Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
4 de Julio de 2025
CURP biométrica vs. credencial del INE
Bajo Reserva en El Universal
La columna plantea las preocupaciones que ha generado la implementación de la CURP biométrica obligatoria, especialmente en relación con su posible impacto sobre la credencial para votar del INE. Expertos electorales temen que esta nueva identificación, al convertirse en requisito para trámites públicos y privados, reste relevancia a la credencial del INE, lo que podría traducirse en una menor demanda de su expedición y, por ende, en una disminución de la participación electoral. El Instituto Nacional Electoral ya ha encargado un análisis al respecto a su Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores. Además, la columna sugiere que esta medida podría alinearse con un patrón gubernamental que favorece procesos electorales con baja participación ciudadana. En paralelo, se mencionan otros temas políticos, como la brevedad de las sesiones de la Comisión Permanente del Congreso y tensiones internas en Morena por la actuación del senador Luis Armando Melgar. También se aborda la presión ejercida por la CNTE sobre la Secretaría de Educación Pública, que accedió a devolver descuentos salariales a maestros que participaron en plantones, lo que refuerza la percepción de que la Coordinadora logra beneficios incluso cuando incumple con sus obligaciones laborales.
El embajador de EU y su imán empresarial en México
Mario Maldonado en El Universal
La columna describe el creciente protagonismo del embajador estadounidense Ronald Johnson en la vida pública y empresarial de México. Durante la celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos en su residencia, Johnson reunió a figuras clave del empresariado mexicano, como Carlos Slim Domit, Francisco Cervantes y Rogelio Zambrano, así como a políticos de Morena y exfuncionarios como Santiago Nieto. El evento, más allá de su carácter festivo, evidenció la capacidad de convocatoria del embajador y su cercanía con sectores conservadores y de alto perfil económico. El texto también destaca la preocupación generada por las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero, lo que motivó la asistencia de varios invitados al evento. Johnson, identificado con una línea dura en temas de seguridad y migración, ha cultivado relaciones estrechas con empresarios como los Slim y con grupos como el de Ricardo Salinas Pliego, lo que refuerza su influencia en el país. Finalmente, se menciona una reunión reciente entre la presidenta Claudia Sheinbaum y empresarios mexicanos para discutir inversiones en el Plan México, así como la creciente atención sobre instituciones financieras como Intercam y Finsus, señaladas por su posible vinculación con operaciones de lavado de dinero. La columna sugiere que la diplomacia estadounidense está ejerciendo una presión significativa sobre el entorno financiero y político mexicano, mientras la presidenta aún no logra establecer un vínculo directo con su homólogo estadounidense.
Una vacuna de AMLOdol para López-Gatell
Arlequín en El Universal
La columna, escrita en tono irónico, retrata la designación de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud como una especie de “premio de consolación” tras su fallida candidatura a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. El autor satiriza la figura del exsubsecretario de Salud, destacando su cercanía con el expresidente López Obrador y su papel durante la pandemia de COVID-19, donde fue criticado por minimizar el uso de cubrebocas y por sus fallidas proyecciones de mortalidad. El texto sugiere que, pese a sus errores, López-Gatell ha sido protegido políticamente gracias a su lealtad al proyecto de la Cuarta Transformación, lo que le ha permitido mantenerse vigente en la vida pública. Se ironiza sobre sus supuestos logros, como haber transformado el sistema de salud mexicano al nivel del danés, y se ridiculiza la narrativa oficial que lo presenta como un científico brillante, ignorando las críticas por el manejo de la pandemia y el desabasto de medicamentos. Finalmente, el autor lamenta que los capitalinos se hayan quedado sin la oportunidad de ser gobernados por una mente tan “brillante”, en una clara burla a la narrativa oficialista, y concluye con un tono resignado y sarcástico sobre el estado de la política nacional.
