analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-31:35

Análisis Principales Columnas Políticas de México

10 de Julio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

10 de Julio de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Destaca cómo la CNTE, tras obtener importantes concesiones del gobierno a cambio de no realizar protestas, ha comenzado a asesorar a otros movimientos sindicales, en particular al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Salud del IMSS-Bienestar. Expansión estratégica: La CNTE, tradicionalmente centrada en el magisterio, ahora extiende su influencia hacia el sector salud, compartiendo tácticas de presión como marchas y bloqueos. Riesgo de radicalización: Se anticipa que el sindicato del IMSS-Bienestar podría adoptar métodos similares a los de la CNTE, lo que podría desquiciar la capital si el conflicto escala. Presión sobre Alejandro Svarch: El titular del IMSS-Bienestar enfrenta un conflicto creciente, que podría poner a prueba la capacidad institucional para negociar sin ceder ante la radicalización. Este fenómeno sugiere que la CNTE no solo ha consolidado su poder de negociación, sino que también está exportando su modelo de movilización a otros sectores estratégicos. ¿Te gustaría que conectemos esta expansión con el rediseño sindical en curso o con el papel de los sindicatos disidentes en la reconfiguración del poder laboral?

Andy manda mensaje a Palacio

Carlos Loret de Mola en El Universal

Interpreta una declaración reciente de Andrés Manuel López Beltrán —hijo del expresidente López Obrador— como un gesto de afirmación política dentro de Morena. En el podcast “La Moreniza”, López Beltrán pidió que se le llame por su nombre completo, no “Andy”, argumentando que el diminutivo demerita el legado de su padre y su propia identidad como heredero político. Lectura política del gesto: Mensaje de poder interno: Loret sostiene que la frase “yo soy el heredero y soy el mensajero” busca posicionar a López Beltrán como el interlocutor legítimo del expresidente, desplazando a figuras como Luisa María Alcalde, dirigente formal del partido, y Claudia Sheinbaum, presidenta de México. Desafío a la institucionalidad: Mientras Sheinbaum insiste en que no consulta al expresidente, López Beltrán presume cercanía y acceso directo, lo que —según el columnista— lo convierte en el verdadero portador de la “línea” política. Control de candidaturas y recursos: Delegados y dirigentes locales que se han reunido con él afirman que Andy define candidaturas y maneja recursos de campaña, lo que refuerza su rol como operador político central. Red de influencias: Loret advierte que López Beltrán ha sido señalado como engranaje de una red de tráfico de influencias y corrupción, lo que podría abrir una vía de presión institucional si la presidenta decidiera actuar. La columna sugiere que este gesto no fue un berrinche, sino una proclamación de liderazgo informal dentro del movimiento, con implicaciones para la cohesión interna de Morena y la autoridad presidencial.

El respiro a los bancos y los avisos de EU

Mario Maldonado en El Universal

Analiza la prórroga de 45 días otorgada por el Departamento del Tesoro de EE.UU. para que las instituciones financieras mexicanas CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa se ajusten a las restricciones impuestas por su presunta participación en lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo. Extensión temporal: La medida, que aplaza la entrada en vigor de las sanciones hasta el 4 de septiembre, fue atribuida por Hacienda a una “colaboración bilateral” con EE.UU., aunque Maldonado sugiere que se trata más bien de una tregua técnica para evitar una estampida de clientes y reforzar la supervisión. Aplicación inédita: Las órdenes del Tesoro se emitieron bajo la FEND Off Fentanyl Act, marcando la primera vez que se aplica la Sección 2313a, que permite sanciones inmediatas sin necesidad de reglamentos previos. Responsables mexicanos: El autor señala a tres funcionarios clave durante el periodo investigado (2021–2024): Pablo Gómez (UIF), Jesús de la Fuente (CNBV) y Rogelio Ramírez de la O (Hacienda), todos heredados del sexenio anterior. Avisos ignorados: Maldonado enumera múltiples advertencias previas de EE.UU., incluyendo reuniones con FinCEN, el Tesoro y la Asociación de Bancos de México, que —según él— fueron subestimadas o desatendidas por las autoridades mexicanas. Contexto internacional: La columna también menciona la participación de México como observador en la cumbre de los BRICS, y la próxima reunión entre Juan Ramón de la Fuente y Marco Rubio, como parte de una estrategia diplomática para diversificar alianzas sin romper con EE.UU.

