública.

Dinamitero

Jesús Silva Herzog-Márquez en Reforma

El texto describe una situación distópica en la que un pequeño grupo con gran poder, liderado por un megalómano que disfruta de la destrucción, ha tomado el control del mundo. Se destaca el caos y la inestabilidad provocados por el gobernante, Donald Trump, quien ha generado tensiones comerciales y económicas a nivel mundial. Las decisiones del gobierno estadounidense son presentadas como unilaterales y caprichosas, sembrando temor y desconfianza. El texto también menciona la influencia de personajes como Elon Musk, quien, con sus acciones, desestabiliza la administración pública. La diplomacia estadounidense es criticada por insultar a sus aliados europeos y deslegitimar a los partidos moderados, favoreciendo a la extrema derecha. La estrategia de Trump en el ámbito internacional busca prestigiar el extremismo y socavar las alianzas tradicionales, como la OTAN. La narrativa enfatiza la atmósfera de amenaza y el desprecio por los derechos y la estabilidad institucional, presentando un panorama sombrío y conflictivo.

Morena está pagando el costo de la traición

Bajo Reserva en El Universal

Conflictos en la bancada de Morena: Existe un profundo conflicto en el Senado entre los miembros de Morena debido a los privilegios otorgados al senador Miguel Ángel Yunes Márquez. Algunos senadores están descontentos con el trato preferencial que recibe Yunes Márquez, quien fue nombrado presidente de la Comisión de Hacienda después de haber sido secretario en varias otras comisiones. Aunque algunos ven estos beneficios como el costo de su "traición" al PAN, otros creen que su influencia será importante en las próximas elecciones municipales en Veracruz. Reformas de Sheinbaum, prioridad en el Poder Legislativo: Esta semana comienza la aprobación de reformas propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum en el Congreso de la Unión. El objetivo de estas reformas es modificar la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y evitar la reelección y el nepotismo en el gobierno. Se espera que estas reformas sean discutidas y aprobadas en el Senado, aunque haya resistencia. Elección judicial y alcaldías: La presidenta Sheinbaum ha solicitado a los gobernadores de Veracruz y Durango que promuevan y divulguen la próxima elección al Poder Judicial. Además de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, el 1 de junio también se elegirán alcaldes en algunos estados. Amenazas de Trump unen a sindicatos y gobierno: Las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han llevado a sindicatos y confederaciones obreras a unirse en apoyo al gobierno mexicano. Varias organizaciones sindicales han cerrado filas para respaldar a la presidenta Sheinbaum ante las amenazas externas.

Las acusaciones contra Rutilio y la lista negra de gobernadores

Mario Maldonado en El Universal

El artículo de Mario Maldonado en El Universal discute las acusaciones contra el exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, y otros gobernadores de Morena, como Rubén Rocha Moya, Cuauhtémoc Blanco y Cuitláhuac García. Estos gobernadores han sido señalados por corrupción y presuntas relaciones con el crimen organizado. La presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido que defender a Escandón y proteger a estos gobernadores, lo que ha generado críticas y ha afectado su imagen. Escandón ha sido acusado de corrupción y de mantener vínculos con el crimen organizado. Además, durante su administración, Chiapas se convirtió en un campo de batalla entre dos poderosos cárteles de drogas: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, lo que llevó a un incremento significativo en los homicidios dolosos en la región. En resumen, el artículo sugiere que la situación de los gobernadores acusados de Morena podría ser un problema importante para el partido y su liderazgo, ya que las acusaciones de corrupción y los presuntos vínculos con el crimen organizado no solo afectan la reputación de los gobernadores implicados, sino que también ponen en tela de juicio la integridad del partido en su conjunto.

