analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-21:22

Análisis Principales Columnas Políticas de México

2 de Julio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

2 de Julio de 2025

analisis.mx

Un Ratón que incomoda a los morenistas

Bajo Reserva en El Universal

La columna expone el nerviosismo de algunos senadores de Morena ante la posibilidad de que Ovidio Guzmán López, alias “El Ratón” e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, revele vínculos entre políticos oficialistas y el crimen organizado, en caso de colaborar como testigo protegido con el gobierno de Estados Unidos. Esta situación contrasta con el respaldo que la llamada Cuarta Transformación dio al uso de testigos protegidos en el juicio contra Genaro García Luna. El texto también critica la creciente presencia de youtubers afines al oficialismo en medios públicos, como Radio Educación, donde se les otorgan espacios informativos a pesar de no ser periodistas profesionales. Se cuestiona su imparcialidad, evidenciada por gestos de apoyo a figuras como Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador. Finalmente, se menciona el nuevo método de selección de preguntas en las conferencias matutinas de la presidenta Sheinbaum, que consiste en lanzar una pelota para decidir quién puede intervenir. Esta dinámica, que busca aparentar imparcialidad, ha sido criticada por favorecer a comunicadores afines al gobierno. La columna sugiere que estas prácticas reflejan una estrategia de control mediático disfrazada de apertura.

El detallito

Carlos Loret de Mola en El Universal

La columna crítica la narrativa oficial del gobierno mexicano sobre el caso de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, condenado en Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico. Loret de Mola señala que las autoridades mexicanas, especialmente la Unidad de Inteligencia Financiera, han difundido con lujo de detalle información sobre contratos simulados, triangulaciones financieras, propiedades incautadas y cuentas bloqueadas, utilizando el caso como herramienta política contra opositores. Sin embargo, el autor denuncia que se ha omitido un dato clave: la participación de la casa de bolsa Vector, vinculada a Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia de López Obrador, en el manejo de 47 millones de dólares relacionados con García Luna. Esta información fue revelada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, no por las autoridades mexicanas, a pesar de que la UIF tenía conocimiento desde hace un año. El texto sugiere que esta omisión deliberada revela un doble estándar en el discurso oficial y una estrategia de encubrimiento cuando los vínculos comprometen a figuras cercanas al poder actual.

Dónde estaba la Comisión Bancaria mientras lavaban

Salvador García Soto en El Universal

La columna denuncia la debilitación institucional de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores como consecuencia de la política de austeridad implementada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. A partir de reformas legales en 2019, que incluyeron recortes salariales y restricciones laborales, la CNBV perdió personal calificado y capacidad operativa, lo que comprometió su función de supervisión del sistema financiero. Este debilitamiento se vuelve especialmente grave ante las recientes acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que vinculan a CI Bank, Intercam y la Casa de Bolsa Vector —propiedad de Alfonso Romo, exfuncionario cercano a López Obrador— con operaciones de lavado de dinero para cárteles mexicanos. A pesar de señales previas y rumores en el sector bancario, la CNBV no actuó oportunamente, lo que evidencia su ineficacia. El texto advierte que esta omisión no solo compromete la credibilidad del organismo y de su titular, Jesús de la Fuente, sino que también pone en riesgo la estabilidad del sistema financiero mexicano. Además, subraya el impacto geopolítico del caso, ya que coincide con declaraciones de la fiscal general de Estados Unidos que colocan a México como una amenaza para la seguridad estadounidense.

La caída de Romo, su vínculo con AMLO y la quiebra de Vector

Mario Maldonado en El Universal

La columna examina la trayectoria empresarial y política de Alfonso Romo, destacando cómo su cercanía con Andrés Manuel López Obrador, desde su rol como coordinador del proyecto de nación hasta jefe de la Oficina de la Presidencia, terminó por comprometer su reputación y la de su empresa, Vector Casa de Bolsa. Maldonado describe a Romo como un outsider dentro del empresariado regiomontano, cuya fortuna se forjó con negocios en biotecnología, agroindustria y servicios financieros. El texto subraya que la crisis actual de Romo es tanto financiera como política, derivada de las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que vinculan a Vector con operaciones de lavado de dinero. Esta situación expone los riesgos de mezclar intereses empresariales con cercanía al poder político, especialmente cuando las instituciones financieras bajo su control son señaladas por vínculos con el crimen organizado. La columna sugiere que la caída de Romo simboliza el desgaste de figuras empresariales que apostaron por la Cuarta Transformación y ahora enfrentan consecuencias reputacionales y legales.

