analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-17:24

Análisis Principales Columnas Políticas de México

7 de Julio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

7 de Julio de 2025

analisis.mx

México en la mira de Seguridad Nacional de EU

Bajo Reserva en El Universal

La columna señala que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, encabezado por Kristi Noem, ha utilizado las recientes protestas contra la gentrificación en la Ciudad de México como justificación para promover su política de autodeportación. A través de publicaciones en redes sociales, el DHS sugirió que quienes se encuentren ilegalmente en EE. UU. y deseen participar en protestas en México pueden usar la aplicación CBP Home para facilitar su salida del país. Estas declaraciones se acompañaron de imágenes de las protestas, donde se evidenciaron mensajes hostiles hacia extranjeros. El texto advierte que este tipo de narrativas pueden ser aprovechadas por el gobierno de Donald Trump para reforzar su discurso antimigrante, al tiempo que sectores radicales en México podrían distorsionar el debate sobre la gentrificación. La columna también menciona otros temas de interés nacional, como el encargo presidencial a Carlos Ulloa para resolver el desabasto de medicamentos, la ausencia de la vacuna Patria en campañas recientes y las aspiraciones políticas del diputado Arturo Ávila, quien presuntamente utiliza su posición como vocero de Morena para promover su candidatura en Aguascalientes.

El Cártel de Sinaloa, dueño del C5

Héctor de Mauleón en El Universal

La columna expone que un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos revela que un hacker vinculado al Cártel de Sinaloa logró identificar a un agente del FBI en la Ciudad de México, accedió a sus registros telefónicos y utilizó cámaras de videovigilancia para rastrear sus movimientos y asesinar a posibles informantes. Esta información habría sido proporcionada por Ovidio Guzmán como parte de una negociación con autoridades estadounidenses, en la que también se permitió la entrega de 17 familiares suyos en la frontera con California. El gobierno mexicano, según el autor, no fue informado de esta negociación y reaccionó con molestia. Por su parte, Salvador Guerrero Chiprés, coordinador del C5 en la Ciudad de México, negó que el sistema haya sido infiltrado desde la administración de Claudia Sheinbaum, atribuyendo los hechos a la gestión de Miguel Ángel Mancera. Sin embargo, el autor cuestiona la falta de autocrítica y señala fallas recientes en el sistema de videovigilancia, como en el caso del asesinato de dos funcionarios cercanos a Clara Brugada. La columna sugiere que el discurso oficial minimiza la penetración del crimen organizado en las instituciones de seguridad.

FIFAGate: reabren caso contra mexicanos ligados a Fox

Mario Maldonado en El Universal

La columna informa que un tribunal de apelaciones en Nueva York reabrió el caso contra Hernán López, exejecutivo de Fox Corporation, por su presunta participación en una red de sobornos para obtener derechos de transmisión de torneos como la Copa Libertadores y los Mundiales de 2018 y 2022. El fallo desestima el argumento de que la ley estadounidense no aplica a sobornos cometidos en el extranjero, y sostiene que Fox Corporation se benefició directamente de estos actos mediante recursos corporativos. El texto destaca el papel de Carlos Enrique Martínez Sánchez, actual directivo de Fox en América Latina, como pieza clave en la operación de contratos diseñados para encubrir pagos ilícitos entre 2011 y 2014. Además, se señala que la empresa habría simulado una denuncia interna para encubrir el escándalo, utilizando una auditoría controlada como estrategia de defensa. A pesar de estos antecedentes, Martínez continúa activo en la industria, involucrado en recientes disputas por derechos de transmisión en el futbol mexicano. La columna sugiere que Fox Corporation recurrió a tácticas corporativas para minimizar su responsabilidad legal.

Fuera gringo da un paso atrás

León Krauze en El Universal

La columna reflexiona sobre las recientes protestas contra la gentrificación en la Ciudad de México, criticando tanto los actos de vandalismo como las expresiones xenófobas dirigidas a residentes extranjeros. El autor reconoce que la gentrificación genera efectos negativos como el desplazamiento de comunidades y el aumento del costo de vida, pero también señala que puede traer beneficios como inversión, renovación urbana y dinamismo económico. Krauze subraya que el debate debe abordarse con seriedad y sin prejuicios, destacando ejemplos internacionales como Berlín y Viena, donde se han implementado políticas exitosas para mitigar los efectos adversos de la gentrificación sin frenar el desarrollo. Rechaza la violencia y el discurso intolerante, y aboga por soluciones inclusivas que preserven la identidad cultural sin caer en el rechazo al otro.

Woldenberg, Córdova, Lenia y Yasmín

Carlos Marín en Milenio

La columna aborda la controversia generada por la inclusión de Lorenzo Córdova en un libro de texto gratuito de sexto grado, donde se le presenta como un personaje que se burla de representantes indígenas, colocándolo junto a eventos históricos de discriminación y violencia. José Woldenberg, expresidente del IFE, denunció esta equiparación como una calumnia, destacando que Córdova es el único mencionado con nombre y apellido, a diferencia de figuras como Hitler. El caso llegó a la Suprema Corte, donde el proyecto del ministro Javier Laynez propone conceder un amparo a Córdova y ordenar a la SEP eliminar el pasaje ofensivo. Sin embargo, la votación resultó empatada, con Lenia Batres y Yasmín Esquivel votando en contra. El autor critica la falta de imparcialidad de estas ministras y sugiere que, si se permite la difamación en libros oficiales, ellas también deberían ser incluidas por sus propios escándalos públicos. La columna denuncia el uso político de los contenidos educativos y la vulneración del derecho al honor.