El miedo se despierta en Tepoztlán

Héctor de Mauleón en El Universal

El miércoles pasado, un grupo armado asaltó el restaurante El Ritual en Tepoztlán, robando a los presentes y desactivando cámaras de seguridad. La policía municipal llegó al lugar pero no mostró interés en perseguir a los responsables. Se sospecha que algunos policías municipales están involucrados en una banda criminal que realiza asaltos en la zona. El alcalde, Perseo Quiroz, intenta recabar testimonios sobre estos crímenes, pero el miedo prevalece entre los ciudadanos. La fiscalía estatal indica que muchos alcaldes de Morelos, incluido Tepoztlán, tienen vínculos con el crimen organizado. El clima de inseguridad en Tepoztlán ha aumentado, con múltiples homicidios y robos en los últimos años. La violencia ha afectado tanto a residentes como a turistas. El reciente asalto en El Ritual ha reavivado los temores en el municipio, y las víctimas se sienten desprotegidas por las autoridades, a las que acusan de ser parte del problema.

Trump se entrega a Putin

León Krauze en El Universal

Analiza críticamente la postura de Donald Trump respecto a la guerra entre Rusia y Ucrania. En su artículo, Krauze destaca cómo Trump sugiere que Ucrania ceda parte de su territorio a Rusia y renuncie a unirse a la OTAN como parte de un plan de paz. Esta propuesta ha sido vista por muchos como una concesión inaceptable a Vladimir Putin y ha provocado reacciones negativas tanto en Europa como en Ucrania. El autor menciona la preocupación de líderes europeos, quienes temen que la postura de Trump pueda debilitar la unidad occidental frente a la agresión rusa. Además, Krauze resalta la respuesta del presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, quien subraya la importancia de considerar los intereses de Ucrania y la participación de Europa en cualquier negociación de paz. Krauze argumenta que las propuestas de Trump podrían poner en peligro la soberanía de Ucrania y fortalecer la posición de Rusia en el conflicto, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para la estabilidad en Europa y en el mundo.

Tabasco

Leonardo Curzio en El Universal

Ofrece una crítica profunda sobre la política y economía de Tabasco, un estado que ha estado bajo la influencia del modelo político de AMLO. Curzio menciona que este modelo, aunque prometía mejoras sustanciales, ha fallado en abordar los problemas estructurales de Tabasco. Señala cómo la élite política del estado ha demostrado arrogancia, aprovechándose del apoyo de masas desinformadas. También menciona la construcción de una refinería, que aunque fue un proyecto emblemático, ha resultado inviable y no ha generado los beneficios esperados. Un punto importante en su análisis es el aumento de la criminalidad en la región, lo que ha sido un reflejo de la ineficiencia de las políticas de seguridad implementadas. Finalmente, Curzio hace un llamado a la reflexión sobre las decisiones políticas y económicas tomadas, resaltando la importancia de un liderazgo informado y responsable para el futuro de Tabasco.

Tribunal, Consejo y el trabajo sucio

Carlos Marín en Milenio

Trata sobre la crítica a la política de prisión preventiva oficiosa del gobierno lopezobradorista y la reforma judicial que, según el autor, busca castigar a jueces independientes. Se menciona que esta política no solo afecta a las mayorías legislativas y al gobierno de Claudia Sheinbaum, sino también a instituciones como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal. El autor señala que el gobierno utiliza estas instituciones para reprimir a los jueces que dictan resoluciones incómodas y menciona a varios jueces que han sido denunciados ante la Fiscalía General de la República. También se menciona que la reforma judicial busca convertir el Consejo de la Judicatura en un Tribunal de Disciplina Judicial para castigar a los jueces independientes. Además, el autor señala que esta estrategia permite al gobierno evitar el costo político de eliminar la disidencia interna, ya que la propia estructura judicial se encarga de los encarcelamientos. Finalmente, se menciona que hay peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que se tomen medidas precautorias contra el gobierno mexicano.