Un encuentro fantasmal con don Artemio

Héctor de Mauleón en El Universal

La columna es una evocación literaria y nostálgica en torno a la figura de Artemio de Valle-Arizpe, cronista de la Ciudad de México y autor de más de cincuenta libros sobre la vida virreinal. El texto parte del hallazgo fortuito de un ejemplar de su obra Del tiempo pasado en una librería de viejo en Donceles, acompañado de recortes de prensa que documentan su muerte y su legado. A través de este descubrimiento, De Mauleón reconstruye la atmósfera de la ciudad antigua, guiado por la prosa barroca y detallista de Valle-Arizpe. La narración entrelaza memorias personales, referencias históricas y descripciones urbanas, como la historia de la calle Palma, para rendir homenaje a un estilo de escritura que capturó con minuciosidad las costumbres y escenarios del México colonial. El texto también reflexiona sobre la pérdida de espacios simbólicos del Centro Histórico, como el café Río, y sobre la fragilidad de la memoria cultural. En conjunto, la columna es un ejercicio de recuperación del pasado a través de la literatura, y una meditación sobre el tiempo, la ciudad y la permanencia de ciertas voces en medio del olvido.

Lo asombroso es que Claudia se asombre

Carlos Marín en Milenio

La columna critica el nombramiento de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud, decisión defendida por la presidenta Claudia Sheinbaum con base en sus credenciales académicas. Carlos Marín considera esta defensa ingenua o cínica, dado el historial de López-Gatell durante la pandemia de COVID-19, al que califica como responsable de decisiones negligentes que costaron miles de vidas. El autor también cuestiona la reacción de Sheinbaum ante las críticas, señalando que su sorpresa ante el rechazo público revela una desconexión con la memoria colectiva sobre la gestión sanitaria. Además, denuncia el uso de comunicadores afines al oficialismo, como el youtuber Hans Salazar, para reforzar una narrativa de apoyo incondicional, lo que a su juicio distorsiona el ejercicio periodístico y alimenta el culto a la personalidad. En conjunto, el texto plantea que el nombramiento de López-Gatell no solo es una afrenta a las víctimas de la pandemia, sino también un reflejo de la continuidad de prácticas políticas que privilegian la lealtad sobre la rendición de cuentas.

Trump, el déficit y el dólar: una apuesta que puede salir cara

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza las implicaciones del paquete fiscal propuesto por Donald Trump, destacando su naturaleza más política que económica. La estrategia se basa en expandir el déficit fiscal sin límites claros, lo que genera riesgos para la estabilidad económica de Estados Unidos. Esta expansión podría debilitar el dólar, especialmente frente al peso mexicano, debido a factores como la aplicación errática de aranceles, tensiones con la Reserva Federal y el aumento del déficit y la deuda pública, que ya causan nerviosismo entre inversionistas. Aunque la economía estadounidense puede absorber ciertos excesos, la imprudencia fiscal podría tener consecuencias graves a mediano plazo, ya que el mercado no perdona errores de esta magnitud. En el contexto mexicano, la incertidumbre generada por las políticas de Trump, junto con factores internos como la reforma judicial y el déficit fiscal, podría afectar el crecimiento económico y la estabilidad del peso en 2025.

La lista de los 300

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo aborda la preocupación generada en el gobierno de Claudia Sheinbaum por la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de imponer restricciones de visas a funcionarios centroamericanos, lo que podría extenderse a México. Kristi Noem, funcionaria de la administración Trump, comunicó a Sheinbaum en marzo de 2025 la exigencia de investigar y procesar a funcionarios, políticos, empresarios y artistas mexicanos presuntamente vinculados al crimen organizado. La lista inicial de 300 personas, elaborada por agencias estadounidenses, incluye nombres de diversos sectores del gobierno y la sociedad mexicana. A pesar de estas demandas, el gobierno mexicano no ha tomado medidas significativas, como se evidencia en el caso de la gobernadora de Baja California, cuya visa fue cancelada tras denuncias de vínculos con el crimen organizado. La inacción frente a estas acusaciones ha contribuido al aumento de la inseguridad en regiones como Tijuana, donde persiste la violencia entre cárteles.