¡Ayuda! ¡Están ciegos!

Azucena Uresti en El Universal

Lanza una crítica contundente contra la ceguera voluntaria del poder político en México. No se trata —dice— de una incapacidad para ver, sino de una decisión consciente de ignorar la realidad, especialmente en temas como corrupción, violencia, impunidad y manipulación electoral. Ceguera selectiva: Funcionarios ven encuestas, presupuestos y fotos, pero no ven a los muertos, desaparecidos ni la “mugre que sostiene su poder”. Esta omisión deliberada es el combustible de la impunidad. Operación acordeón: Uresti menciona un “acordeón” con nombres de candidatos que resultaron electos en el Poder Judicial, pero que el Tribunal se niega a investigar por falta de pruebas, lo que refuerza la percepción de simulación institucional. Contradicciones judiciales: Mientras se abre una carpeta contra Peña Nieto por el caso Pegasus, no se investiga a los hijos de López Obrador, pese a contratos y audios que sugieren tráfico de influencias. Huachicol y simulación: La autora recuerda haber visto trenes cargados de combustible robado, mientras el expresidente aseguraba que el huachicol se había acabado. La realidad contradice el discurso. Hipocresía política: Denuncia que quienes critican la hegemonía de Morena fueron constructores del PRI opresor, y que antiguos defensores de la democracia hoy actúan como dictadores en miniatura. La columna concluye con una advertencia: la ceguera del poder se sostiene mientras la sociedad acepte vivir en penumbras. Solo cuando los ciudadanos decidan abrir los ojos y sostener la mirada, comenzará a temblar el sistema que hoy se cree intocable.

Bache reportado más adelante

Héctor de Mauleón en El Universal

Es una crónica que entrelaza la experiencia cotidiana de transitar por la Ciudad de México con una reflexión histórica sobre el eterno problema de los baches. El autor parte de una noche lluviosa en la que su aplicación de navegación le advierte 23 veces sobre baches en el camino, hasta que uno de ellos le revienta una llanta. A partir de ahí, despliega una narrativa que conecta el presente con el pasado. El bache como institución nacional: De Mauleón recuerda que desde la época virreinal las calles de México han estado plagadas de hoyos. Cita a cronistas, urbanistas y escritores que documentaron el mal estado de las vialidades desde el siglo XVII hasta el siglo XIX. Una noche de 1840: Evoca una carta de Madame Calderón de la Barca, esposa del embajador español, quien narra cómo una caravana de carruajes cayó en un foso durante una tormenta en Tlalpan. Una pasajera resultó herida y una mula murió ahogada. El relato sirve como espejo de la experiencia moderna. Historia de la pavimentación: El texto repasa los intentos fallidos de mejorar las calles: empedrados mal hechos, adoquines de madera que flotaban con la lluvia, chapopote que se deshacía, y contratos millonarios para asfaltos defectuosos. Todo ello alimentó un negocio para contratistas y gobiernos corruptos. Metáfora urbana: El autor concluye que el “bache reportado más adelante” no es solo una advertencia vial, sino una metáfora de la ciudad misma: una urbe que avanza entre obstáculos, negligencia y simulación.