Que lata con las mismas eminencias
Carlos Marín en Milenio
La columna critica la reacción de la presidenta Claudia Sheinbaum ante el pronunciamiento de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19, integrada por figuras como Julio Frenk, Julia Carabias y José Ramón Cossío. Esta comisión expresó su preocupación por el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud, cargo que consideran inexistente en la estructura diplomática formal. El autor señala que la presidenta descalificó a los integrantes de la comisión como “los mismos de siempre”, minimizando sus críticas como motivadas por razones políticas. La comisión, por su parte, documentó omisiones graves durante la gestión de la pandemia, incluyendo el uso de datos erróneos, alta mortalidad hospitalaria y un número elevado de muertes de personal médico, lo que consideran incompatible con un nombramiento internacional de ese nivel. Marín subraya la falta de autocrítica del gobierno y la tendencia a desacreditar voces expertas que cuestionan decisiones oficiales, incluso cuando estas se basan en evidencia documentada. La columna plantea así una crítica al desprecio por la rendición de cuentas y al uso político de los nombramientos internacionales.
Primero los pobres, pero no los más pobres
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La columna examina el fracaso del gobierno de la Cuarta Transformación en reducir la pobreza extrema en México, a pesar de su lema prioritario de “primero los pobres”. Basado en datos del Coneval, el autor señala que, aunque la pobreza general disminuyó gracias a transferencias monetarias, remesas y aumentos salariales, la pobreza extrema no solo no mejoró, sino que empeoró: pasó del 7.0% en 2018 al 7.1% en 2024. Aguilar Camín contrasta esta regresión con la tendencia descendente sostenida de la pobreza extrema desde 1994 hasta 2018, destacando reducciones significativas durante los gobiernos de Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto. La interrupción de esta tendencia con el actual gobierno representa, según el autor, un doble fracaso: por el aumento de la pobreza extrema y por el abandono de una estrategia que había demostrado ser eficaz. La columna concluye con una crítica implícita a la retórica oficial, sugiriendo que el gobierno debería revisar las políticas anteriores que sí lograron avances sostenidos en la lucha contra la pobreza más severa.
Peso fuerte y remesas débiles: el golpe al bolsillo
Enrique Quintana en El Financiero
El artículo analiza la paradoja económica en México donde la fortaleza del peso, con una apreciación del 10.3% en 2025 y un tipo de cambio de 18.66 pesos por dólar, reduce el valor de las remesas enviadas desde Estados Unidos, afectando a millones de familias mexicanas que dependen de estos ingresos. En diciembre de 2024, las remesas alcanzaron 118,324 millones de pesos, pero en mayo de 2025 cayeron a 104,144 millones, una pérdida de 14,180 millones, impactando el poder adquisitivo, especialmente en comunidades rurales. Esta situación, combinada con un dólar debilitado y una disminución en los envíos, amenaza el consumo interno, un pilar clave de la economía mexicana, afectando a pequeñas y medianas empresas. Aunque el peso fuerte beneficia a algunos sectores, representa un desafío para las familias dependientes de remesas, lo que requiere políticas públicas que equilibren estas dinámicas.
La militarización de México
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El artículo examina el creciente papel de las Fuerzas Armadas en México bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, destacando una militarización que se consolida como pilar del poder político. A pesar de la imagen académica de Sheinbaum, se señala una inercia preocupante donde el ejército asume funciones más allá de la seguridad, incluyendo tareas administrativas y de infraestructura, lo que refuerza su influencia en la toma de decisiones. Esta tendencia, iniciada en el sexenio anterior, se intensifica con la asignación de recursos y proyectos clave a los militares, lo que genera tensiones con sectores civiles y cuestionamientos sobre el equilibrio democrático. Riva Palacio advierte que esta dinámica podría comprometer la autonomía de las instituciones y consolidar un modelo de gobernanza autoritaria, alejado de los principios democráticos, mientras el gobierno justifica estas medidas como necesarias para la estabilidad y seguridad nacional.