Yo no fui víctima de un error sino de un plan perfectamente ejecutado: Alejandra Cuevas

Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo relata la experiencia de Alejandra Cuevas Morán, quien estuvo 528 días injustamente encarcelada en Santa Martha Acatitla por un delito inexistente, perseguida por el fiscal general Alejandro Gertz Manero. Cuevas destaca el papel crucial de sus hijos en su liberación, quienes arriesgaron todo para defenderla, junto con el apoyo de abogados, reporteros y la Fundación Ronita Vive. Describe las dificultades para conseguir representación legal, ya que pocos se atreven a enfrentar al Estado mexicano. Tras su liberación en marzo de 2022, respaldada por una decisión unánime de la Suprema Corte de Justicia, Cuevas llevó su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en junio de 2025, buscando justicia contra el Estado y Gertz Manero por un plan deliberado de persecución. Afirma que su caso no fue un error judicial, sino una estrategia orquestada que comenzó tras la muerte de Federico Gertz en 2015 y se reactivó en 2019 cuando Gertz asumió como fiscal. También menciona el impacto emocional en su familia, especialmente en su madre, quien murió deprimida por la situación.

Frentes Políticos

Excelsior

La columna presenta una panorámica crítica de cinco temas relevantes en la agenda nacional. Primero, aborda la defensa de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, que incluye medidas como la geolocalización con orden judicial y el registro obligatorio de chips. Aunque el gobierno insiste en que no se trata de espionaje, la oposición denuncia una amenaza a la privacidad y la neutralidad digital. En segundo lugar, se destaca la aprobación de dicha ley con el respaldo de Morena, PVEM, PT y Movimiento Ciudadano, mientras PRI y PAN la rechazan con protestas simbólicas. El tercer punto celebra el relanzamiento de Mexicana de Aviación como aerolínea pública, presentado por Sheinbaum como un acto moral y de justicia social. El cuarto tema expone la tragedia del buque escuela Cuauhtémoc en Nueva York, donde un choque dejó dos cadetes muertos. Se señala la responsabilidad del capitán y la presencia de la ministra Lenia Batres en un mitin a bordo, lo que agrava la percepción de negligencia. Finalmente, se informa sobre la desaparición de la Cofece y su reemplazo por la Comisión Nacional Antimonopolio, aprobada por la mayoría oficialista, lo que marca un nuevo golpe a los órganos autónomos. La columna sugiere que estas acciones reflejan una concentración de poder disfrazada de legalidad y eficiencia.

Si quieren celebrar, que lo hagan bacheando

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La columna critica la decisión del gobierno federal y de la Ciudad de México de conmemorar por segunda vez el 700 aniversario de la fundación de Tenochtitlan, a pesar de que ya se había celebrado en 2021. El autor considera que esta repetición carece de justificación histórica y responde más a una estrategia política que a un interés genuino por la memoria cultural. Beltrán del Río recuerda que en 2021 se realizaron actos oficiales, incluso con la emisión de monedas conmemorativas, y que especialistas como Eduardo Matos Moctezuma ya habían advertido sobre la falta de rigor histórico en la fecha elegida. La insistencia en repetir la efeméride, ahora bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, es vista como una continuidad de la narrativa impulsada por López Obrador, que buscaba amalgamar tres momentos históricos en un solo año: la fundación de Tenochtitlan, la caída del imperio mexica y la consumación de la Independencia. El autor sugiere que, en lugar de gastar recursos en celebraciones simbólicas, las autoridades deberían atender problemas concretos como el deterioro de la infraestructura urbana, ejemplificado en los baches de la capital. La columna concluye con una crítica al uso político de la historia y a la desconexión entre los discursos oficiales y las necesidades cotidianas de la ciudadanía.

El Mencho

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La columna relata un episodio ocurrido tras una audiencia fallida en el Reclusorio Norte, donde un joven entregó a la reportera Miriam Moreno una carta manuscrita firmada por Pool Pedro Gómez Jaramillo, sentenciado a 12 años de prisión por coordinar un atentado contra el propio autor. En la misiva, el reo intenta deslindar a Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, de cualquier responsabilidad en el ataque. Gómez Leyva recuerda que en su declaración inicial, Pool Pedro afirmó haber enviado sicarios a un campamento del CJNG para entrenarse antes del atentado, y que escuchó que la orden venía de la cúpula del cártel. El autor cuestiona la credibilidad de la nueva versión, al considerar que carece de sustento y podría ser un intento de desviar la atención o proteger a los verdaderos responsables. La columna concluye con una postura escéptica: ante la falta de pruebas firmes, ni se puede confirmar ni descartar la participación de El Mencho. Para el autor, la carta representa más un artificio que una revelación, y subraya la necesidad de hechos contundentes para esclarecer el caso.