El mensaje a rebeldes en la 4T

Óscar Cedillo

Este texto aborda el resurgimiento de la "Ley de Cobranza Delegada" en la Comisión de Hacienda del Senado, una iniciativa previamente vetada por AMLO que permite a los patrones retener el salario de los trabajadores para pagar créditos de nómina. A pesar de que esta iniciativa es considerada violatoria del marco jurídico laboral, el senador morenista Cuauhtémoc Ochoa convocó a una sesión para discutirla. La reacción de Palacio Nacional no se hizo esperar y la minuta fue nuevamente desechada, resultando en el retiro de Ochoa de su cargo como presidente de la comisión. En su lugar, fue designado Miguel Ángel Yunes Márquez. Durante su gestión, Ochoa impulsó reformas que afectaron negativamente a los trabajadores, como el despojo de viviendas a derechohabientes del Infonavit. La destitución de Ochoa se interpreta como un mensaje de que en la administración de la 4T los intereses particulares no prevalecerán sobre el interés social. Se sospecha que detrás de estas iniciativas hay poderosos operadores, posiblemente desde la Secretaría de Hacienda.

Un adiós al estado de derecho

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Este texto analiza la reflexión del ministro Gutiérrez Ortiz Mena sobre la reforma judicial propuesta por el gobierno, describiendo cómo se han violado los órdenes de constitucionalidad y el estado de derecho. El ministro considera que esto representa un "quebrantamiento del estado de derecho en su sentido más fundamental". El texto detalla una secuencia de eventos en la que tres jueces otorgaron amparos ordenando suspender la organización electoral para la reforma judicial, pero sus facultades constitucionales para hacerlo eran dudosas. Las autoridades llevaron la queja al Tribunal Electoral, que tampoco tenía facultades para definir sobre suspensiones de juicios de amparo. El Tribunal se arrogó estas facultades y desconoció los amparos, creando un conflicto jurídico. En lugar de impugnar los amparos ante la Corte, las autoridades aceptaron la decisión del Tribunal Electoral, lo que añadió un eslabón más a la cadena de ilegalidad. El ministro Gutiérrez Ortiz Mena advierte que esta situación erosiona gradualmente el estado de derecho, normalizando prácticas como el desacato selectivo de resoluciones judiciales y la invención de competencias inexistentes por consideraciones políticas.

Trascendió

Milenio

Claudia Sheinbaum dará a conocer su postura sobre el plan de trabajo conjunto entre México y Estados Unidos para evitar que armas de alto poder lleguen a los cárteles y se agrave la violencia. Esto sigue a la declaración del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, sobre el establecimiento de un diálogo para abordar el problema desde ambos lados de la frontera. Juan Ramón de la Fuente, titular de Relaciones Exteriores, junto con el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, lanzarán una plataforma de apoyo a la comunidad de migrantes mexicanos y de otras nacionalidades. Esta plataforma ofrecerá servicios en línea relacionados con orientación jurídica, atención psicológica y capacitación para la reinserción laboral. Algunas asociaciones y partidos políticos llevarán el caso de la elección judicial a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de dejar el camino libre a la elección judicial. Luis Espíndola Morales y Adriana Favela han comenzado la promoción de sus perfiles en redes sociales, buscando posicionarse para las elecciones en junio. La Policía de Investigación se manifestará ante la falta de personal, supuestos abusos de mandos y en espera de que sus demandas lleguen a oídos de la fiscal Bertha Alcalde Luján. Con tantos eventos y manifestaciones, es probable que las vialidades del Valle de México estén bastante congestionadas hoy.

El debate del Infonavit: razones y sinrazones

Enrique Quintana en El Financiero

Discute las recientes reformas a la Ley del Infonavit y cómo han reavivado el debate sobre si el Instituto debe privilegiar la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores o enfocarse en maximizar la entrega de vivienda social. Aquí tienes un resumen de los puntos clave. Modelo previo: Maximización de rendimientos. Modelo reformado: Maximización de vivienda social. Hacia dónde debería ir el Infonavit. El dilema es encontrar un equilibrio entre maximizar rendimientos y proporcionar vivienda social. La implementación de reformas debe hacerse con cautela para no comprometer la seguridad financiera de los trabajadores ni la solidez del Instituto. La politización del debate puede llevar a decisiones irracionales. En resumen, el texto plantea que, aunque es positivo que más trabajadores accedan a vivienda, es crucial no sacrificar la rentabilidad de los ahorros y la viabilidad financiera del Infonavit.