La gallardía de SLP tiene miedo
Lourdes Mendoza en El Financiero
El artículo aborda las protestas en San Luis Potosí contra el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona, acusado de generar miedo y represión. A pesar de su imagen de gobernante cercano, se le señala por prácticas autoritarias, como el uso de bots y amenazas contra opositores, incluyendo al exgobernador Juan Manuel Carreras, a quien se intentó vincular a proceso penal. Mendoza destaca la detención de José Luis Gámez, exfuncionario municipal, como ejemplo de persecución política, y critica la inacción de la CNDH y la Secretaría de Gobernación ante el encarcelamiento de mujeres indígenas. También se menciona la inseguridad, con un aumento de delitos, y el uso de programas sociales para fines electorales, lo que refuerza la percepción de un gobierno que silencia a la ciudadanía y debilita la democracia en el estado.
Frentes Políticos
Excelsior
La diplomacia efectiva de Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, quien ha convertido la relación con Estados Unidos en una oportunidad de desarrollo, contrastando con discursos nacionalistas vacíos. Segundo, se señala el avance judicial contra Alejandro Moreno, líder del PRI, mientras el caso de Cuauhtémoc Blanco permanece estancado, lo que sugiere una aplicación selectiva de la justicia. En tercer lugar, se ironiza sobre el paso de Gerardo Fernández Noroña por la presidencia del Senado, retratándolo como un exradical domesticado por el poder, más interesado en privilegios que en principios. Cuarto, se expone la corrupción institucional en Chiapas, donde policías municipales fueron detenidos por narcomenudeo, revelando que el crimen no solo está en el narcotráfico, sino también en las estructuras de seguridad. Finalmente, se critica el oportunismo del PAN, cuyo líder Jorge Romero intenta reconectar con la ciudadanía tras años de alianzas partidistas, aunque su discurso suena tardío y poco creíble. La columna articula una visión desencantada del panorama político, donde la simulación, la impunidad y el oportunismo parecen prevalecer sobre la rendición de cuentas y la coherencia ideológica.
Arma tu portafolio desde 10 mil pesos
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La columna aborda la crisis reputacional de Vector Casa de Bolsa tras ser señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presuntas operaciones con redes vinculadas al tráfico de fentanilo y opioides. Aunque la empresa asegura que las inversiones de sus clientes están completamente respaldadas, ha evitado dar explicaciones públicas más allá de un comunicado del 25 de junio, lo que ha alimentado rumores sobre investigaciones de la FGR y vínculos con estructuras delictivas asociadas a Joaquín “El Chapo” Guzmán. El autor describe el contraste entre la imagen institucional de Vector, que invita a invertir desde 10 mil pesos, y la desolación que transmite su sitio web, ahora marcado por el escándalo. La columna subraya cómo una sola acusación del gobierno estadounidense puede desatar una estampida de clientes y erosionar la confianza en una firma financiera, independientemente de su respuesta oficial. El texto concluye con un tono sombrío, reflejando la fragilidad del prestigio en el sector financiero mexicano ante señalamientos internacionales.
La lección que nos deja BYD
Carlos Mota en El Heraldo de México
La columna analiza el fracaso del gobierno mexicano en asegurar una inversión de mil millones de dólares por parte de la automotriz china BYD, que finalmente decidió no construir una planta en México. El autor señala que en junio de 2024, BYD ya había confirmado sus planes y estaba lista para anunciar la ubicación de la planta en septiembre, pero la falta de celeridad del gobierno mexicano, sumada al cambio de contexto geopolítico con Donald Trump de nuevo en la presidencia de Estados Unidos, llevó a la empresa a cancelar el proyecto. Mota identifica tres lecciones clave: primero, que los gobiernos de la Cuarta Transformación no han logrado atraer grandes inversiones automotrices, como lo demuestra también el caso de Tesla. Segundo, que una respuesta rápida habría facilitado la defensa de la inversión ante presiones externas. Y tercero, que la narrativa del gobierno mexicano sigue subordinada a la estadounidense, sin una estrategia clara para defender su soberanía comercial. La columna concluye que la falta de velocidad, argumentos y visión estratégica provocó la pérdida de una inversión significativa para el país.