CI Banco, muerto viviente

Carlos Mota en El Heraldo de México

La columna describe el estado crítico de CI Banco tras ser señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero. A pesar de la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la institución enfrenta una profunda incertidumbre que ha provocado la salida masiva de clientes, especialmente de cuentas patrimoniales y fideicomisos. Algunos usuarios reportan dificultades para retirar fondos, y las tarjetas asociadas a Visa han sido desconectadas, lo que agrava la desconfianza. Carlos Mota recoge testimonios de banqueros que confirman la fuga de capitales y la falta de dólares en la institución. Aunque el banco mantiene operativos los canales del SPEI, la percepción general es de colapso inminente. El autor critica la escasa comunicación del interventor y la falta de coordinación del gobierno mexicano ante la crisis, así como la reacción del banco, que responsabiliza a Visa por actuar sin respetar el plazo de 21 días otorgado por las autoridades estadounidenses. La columna concluye que CI Banco se encuentra en una situación límite, atrapado entre la presión internacional, la desconfianza de sus clientes y la inacción institucional, lo que lo convierte en un “muerto viviente” del sistema financiero mexicano.

Engañan con los medicamentos

Darío Celis en El Heraldo de México

La columna expone las irregularidades en el proceso de compra consolidada de medicamentos por parte del gobierno federal, a través de Birmex, la empresa estatal encargada de la adquisición. De las 1,300 claves licitadas, se asignaron unas 900, mientras que alrededor de 600 fueron canceladas por sobreprecio. Sin embargo, muchas de estas cancelaciones se revirtieron sin transparencia, y los contratos se reasignaron directamente en mesas de negociación. El autor señala que, aunque oficialmente se afirma que Birmex lidera el proceso, en realidad es la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, encabezada por Eduardo Clark, la que toma las decisiones clave. Este mismo grupo habría participado en la evaluación de las claves con sobreprecio, lo que genera sospechas sobre su imparcialidad y eficacia. Además, se critica que la presidenta Claudia Sheinbaum haya anunciado que el abasto se resolverá en 15 o 30 días, cuando aún no se ha publicado la nueva licitación de 700 claves, con un valor superior a 50 mil millones de pesos. La columna concluye que la soberbia y la improvisación gubernamental han provocado el desabasto, al iniciar las compras tarde y sin garantizar la existencia de proveedores con capacidad suficiente para surtir los próximos 18 meses.

La 4T resultó más radical que los trumpistas al aprobar leyes espías

Templo Mayor en Reforma

La columna compara las posturas legislativas de los radicales del trumpismo en Estados Unidos con las de los legisladores de la Cuarta Transformación en México. Mientras que en Washington los congresistas del ala MAGA se oponen a medidas que incrementan el déficit y cuestionan el poder presidencial, en México los legisladores oficialistas aprueban leyes que, según la oposición, instauran un Estado espía. El autor subraya la contradicción de que quienes antes lucharon contra el autoritarismo del PRI ahora impulsen reformas que permiten la intromisión en la vida privada de los ciudadanos. Se menciona como ejemplo la aprobación de leyes que habilitan la geolocalización y el registro obligatorio de dispositivos, sin que parezca importarles el precedente de persecución que ellos mismos vivieron. Además, el texto destaca el contraste entre los discursos incendiarios de funcionarios estadounidenses, como la fiscal Pamela Bondi, y el tono conciliador del nuevo embajador Ronald Douglas Johnson, quien aboga por una relación bilateral basada en la cooperación. Finalmente, se alude a la cercanía entre figuras de Morena y personajes involucrados en escándalos internacionales, como el Caso Koldo en España, lo que sugiere una falta de escrutinio ético en las alianzas políticas del oficialismo.

Espía o censor

Sergio Sarmiento en Reforma

La columna examina críticamente las reformas impulsadas por el gobierno federal en materia de telecomunicaciones y seguridad, particularmente el artículo 183 de la nueva Ley de Telecomunicaciones, que obliga a las empresas a colaborar con autoridades para geolocalizar en tiempo real dispositivos móviles, sin requerir orden judicial. El autor señala que esta disposición replica el controvertido artículo 190 de la ley aprobada en 2014, entonces rechazada por la izquierda, lo que evidencia una contradicción en el discurso oficial actual. Sergio Sarmiento advierte que otras leyes complementarias también amplían las facultades del Estado para acceder a datos biométricos, intervenir comunicaciones privadas y realizar operaciones encubiertas sin supervisión judicial. Estas medidas, según el autor, configuran un aparato de vigilancia que vulnera derechos fundamentales y puede ser utilizado con fines políticos, como ya ha ocurrido con la divulgación de información personal de periodistas y funcionarios críticos. La columna concluye que, pese a las declaraciones oficiales que niegan prácticas de espionaje o censura, las reformas legales y los antecedentes del gobierno actual sugieren lo contrario, consolidando un entorno de vigilancia estatal sin contrapesos efectivos.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User