Acorralada y sin iniciativa

Raymundo Rivapalacio en El Financiero

Este texto critica la gestión de Claudia Sheinbaum frente a las presiones internas del obradorismo y las amenazas externas, principalmente de Donald Trump. Destaca cómo la postura de "cabeza fría" de Sheinbaum ha llevado a contradicciones y ha abierto la puerta a propuestas extremas dentro del gobierno, como la planteada por Paco Ignacio Taibo II, que sugiere la pena de muerte para quienes apoyen a Trump. Se mencionan las dificultades de Sheinbaum para manejar la narrativa frente a las amenazas de aranceles y acciones militares de Trump. El texto sugiere que su gobierno enfrenta desconfianza debido a la supuesta complacencia con los cárteles, especialmente el de Sinaloa. También se señala que el discurso de Trump contra los cárteles y el tráfico de fentanilo no se desvanecerá pronto. El texto concluye que la estrategia de Sheinbaum no ha sido efectiva y que su gobierno no tiene aliados en Estados Unidos en temas de seguridad. Se plantea la duda sobre su capacidad para combatir los cárteles y sus cómplices en el gobierno, sugiriendo que tal vez no pueda hacerlo.

Como el crimen organizado, les cuelgan manta a directivos del Banco del Bienestar

Lourdes Mendoza en El Financiero

Este texto critica duramente la gestión del Banco del Bienestar bajo la administración de la Cuarta Transformación (4T). Maltrato a empleados: denuncia el acoso y hostigamiento hacia los empleados. Se menciona que se les han quitado prestaciones legales y ha habido despidos injustificados sin liquidación. Pérdidas y austeridad: el banco ha registrado pérdidas en años anteriores. Incluso cuando obtuvieron utilidades, no repartieron ganancias a los empleados, utilizando la austeridad como excusa. Eliminación de préstamos: Los empleados ya no tienen acceso a varios tipos de préstamos que antes estaban disponibles, alegando razones de austeridad. Condiciones laborales: Los empleados son obligados a trabajar los sábados sin pago extra y enfrentan represalias si se niegan. La directora de recursos humanos es acusada de quitar prestaciones y poner obstáculos para cobrar premios. Libertades y derechos perdidos: Se critica la pérdida de derechos laborales, la supeditación del Poder Legislativo al Ejecutivo, y la eliminación de organismos autónomos. Ataques a la prensa libre: La prensa libre es vista como el último recurso para transparentar y difundir malos manejos, pero también está siendo atacada y silenciada. Cambios en Banxico y Afores: Se menciona la intención de la 4T de ir por los remanentes del Banco de México y cambiar el régimen de las Afores para invertir en "bonos del Bienestar".

Frentes políticos

Excélsior

Cercanía real: La presidenta Claudia Sheinbaum reafirma su compromiso con el pueblo desde Veracruz. Supervisa personalmente la entrega de apoyos y anuncia planes para rehabilitar carreteras y rescatar la industria petroquímica. Promete soluciones concretas para el estado, demostrando que la transformación sigue en marcha. Le echan la sal a Pemex: El exceso de agua y sales en el crudo de Pemex es una preocupación, poniendo en riesgo el Sistema Nacional de Refinación y la competitividad del petróleo mexicano. Parece haber una maniobra legal para obtener el control de un contrato clave en el sector, cuestionando si hay otros intereses en Pemex. Colorida hipocresía: Ricardo Sheffield, extitular de la Profeco, critica el uso del Rojo No. 3 en alimentos, pero se cuestiona si busca reflectores o extraña su antiguo rol. Como senador, da recomendaciones que parecen reflejar su antiguo papel de defensor del consumo. Espejismo migratorio: Francisco Garduño presume las operaciones espejo en la frontera norte, pero la crisis migratoria sigue desbordando al estado. A pesar de hablar de rescates humanitarios, el historial del INM muestra tragedias y políticas de contención disfrazadas de auxilio. Verdadero apoyo: El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y el canciller Juan Ramón de la Fuente presentarán la plataforma UNAM, Acción Migrante, para proteger y apoyar a los migrantes. Esta iniciativa consolida los esfuerzos de ambas instituciones, demostrando la misión de servicio y solidaridad de la universidad en tiempos difíciles.