5000 mdp para Laguna Verde, a la basura
Darío Celis en El Heraldo de México
La columna expone el fracaso operativo y financiero de la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, a pesar de una inversión de casi 5,500 millones de pesos durante el sexenio anterior. Aunque en 2020 se aseguraba que la planta estaba lista para operar al 100% de su capacidad, en la práctica no ha superado el 70% y ha sufrido al menos 16 paros técnicos hasta 2024, causados por fallas mecánicas, bajos niveles de agua y falta de mantenimiento. El autor detalla que los contratos adjudicados por la Comisión Federal de Electricidad incluyeron servicios de reparación, mantenimiento y adquisición de materiales, pero no lograron mejorar el desempeño de la planta. A pesar de ello, la Secretaría de Energía otorgó licencias de operación por 30 años más a los dos reactores, sin que se alcanzara siquiera un 5% de productividad adicional. La columna concluye que la planta, lejos de cumplir su promesa de cubrir hasta el 10% de la demanda nacional de energía, apenas aporta el 5%, y su ineficiencia contribuye a la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional, especialmente ante el aumento de la demanda en verano. El texto también sugiere que la falta de mantenimiento continuará bajo la actual administración, lo que anticipa nuevos apagones y una crisis energética persistente.
Descomunal presupuesto
Templo Mayor en Reforma
La columna critica con ironía el presupuesto aprobado por el Congreso de Estados Unidos, que favorece abiertamente a los sectores más ricos mientras recorta programas sociales esenciales. Bajo el lema satírico de “por el bien de nosotros, primero los ricos”, se denuncia que se reducen subsidios y apoyos educativos y de salud para los sectores vulnerables, mientras se incrementa de forma desproporcionada el gasto militar y en políticas antiinmigrantes. Destaca que el ICE recibirá 150 mil millones de dólares, superando el presupuesto conjunto del FBI y la DEA. El autor también comenta con sarcasmo la venta de un perfume de Donald Trump, como símbolo de una democracia debilitada. En el plano internacional, se menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum declinó participar directamente en la cumbre de los BRICS, enviando en su lugar al canciller, lo que se interpreta como una señal de alineamiento con Estados Unidos. Finalmente, se alude a una reunión informal entre grandes empresarios mexicanos y funcionarios del gobierno para discutir el Plan México, y se ironiza sobre el discurso de Guadalupe Taddei al entregar constancias a jueces y magistrados electos, sugiriendo que la narrativa oficial está cargada de simbolismo más que de sustancia. La columna articula una crítica mordaz al poder político y económico, tanto en México como en Estados Unidos.
Los fundadores
Sergio Sarmiento en Reforma
La columna reflexiona sobre los principios fundacionales de Estados Unidos, contrastándolos con las prácticas políticas actuales tanto en ese país como en México. A partir de citas de figuras como Jefferson y Madison, el autor destaca cómo los padres fundadores promovieron un gobierno limitado, con división de poderes, respeto a las minorías y libertad de expresión como pilares esenciales de la república. Sarmiento critica que estos ideales han sido distorsionados por líderes contemporáneos. Señala que Donald Trump busca concentrar poder, debilitar contrapesos institucionales y desacreditar a los medios, mientras que los demócratas promueven un gasto público excesivo con fines clientelares. En México, el autor observa una tradición opuesta desde la independencia, donde se exaltó al líder por encima de las instituciones, lo que ha derivado en una cultura política más proclive al autoritarismo. La columna concluye con un llamado a releer a los fundadores estadounidenses, especialmente en fechas simbólicas como el 4 de julio, para recuperar el valor de la libertad frente a los abusos del poder.
Share this post