Lavado de dinero una amenaza latente para la confianza en México

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo aborda la creciente preocupación por el lavado de dinero en México, resaltada por las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas. Esto ha generado desconfianza internacional en el sistema financiero del país, ya que se percibe que México tiene controles débiles contra actividades financieras ilícitas. Los inversionistas y socios comerciales extranjeros son ahora más cautelosos, lo que podría afectar la confianza necesaria para las operaciones comerciales globales. La situación se agrava por regulaciones más estrictas que pueden crear obstáculos burocráticos y ralentizar las transacciones comerciales debido a un mayor escrutinio y auditorías internas en instituciones financieras y otros sectores. Las recientes reformas legales en México para combatir el lavado de dinero introducen requisitos más estrictos, como la identificación rigurosa de beneficiarios finales y nuevos procedimientos para reportar transacciones sospechosas. Estos cambios exigen un enfoque proactivo basado en riesgos, para el cual muchas empresas no están completamente preparadas debido a los altos costos financieros y administrativos que implican. México enfrenta un momento crítico donde no abordar estos problemas podría dañar gravemente la confianza internacional y la estabilidad económica. Estados Unidos ha señalado que supervisará de cerca las actividades financieras sospechosas, instando a México a ir más allá del simple cumplimiento normativo hacia una estrategia integral que restaure la confianza en sus instituciones financieras y comerciales.

Frentes Políticos

Excelsior

La columna presenta cinco temas clave del panorama político y social en México. Primero, destaca la inauguración de la Central de Ciclo Combinado Villa de Reyes en San Luis Potosí, como símbolo del impulso energético de la 4T, aunque persisten dudas sobre su sostenibilidad y costos. Segundo, critica al gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro, por ignorar una suspensión judicial y continuar con la demolición de la Ciudad de las Artes para construir un estadio sin permisos claros, lo que pone en entredicho el Estado de derecho.

Tercero, se menciona el movimiento político de Pancho Domínguez Castro Jr., quien, sin partido definido, comienza a posicionarse en Querétaro con posibles vínculos con Morena. Cuarto, se denuncia la violencia persistente en Colima, donde un ataque armado dejó seis heridos sin detenidos, evidenciando la falta de control de las autoridades. Finalmente, se aborda la crisis de gentrificación en la Ciudad de México, que Clara Brugada hereda con rentas elevadas y desplazamiento de vecinos, mientras el gobierno parece avalar el fenómeno mediante políticas permisivas.

El problema no es la gentrificación

Leo Zuckermann en Excélsior

La columna defiende la gentrificación como un proceso de renovación urbana que ha revitalizado zonas como la Condesa y la Roma en la Ciudad de México. El autor, residente de la Condesa, argumenta que este fenómeno ha mejorado la calidad de vida, incrementado el valor de los inmuebles y atraído inversión privada, especialmente tras el terremoto de 1985 y la pandemia de covid-19, que impulsó la llegada de nómadas digitales. Zuckermann sostiene que el verdadero problema no es la gentrificación, sino la escasa oferta de vivienda en zonas con alta demanda, causada por regulaciones excesivas y corrupción en los gobiernos local y capitalino. Critica las propuestas de control de rentas, ya que desalientan la inversión y agravan la escasez habitacional. En su visión, el desarrollo económico y urbano debe ser promovido, no obstaculizado, y el gobierno debería facilitar la construcción responsable en lugar de frenarla.

La Selección: hora de ser valientes

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La columna celebra el triunfo de la Selección Mexicana sobre Estados Unidos en Texas, destacando el valor simbólico del logro en un contexto político adverso marcado por la aprobación de una ley impulsada por Donald Trump que refuerza políticas antimigrantes. El autor contrasta la alegría deportiva con la crudeza de un discurso que incluye imágenes de caimanes devorando migrantes, y plantea que el futbol no puede permanecer ajeno a esta realidad. Gómez Leyva propone que las figuras visibles del futbol mexicano, como los seleccionados nacionales, asuman una postura valiente en defensa de las comunidades migrantes que los apoyan desde Estados Unidos. Cita ejemplos internacionales como Mbappé en Francia y la selección alemana en Qatar, quienes han tomado posiciones públicas frente a temas sociales. El texto concluye con un llamado a la acción: si no es ahora, con un Mundial binacional en puerta y una coyuntura crítica, ¿cuándo?