Juan Pablo y el regreso de los jueces

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Muchos de los jueces destituidos están ahora en búsqueda de nuevas oportunidades. El magistrado Reginaldo Reyes, por ejemplo, está trabajando en la creación de un nuevo partido político. Por otro lado, el magistrado Juan Pablo Gómez Fierro, quien fue uno de los primeros en enfrentar calumnias por parte del presidente López Obrador, ha encontrado un nuevo camino en el ejercicio privado de la abogacía, uniéndose a un despacho de abogados dirigido por Luis Pérez de Acha, un excomisionado anticorrupción comprometido con causas progresistas. Gómez Fierro también se dedica a la docencia y reflexiona sobre el impacto de la reforma en el panorama jurídico mexicano. La destitución de tantos jueces ha dejado una sensación de incertidumbre en el sistema judicial y en la abogacía mexicana. Muchos se preguntan si esta medida realmente fortalecerá el estado de derecho o si, por el contrario, debilitará la confianza en las instituciones jurídicas del país.

Listas de cárteles, líderes y cómplices

Jorge Fernández Menéndez

La administración Trump designará como terroristas a varios grupos criminales, incluidos el Cártel de Sinaloa, el CJNG, el Cártel del Noreste, la Nueva Familia Michoacana y los Cárteles Unidos, el miércoles 19 de febrero. Aunque esta designación era previsible, la falta de especificidad en la medida la hace menos efectiva. El Cártel de Sinaloa, por ejemplo, ya no existe como una entidad unificada, sino que está dividido en dos bloques principales: los de La Mayiza y Los Chapitos, los cuales tienen numerosas y a veces poderosas subdivisiones con enfrentamientos internos. Por otro lado, el CJNG parece más cohesionado, pero enfrenta debilidades como la sucesión de su líder El Mencho. Además, su desarrollo se basa en una especie de política de franquicias con grupos locales, lo que resulta en alianzas débiles. Los otros grupos designados no son cárteles en el sentido estricto, ya que carecen de la estructura para operar como tales y terminan siendo absorbidos por la órbita de los dos grandes cárteles mencionados. No obstante, siguen siendo extremadamente violentos y se especializan en diversas actividades, desde el tráfico de personas hasta la extorsión. Además de los cárteles designados, existen muchos otros grupos criminales como el Cártel de los Salazar, el grupo del Chapo Isidro, la Gente Nueva en Juárez y Los Rusos en Tijuana. La sugerencia es que México colabore con las agencias estadounidenses para crear un diagnóstico detallado de cómo opera el crimen organizado en el país y qué actividades realiza cada grupo. Esto permitirá definir objetivos claros y establecer listas de nombres y compromisos tanto en México como en Estados Unidos para combatir estas organizaciones.