Poder Judicial y desmadre empresarial

Carlos Marín en Milenio

Aborda el caos salarial dentro del Poder Judicial de la Federación, que se ha agudizado tras la reforma constitucional y la elección popular de jueces y magistrados. El autor denuncia que la disparidad de sueldos entre ministros, consejeros, magistrados y jueces ha generado un “entuerro” administrativo que ni el nuevo titular de la Corte podrá resolver fácilmente. Sueldos desiguales: Los ministros de la Suprema Corte ganan menos que la presidenta de la República (137 mil pesos), mientras que consejeros de la Judicatura (204 mil) y magistrados del Tribunal Electoral (168 mil) perciben más, gracias a suspensiones judiciales que blindaron sus ingresos. Reforma y concentración de poder: La nueva Constitución establece que el Órgano de Administración Judicial definirá los sueldos, pero estará integrado por recomendados de Sheinbaum, sus legisladores y ministros afines, lo que —según Marín— perpetúa el control político sobre el Poder Judicial. Legalidad en juego: El artículo 128 constitucional prohíbe que cualquier servidor público gane más que el titular del Ejecutivo. No establecer un tabulador conforme a este límite sería una omisión legal y una violación al principio de legalidad. Interrogante institucional: El autor se pregunta si la renovación generacional restaurará la supremacía constitucional o si persistirá la inercia de privilegios salariales sin sustento jurídico. La columna plantea que el “desmadre empresarial” no solo afecta al sector privado, sino que se reproduce dentro del aparato judicial, donde la falta de congruencia entre discurso, ley y nómina amenaza la legitimidad institucional.

No es la gentrificación o la xenofobia, es la violencia

Jorge Zepeda Patterson

Propone una lectura más profunda del conflicto urbano en colonias como Roma y Condesa. Si bien reconoce que la gentrificación y la xenofobia son fenómenos reales, sostiene que el verdadero problema es la violencia que contamina las causas legítimas. Fenómeno global: La tensión entre lo local y lo global —como la migración, el turismo masivo o la llegada de nómadas digitales— no es exclusiva de México. Ciudades como Barcelona, Venecia o San Francisco enfrentan dilemas similares. Legitimidad del reclamo: Zepeda defiende el derecho de los vecinos a expresar su inconformidad por el desplazamiento económico y social que provoca la gentrificación. No se trata de xenofobia, sino de una demanda por equilibrio urbano. Contaminación violenta: El autor distingue entre la protesta legítima y la acción de grupos encapuchados que no pertenecen a la comunidad afectada, y que utilizan la marcha como plataforma para destruir, provocar y desestabilizar. Catarsis vs. provocación: Aunque reconoce que la frustración puede derivar en actos simbólicos de enojo, advierte que la violencia sistemática responde a intereses políticos o ideológicos ajenos a la causa original. Riesgo para la protesta: La presencia de “reventadores” daña no solo el mobiliario urbano, sino también la legitimidad de las causas sociales. Zepeda llama a aplicar la ley contra quienes distorsionan el derecho a manifestarse. La columna concluye que el debate sobre la gentrificación debe abordarse con responsabilidad, sin caer en simplificaciones ni permitir que la violencia lo desvirtúe.

Agustín de Hipona habla del crimen en México

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Parte de un pasaje atribuido a San Agustín —probablemente de La ciudad de Dios— para reflexionar sobre la expansión del crimen organizado en el país. El texto, escrito hace más de 1,600 años, describe cómo una banda de ladrones puede convertirse en un “reino” si logra establecerse, someter territorios y operar con impunidad. Crimen como proto-Estado: San Agustín señala que una banda de ladrones tiene estructura, liderazgo y reglas internas. Si crece y domina pueblos, se convierte en un reino, no por abandonar la codicia, sino por conquistar la impunidad. México como territorio fragmentado: Aguilar Camín advierte que el país no es aún un “reino criminal”, pero sí alberga múltiples reinos del crimen organizado, que controlan zonas geográficas y desplazan al Estado. Tarea histórica: Suspender el dominio de estos reinos criminales —dice el autor— es el desafío de esta generación. De lo contrario, el crimen seguirá ocupando el espacio que antes pertenecía a los ciudadanos y sus gobiernos. La columna convierte una reflexión teológica en una advertencia política: la impunidad es el cemento que convierte al crimen en poder territorial.