Preocupación en Monex, Actinver y Value

Darío Celis en El Heraldo de México

La columna expone la creciente tensión entre el gobierno mexicano y Estados Unidos debido a la falta de cooperación en el combate al lavado de dinero vinculado al narcotráfico. El Departamento del Tesoro estadounidense solicitó a la Unidad de Inteligencia Financiera y al SAT información sobre 400 empresas presuntamente relacionadas con el Cártel de Sinaloa, datos que fueron entregados por Ovidio Guzmán como parte de acuerdos con el gobierno de Donald Trump. Sin embargo, las autoridades mexicanas no respondieron adecuadamente, lo que generó molestia en Washington. Aunque los bancos CI Banco, Intercam y la casa de bolsa Vector sí proporcionaron información a los reguladores mexicanos, esta no fue compartida con el Tesoro. Ahora, la atención se centra en Monex, Actinver y Value, instituciones con mayor volumen de operaciones y vínculos con empresarios influyentes. El autor advierte que un señalamiento directo a estas entidades tendría un impacto sistémico en el sector financiero mexicano y podría escalar las tensiones bilaterales. La columna también sugiere que la narrativa oficial de no subordinación a Estados Unidos está siendo cuestionada por la falta de eficacia en la gestión de riesgos financieros.

La prueba Slim

Denise Dresser en Reforma

El artículo analiza el poder económico y político de Carlos Slim en México, destacando cómo su influencia se ha consolidado sin necesidad de campañas políticas, gracias a una legislación antimonopolios que, en lugar de limitar su dominio, parece diseñada para protegerlo. Dresser critica la falta de acción de las autoridades para regular los monopolios, señalando que Slim ha prosperado mediante conexiones con el poder político, especialmente bajo gobiernos que favorecen a las élites económicas. Contrasta su estrategia discreta con la confrontación pública de Ricardo Salinas Pliego, pero subraya que ambos representan un sistema de capitalismo de cuates que perpetúa la desigualdad. La autora cuestiona la complicidad del gobierno y la ausencia de una verdadera política antimonopolios, lo que permite a figuras como Slim mantener un control desproporcionado sobre sectores clave de la economía mexicana.

Trump vs los científicos

Andrés Oppenheimer en Reforma

La columna denuncia los recortes presupuestarios más drásticos en la historia moderna de Estados Unidos contra la investigación científica, impulsados por el presidente Donald Trump. El autor destaca que el plan para 2026 contempla una reducción del 57 % en el presupuesto de la Fundación Nacional de Ciencias y del 40 % en los Institutos Nacionales de Salud, afectando programas clave para combatir enfermedades como el Alzheimer y el cáncer. Oppenheimer advierte que estos recortes ya han provocado despidos masivos y una fuga de cerebros hacia países como Canadá y Francia, que han abierto sus puertas a científicos estadounidenses. Mientras tanto, el Congreso aprobó un paquete de 45 mil millones de dólares para construir centros de detención para migrantes, lo que el autor contrasta con la desinversión en ciencia. Según el congresista Bill Foster, estos recortes representan una destrucción deliberada de la ciencia estadounidense, motivada por una visión ideológica que rechaza criterios de diversidad, equidad e inclusión en la asignación de fondos. La columna concluye que esta ofensiva pone en riesgo la innovación y la salud pública a largo plazo.

Triunfo amargo

Templo Mayor en Reforma

La columna entrelaza el triunfo de la Selección Mexicana sobre Estados Unidos en la Copa Oro con el contexto político mexicano, sugiriendo que mientras se celebra en el ámbito deportivo, se prepara una ofensiva legislativa de la 4T contra el INE, el sistema de partidos y la representación proporcional. Claudia Sheinbaum habría perfilado una reforma electoral que eliminaría o reduciría los espacios plurinominales, favoreciendo a los partidos mayoritarios como Morena mediante el esquema de primeras minorías. El texto también critica la conducta partidista de Martí Batres como director del ISSSTE, al evitar el diálogo con autoridades locales no afines a Morena durante su visita a Jalisco. Además, destaca la presentación de una estrategia nacional contra la extorsión por parte de Omar García Harfuch, cuestionando por qué no existía una política previa al respecto. La columna sugiere que, tras la euforia futbolística, se avecinan decisiones políticas que podrían debilitar el equilibrio democrático.

Caen empleos

Sergio Sarmiento en Reforma

La columna analiza la caída sostenida del empleo formal en México durante el segundo trimestre de 2025, destacando que entre abril y junio se perdieron 139,444 puestos afiliados al IMSS. Esta tendencia se suma a una baja histórica de 405,259 empleos en diciembre de 2024, lo que refleja una debilidad estructural del mercado laboral. El autor critica la narrativa oficial que atribuye estas caídas a factores estacionales, como la Semana Santa, y señala que las reformas impulsadas por el gobierno, como la prohibición de la subcontratación y la reducción de la jornada laboral, han restado flexibilidad al mercado. Sarmiento también advierte sobre el crecimiento de la informalidad, que alcanzó una tasa de 54.9 % en mayo, y cuestiona el impacto de los aumentos al salario mínimo y las regulaciones laborales en la capacidad de los empleadores formales para sostener el empleo. La columna concluye que la política laboral actual, lejos de fortalecer el empleo formal, está empujando a más trabajadores hacia la informalidad y debilitando la economía.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User