El preocupante sino de la infancia en México

Pascal Beltrán del Río

La semana pasada fue particularmente trágica para la infancia en México, revelando la fragilidad de los niños frente a la delincuencia y la ausencia de un plan nacional que garantice su seguridad y desarrollo. Se presentaron varios casos desgarradores que demuestran esta vulnerabilidad. Uno de estos casos es el de Pablo Ríos Buenrostro, un joven de 15 años de Michoacán que dejó la escuela tras terminar la primaria para contribuir al ingreso familiar. Lamentablemente, Pablo perdió la vida el 8 de febrero al estallar una mina antipersona mientras trabajaba en una parcela de limón. La mina, probablemente colocada por criminales que disputan el control de la región y el derecho a extorsionar a los productores, le causó una muerte atroz. A pesar de la gravedad del suceso, las autoridades locales insinuaron, sin pruebas, que Pablo y otro individuo que también murió en la explosión estaban implicados en actividades delictivas. Otro caso espeluznante es el de César Mendoza Duarte, un estudiante de secundaria técnica en Iguala, Guerrero. En un video difundido en redes sociales, César aparece siendo interrogado por hombres anónimos, quienes lo obligan a confesar quién le ordenó colocar cartulinas amenazantes en la Feria de la Bandera. El 11 de febrero, el cuerpo de César fue encontrado en un camino rural, con las manos cortadas y múltiples disparos en la espalda. En el mismo estado, otros dos niños, de 12 y 14 años, desaparecieron en la zona rural de Chilapa mientras recogían despensas. Sus cuerpos fueron encontrados con signos de tortura y heridas de armas de alto calibre. Estos crímenes han generado una serie de protestas y bloqueos por parte de ciudadanos e integrantes de la Policía Comunitaria de los Pueblos Fundadores, quienes exigen justicia y la detención de los responsables. En Guerrero, la situación sigue siendo tensa tras el asesinato, el año pasado, de una familia de comerciantes en El Epazote, Chilapa, que incluía a varios menores de edad. Los cuerpos desmembrados de 11 de las víctimas fueron encontrados en una camioneta abandonada en Chilpancingo, pero aún se desconoce el paradero de otras seis personas. En Tabasco, otra familia fue brutalmente asesinada por desconocidos. Los cuerpos de una pareja y su hijo menor de edad fueron hallados en su cama, todos con el tiro de gracia. Según la Red de Derechos de la Infancia en México (Redim), el año pasado se registraron 2,243 homicidios de menores, un aumento del 6.5% respecto al año anterior. El texto cuestiona las causas de estos actos atroces y si la pobreza puede justificar tal violencia, sugiriendo que la maldad y la codicia, junto con la corrupción y la inacción de las autoridades, son factores determinantes. Además, se menciona que el presidente Donald Trump decidirá próximamente sobre la imposición de aranceles a México.

El gran fracaso de López Obrador

Leo Zucjermann

Este texto analiza el combate a la corrupción durante el sexenio de López Obrador, calificándolo como un "gran fracaso". Argumenta que, a pesar de la promesa de AMLO de erradicar la corrupción y su retórica de superioridad moral, la corrupción empeoró. Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024, donde México obtuvo 26 puntos, cinco menos que en 2023, ubicándose en el lugar 140 de 180 países evaluados. Esta calificación es la peor desde 1995. Comparativamente, México se encuentra peor en materia de corrupción que otros países de la OCDE y América Latina. El texto critica las respuestas de los seguidores de López Obrador, quienes desacreditan el IPC. Se citan palabras de AMLO al asumir la presidencia, donde él mismo utilizaba este índice como un indicador confiable. La situación actual, según el texto, es que la percepción de corrupción en México es mayor que antes. Se menciona que la 4T (Cuarta Transformación) y su fundador racionalizan la corrupción de manera diferente, justificando abusos de poder y sobornos si benefician a Morena. Sin embargo, el autor insiste en que "corrupción es corrupción" y concluye que, según Transparencia Internacional, la percepción es que México es más corrupto que antes, calificando el combate a la corrupción como un gran fracaso.

Sacapuntas

El Heraldo de México

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó en su gira por Veracruz que la economía nacional "está más fuerte que nunca" gracias al modelo del humanismo mexicano. Este modelo se centra en entregar apoyos directos a los más necesitados, lo que, según ella, fortalece las finanzas públicas y contribuye a convertir a México en una potencia cultural. Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, informó que 6.4 millones de personas adultas mayores y con discapacidad han sido visitadas por los Servidores de la Nación como parte del Censo de salud y bienestar casa por casa. Este censo tiene como objetivo otorgar atención médica gratuita a domicilio. Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, sigue su gira para sumar afiliados. Recientemente, credencializó a los gobernadores Salomón Jara (Oaxaca) y Víctor Castro (BCS), quienes se suman a otros gobernadores ya afiliados. También se espera que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se afilie a Morena durante una visita de López Beltrán y Luisa Alcalde, ya que tiene planes de competir en las elecciones presidenciales de 2030. El gobierno de México consideró como un gesto de buena voluntad la orden de Donald Trump de revisar normas relacionadas con la Segunda Enmienda y el derecho a portar armas. La cancillería, encabezada por Juan Ramón de la Fuente, indicó que esto podría influir en la estrategia de litigios contra fabricantes de armas en Estados Unidos. Con miras a las elecciones en Durango y Veracruz, la dirigencia del PAN, liderada por Jorge Romero, reveló su fórmula para competir contra Morena. Aseguraron contar con una marca fuerte y candidatos capacitados con el respaldo ciudadano para ganar terreno en estos estados. El Poder Judicial de la Ciudad de México, encabezado por Rafael Guerra Álvarez, emitió 18,515 medidas de protección en 2024 para mujeres víctimas de violencia, garantizando su integridad ante cualquier amenaza.