Faltan funcionarios, políticos y empresarios

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Denuncia la magnitud del robo de combustibles y el contrabando durante el sexenio de López Obrador, señalando que la red delictiva no solo sobrevivió, sino que se fortaleció bajo su gobierno. El autor destaca que los decomisos recientes —como los 15.7 millones de litros incautados en Saltillo— superan ampliamente lo asegurado en todo un semestre del sexenio anterior. Simulación presidencial: López Obrador afirmó desde 2019 que el huachicol estaba resuelto, pero los operativos actuales revelan que el problema se expandió mientras el discurso oficial lo ocultaba. Escala industrial del delito: Se documenta el uso de buques-tanque con millones de litros, trenes con 129 carros-tanque y una logística que involucra aduanas, puertos, transportes, finanzas y comunicaciones. Complicidad institucional: El autor subraya que esta red no podría operar sin la cobertura de funcionarios, políticos y empresarios, cuya responsabilidad aún no ha sido investigada a fondo. Advertencia final: Si el gobierno decide ir a fondo, el alcance de las investigaciones podría tocar a actores muy cercanos al poder. La columna plantea que el verdadero desafío no es solo desmantelar la red operativa del huachicol, sino romper el pacto de impunidad que la sostiene.

Trascendió

Milenio

Reforma fiscal en disputa: Ricardo Monreal busca posicionarse como el artífice de una reforma fiscal ante empresarios, aunque en realidad la iniciativa sobre la semana laboral de 40 horas se redacta en Palacio Nacional. El gobierno insiste en que no se busca afectar a quienes generan empleo. Auditoría Forense bajo lupa: Muna Dora Buchahin, exdirectora de Auditoría Forense de la ASF, fue llamada a comparecer por presunto desvío de recursos. Se le acusa de instruir a su equipo para trabajar en una asociación privada y destruir evidencia tras el cambio de auditor. Robo de metales preciosos en Jalisco: El caso del presunto robo de concentrado de oro y plata se complica. Grupo Bacis afirma haber denunciado, pero no hay registro oficial ni ubicación clara del sitio del atraco. El gobernador Pablo Lemus sostiene que no había metales preciosos, sino polvo carbónico. Golpe al huachicol: Omar García Harfuch y el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, acordaron reforzar la coordinación tras el hallazgo de 15 millones de litros de hidrocarburo robado. Se promete cero tolerancia y más operativos conjuntos.

La empresa de los 4 billones: Nvidia

Enrique Quintana en El Financiero

Reflexiona sobre el ascenso meteórico de Nvidia, que recientemente alcanzó una valuación de 4 billones de dólares, convirtiéndose en la empresa más valiosa del mundo. El autor destaca que este hito no solo es financiero, sino también simbólico: representa el dominio de la inteligencia artificial como motor de la economía global. Cambio de paradigma: Nvidia no es una empresa tradicional de hardware, sino el corazón tecnológico de la revolución de la IA. Sus chips son esenciales para entrenar modelos como los que usan OpenAI, Anthropic o Meta. Valor intangible: Quintana subraya que el valor de Nvidia no está en sus activos físicos, sino en su capacidad de innovación, su liderazgo en arquitectura de cómputo y su influencia en sectores como salud, finanzas, transporte y defensa. Lección para México: El autor lamenta que el país siga centrado en industrias tradicionales, mientras el mundo apuesta por el conocimiento, la ciencia y la tecnología como fuentes de riqueza. Sugiere que el modelo económico nacional necesita una transformación profunda. Advertencia estructural: Si México no invierte en talento, educación y desarrollo tecnológico, quedará rezagado en la nueva economía global, donde el valor ya no se mide en petróleo o manufactura, sino en algoritmos y datos. La columna concluye con una pregunta provocadora: ¿cuándo entenderá México que el futuro no está en el subsuelo, sino en el cerebro?

López Obrador en el espejo de Peña Nieto

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Plantea una comparación provocadora entre los dos expresidentes, a raíz del escándalo por el presunto soborno de 25 millones de dólares vinculado a la venta del software Pegasus. Aunque el caso apunta directamente a Peña Nieto, el autor sugiere que el verdadero espejo es López Obrador, quien podría enfrentar consecuencias similares si no se deslinda de los actos de sus hijos y colaboradores. Simetría política: Riva Palacio argumenta que, así como Peña Nieto fue señalado por corrupción sin que se le investigara formalmente, López Obrador podría terminar en una situación similar si no se actúa contra los presuntos actos de tráfico de influencias de sus hijos. Caso Pegasus como catalizador: El escándalo internacional ha reactivado la atención sobre la corrupción en el sexenio de Peña, pero también ha puesto bajo la lupa la falta de acción del actual gobierno frente a denuncias similares. Advertencia institucional: El columnista advierte que si Sheinbaum no toma distancia clara de los hijos del expresidente, podría arrastrar consigo la legitimidad de su propio gobierno. Impunidad como patrón: La columna sugiere que el problema no es solo la corrupción, sino la impunidad estructural que permite que los escándalos se repitan sin consecuencias reales. Riva Palacio concluye que el espejo no refleja solo a Peña Nieto, sino también a López Obrador, y que la historia podría repetirse si no se rompe el ciclo de protección familiar y política.

Frentes Políticos

Excélsior

Negociación estratégica con EE.UU.: Claudia Sheinbaum envió a su “dream team” —Marcelo Ebrard, Edgar Amador y Juan Ramón de la Fuente— a Washington para negociar un “acuerdo global” con Estados Unidos. La consigna: menos sumisión, más estrategia. La presidenta busca escribir la parte mexicana de la historia, no firmar cualquier papel. Destrucción de armas en la Basílica: En el Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego, Sheinbaum llamó a “soltar el odio y la venganza”. La ceremonia se realizó en la Basílica de Guadalupe, con presencia de altos mandos militares y funcionarios clave. Noroña y el megáfono: El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, arremetió contra Donald Trump por maltratar a migrantes, pero la columna lo acusa de buscar reflectores mientras ignora la violencia que sufren los migrantes en México. Policías enviados al matadero: Dos agentes de la Procuraduría de Hidalgo fueron enviados desarmados a una capilla controlada por una secta, donde fueron torturados y asesinados. La orden habría venido de una exjefa del Centro de Justicia para Mujeres. El gobernador Julio Menchaca vuelve a fallar. Homenaje incómodo a Muñoz Ledo: El tributo legislativo al político terminó siendo más un duelo que un homenaje. Se recordó su crítica a los albazos de Morena y su defensa del parlamento abierto. La columna advierte que su memoria no debe usarse para justificar lo que él mismo denunció.

Harfuch, al décimo mes

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Ofrece una evaluación positiva del desempeño de Omar García Harfuch como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, destacando que, tras diez meses en el cargo, la estrategia de seguridad muestra resultados tangibles. Reducción de delitos: Se reporta una caída del 25 % en homicidios dolosos y del 34 % en robo de vehículos, cifras que Harfuch considera difíciles de controvertir. Asegura que “todos los delitos de alto impacto han disminuido”, salvo la extorsión, que enfrenta con una estrategia nacional en coordinación con fiscalías estatales. Desapariciones sin registro claro: Aunque reconoce que las desapariciones han aumentado, Harfuch señala que no existe una cifra precisa, debido a registros incompletos o duplicados entre comisiones de búsqueda y fiscalías. La Secretaría de Gobernación continúa trabajando en depurar esta información. Ley de investigación e inteligencia: Ante las críticas a la nueva legislación —apodada “Ley Harfuch”— el funcionario afirma que no le molesta el mote. Gómez Leyva anticipa que en su próxima entrega abordará la respuesta del secretario a los temores que genera esta ley. La columna sugiere que, tras años de negligencia o complicidad institucional, el gobierno actual está trabajando para revertir el legado de inseguridad, y que Harfuch puede presentarse con resultados que respaldan su gestión.