La furia de Slim por la nueva Telmex del Bienestar

Darío Celis en El Heraldo de México

Carlos Slim Helú critica duramente a Altán, una empresa de telecomunicaciones, por no cumplir con su promesa de llevar conectividad a las regiones más aisladas de México, a pesar de contar con concesiones y ser rescatada financieramente por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Altán está en una posición ventajosa pero polémica, ya que se beneficia de concesiones y no paga rentas, compitiendo directamente con operadores minoristas y manteniendo acuerdos ventajosos con Wal-Mart, lo que ha llevado a Telcel a acusarla de prácticas anticompetitivas. En el sector bancario, Santander enfrenta una nueva denuncia por parte de las hijas de Roberto Garza Sada, un caso que ha durado 14 años, mientras que Ana Botín intenta sin éxito reunirse con la Presidenta Claudia Sheinbaum. Bank of America y otros bancos en México se preparan para posibles cambios regulatorios bajo la administración de Donald Trump en EE.UU. Grupo Dolphin Discovery enfrenta una crisis financiera tras la pérdida de su contrato en Miami Seaquarium, arrastrando un pasivo de más de 200 millones de dólares.

Cosméticos crecen 6% en México

Carlos Mota en El Heraldo de México

Industria de Cuidado Personal:En 2024, alcanzó un valor de 16 mil millones de dólares, creciendo un 6% en valor según cifras preliminares de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec). El sector de limpieza del hogar también mostró crecimiento, alcanzando un tamaño de 7 mil millones de dólares con una tasa de crecimiento anual de 1.3%. Las exportaciones del segmento de cuidado personal generaron un superávit de más de 430 millones de dólares, mientras que el sector de cuidado del hogar también mantiene un superávit considerable. Las fragancias, productos de protección solar y maquillaje están experimentando un fuerte crecimiento. México cuenta con 35 fábricas de cuidado personal y es el principal productor de cosméticos en América Latina. Sport City: La firma de clubes deportivos, dirigida por Luis Miguel Rodríguez, recibe 600 mil visitas mensuales en sus 25 clubes. Planean una inversión de 35 millones de pesos en mantenimiento este año y buscan crecer un 11% en ingresos, además de lanzar una nueva plataforma tecnológica. Nissan: En 2024, Nissan exportó 456 mil vehículos desde México, produciendo 669 mil unidades y vendiendo 255 mil en el mercado local. Claudia Sheinbaum advirtió que si Nissan traslada su producción fuera de México debido a aranceles, perdería su mercado doméstico.

Templo Mayor

Reforma

Problemas económicos en Pemex: Según los informes, Víctor Rodríguez Padilla enfrenta nuevos desafíos económicos en Pemex, relacionados con varios pleitos con contratistas que están retrasando licitaciones y afectando la proveeduría. Parece que hay una falta de prisa en resolver estos temas legales, lo cual podría empeorar la situación. Crisis del PAN: El Partido Acción Nacional (PAN) está atravesando una crisis sin precedentes, con una desconexión notable de la realidad política y social del país. La nueva dirigencia tiene la tarea de renovar el partido, proponer una nueva narrativa y reconectar con la sociedad. Violencia en Guerrero: La situación en Guerrero es realmente alarmante, con ataques violentos ocurriendo casi a diario. Ayer, hubo dos incidentes graves: un hombre fue asesinado frente a un hospital en Chilpancingo y otro comando atacó una ambulancia en Acapulco.

Discusión sobre este episodio