Recuperar la cabeza fría

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Lanza una crítica severa al tono confrontativo que ha adoptado la presidenta Claudia Sheinbaum frente a Estados Unidos, particularmente en temas como el caso Ovidio Guzmán, las sanciones financieras y el huachicol. El autor lamenta que se haya perdido la serenidad que caracterizaba sus primeras mañaneras, y advierte que la coyuntura actual exige sobriedad, no distracción ni estridencia. Pérdida de serenidad presidencial: Fernández Menéndez extraña la actitud mesurada de Sheinbaum ante Trump y otros líderes, y critica que ahora se reclame sin conocer los hechos, como en el caso de Ovidio Guzmán o la detención de Julio César Chávez Jr. Sanciones financieras ignoradas: Señala que el gobierno mexicano fue advertido sobre las acciones del Tesoro de EE.UU. contra Vector, CIBanco e Intercam, pero no actuó, y ahora exige pruebas que ya estaban disponibles. Huachicol como trama criminal central: El autor afirma que el contrabando de combustible genera hasta 12 mil millones de dólares y abastece entre el 25 % y 30 % del consumo nacional. Aunque se han dado golpes importantes, no se ha actuado contra los cómplices políticos y empresariales del sexenio anterior. Violencia urbana como distractor: Critica que se haya minimizado la marcha violenta en la Condesa, que incluyó vandalismo, agresiones a mujeres y símbolos antisemitas, mientras se viraliza el caso Peña Nieto por una nota sin pruebas sólidas. Distracción institucional: El autor advierte que se está desviando la atención de los verdaderos problemas —violencia, economía, seguridad— con escándalos mediáticos que no están en el centro de la crisis actual. Fernández Menéndez concluye que el poder debe recuperar la cabeza fría, porque es en Palacio Nacional donde se concentra la responsabilidad de enfrentar con seriedad los desafíos del país.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Huachicol azul: El exgobernador panista Ernesto Ruffo aparece vinculado al histórico decomiso de 15.48 millones de litros de combustible robado, transportado en 129 ferrotanques. Es socio mayoritario de Ingemar S.A. de C.V., una de las empresas presuntamente propietarias del cargamento. La FGR ya investiga el caso. Otro panista en aprietos: Diego Sinhue Rodríguez, exmandatario de Guanajuato, es investigado por la Secretaría de Honestidad por una residencia en Houston rentada a empresarios ligados a Seguritech. La gobernadora Libia Dennise García advirtió que no protegerá personas ni contratos, y Morena prepara denuncia. Marcelo va y viene: Marcelo Ebrard viaja nuevamente a EE.UU. para negociar un acuerdo que excluya a México de los nuevos aranceles al cobre y productos farmacéuticos impuestos por Donald Trump. La columna ironiza que sería más barato abrirle una oficina allá. Acuerdos de Colorado: Los titulares de Defensa y Marina pactaron con el Comando Norte de EE.UU. intercambio de información, capacitación y adiestramiento, durante una visita a Colorado a finales de junio. Primera parada, la morgue: El nuevo titular de la Comisión de Búsqueda de la CDMX, Luis Gómez Negrete, firmó un convenio con el Instituto de Ciencias Forenses para revisar cuerpos no identificados y cruzar datos con otras instancias. Taddei en Bucareli: Guadalupe Taddei, presidenta del INE, se reunió con Rosa Icela Rodríguez en Gobernación para hablar sobre futuros procesos electorales. La secretaria elogió la colaboración institucional. Cuauhtémoc Blanco sancionado: El diputado de Morena fue inscrito en el padrón de violentadores de género por agredir a la exdiputada Juanita Guerra. La sanción dura 18 meses, pero concluye justo a tiempo para que busque otro cargo en 2027.

Rally Maya: ¿automovilismo de alto riesgo?

Darío Celis en El Heraldo de México

ofrece una mirada crítica al evento de autos clásicos más glamoroso de México, al revelar que detrás de su fachada filantrópica y cultural podría esconderse una red de fraude corporativo y lavado de dinero. Evento de élite: El Rally Maya México, celebrado del 28 de marzo al 5 de abril de 2025, recorrió más de 1,500 km por la Península de Yucatán con 90 tripulaciones de países como EE.UU., Reino Unido y Mónaco. Se autodenomina el “museo rodante más grande del mundo” por el valor histórico de sus vehículos. Constructora bajo sospecha: La empresa Textor, dirigida por Jorge Luis Machuca —recién avecindado en Mérida— es socio colaborador del Rally. Está vinculada a una investigación por administración fraudulenta en otra firma familiar, Inmobiliaria Cartex, denunciada por su hermana, Ana María Machuca Roca. Desvío de recursos: Cartex habría transferido millones de pesos a empresas fantasma y a cuentas del propio Rally Maya México S.A. de C.V., sin sustento comercial. Rodrigo Villanueva, comisario de Cartex y directivo del Rally, también está implicado. Investigación en curso: La Fiscalía del Estado de México abrió la carpeta TLA/FNC/060/081773/24/03. El SAT, bajo Antonio Martínez Dagnino, investiga operaciones sospechosas en estados como Tamaulipas, Jalisco y Veracruz, incluyendo inversiones en hoteles, limón, moringa y miel. Riesgo reputacional: El Ministerio Público ya solicitó información al representante legal del Rally, lo que podría convertir al evento en frente de operaciones ilícitas, más allá de su imagen cultural y turística. La columna sugiere que el Rally Maya podría estar transitando una curva peligrosa: de escaparate de lujo a plataforma de riesgo financiero. ¿Te gustaría que lo conectemos con otras investigaciones sobre lavado de dinero en eventos deportivos o con el papel del SAT en fiscalización de empresas fachada?

Nuevos impuestos

Templo Mayor F. Bartolomé en Reforma

Ironiza sobre el discurso oficial respecto a una posible reforma fiscal, señalando que aunque Ricardo Monreal afirma que “no hay planes”, cada vez hay más voces dentro y fuera del gobierno que la impulsan. Gastos onerosos como presión fiscal: Se menciona que el costo de proyectos como la aerolínea sin aviones y la refinería que no refina está comenzando a pesar, lo que podría justificar nuevos impuestos. Monreal como termómetro político: Aunque niega que haya una reforma fiscal en puerta, el coordinador morenista en San Lázaro advierte que en septiembre se revisarán propuestas “muy serias”, lo que sugiere que el tema está en la agenda, aunque no se admita abiertamente. Respuesta presidencial: Claudia Sheinbaum negó en la mañanera tener planes para una reforma fiscal, lo que genera una contradicción entre el discurso legislativo y el ejecutivo. Ocurrencias legislativas: La columna también critica una iniciativa de la senadora Cynthia López Castro para expulsar del país a extranjeros acusados de discriminación, sin necesidad de sentencia judicial, lo que se califica como autoritario y contrario a la Constitución. Paridad en riesgo: Se denuncia que un partido político —presuntamente Morena— impugnó los lineamientos del Instituto Electoral de Jalisco que obligan a postular mujeres en ciertos municipios, lo que pone en duda su compromiso con la equidad de género. La columna sugiere que la coherencia institucional está en entredicho, tanto en materia fiscal como en derechos humanos y paridad electoral.

Perder el tren

Sergio Sarmiento en Reforma

Reflexiona sobre el fracaso del sistema ferroviario mexicano, utilizando como metáfora la frase de Ramiro Sosa, exdirector de Ferrocarriles Nacionales: “cerró cuando la gente ya se había bajado del tren”. El texto sugiere que la falta de visión, velocidad y competitividad frente al autotransporte condenó al proyecto ferroviario desde sus inicios. Ausencia de impulso estratégico: El sistema ferroviario nunca logró ganar velocidad ni posicionarse como alternativa viable frente al transporte por carretera, lo que lo dejó rezagado en la modernización del país. Desconexión con la ciudadanía: La gente “ya se había bajado del tren” antes de que se cerrara oficialmente, lo que refleja una pérdida de confianza y utilidad social del proyecto. Advertencia estructural: Sarmiento plantea que México corre el riesgo de “perder otros trenes” —en sentido figurado— si no se corrigen los errores de planeación y ejecución en sectores clave como energía, tecnología o infraestructura. La columna funciona como una crítica al rezago institucional y como un llamado a no repetir los errores del pasado.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User