Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
9 de Julio de 2025
Peña Nieto rompió el pacto con AMLO
Bajo Reserva en El Universal
La columna plantea que, aunque nunca se ha confirmado oficialmente, se ha especulado durante años sobre un supuesto pacto de no agresión entre Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Este acuerdo habría implicado silencio mutuo y respeto institucional entre ambos expresidentes. Sin embargo, la reciente aparición de Peña Nieto en el documental “Texcoco, la decisión del Presidente”, en el que defiende la legalidad de la obra del aeropuerto cancelado por AMLO, ha sido interpretada como una ruptura de ese pacto tácito. A esto se suma el anuncio de la Fiscalía General de la República sobre una investigación contra Peña Nieto por presuntos sobornos, lo que intensifica las tensiones. El texto sugiere que la participación pública de Peña podría haber desencadenado esta reacción judicial, cuestionando si el pacto de silencio ha llegado a su fin. También se mencionan otros temas políticos, como el comportamiento de la secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, y el impulso legislativo de Morena para aprobar una iniciativa presidencial sobre extorsión.
100 días de bilis del presidente más huachicolero de la historia
Carlos Loret de Mola en El Universal
La columna expone cómo los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum han estado marcados por operativos contundentes contra el robo de combustible, conocidos como huachicol. Carlos Loret destaca decomisos históricos, como el de 15 millones de litros en ferrotanques, y otros casos que involucran buques, tractocamiones y refinerías clandestinas. Estos logros, aunque celebrados, colocan en una posición incómoda al expresidente López Obrador, quien durante su mandato aseguró haber erradicado el huachicol. Cada nuevo operativo exhibe la omisión o complicidad de funcionarios del sexenio anterior, varios de los cuales siguen en funciones o tienen cargos relevantes en Morena. El autor plantea que estos avances no solo evidencian el fracaso de la estrategia de “abrazos, no balazos”, sino que también obligan a la presidenta a decidir qué hacer con los responsables del pasado. La columna concluye con una crítica directa a AMLO, sugiriendo que los éxitos actuales en seguridad podrían intensificar su resentimiento hacia figuras como Omar García Harfuch.
Quiénes son los púrpura
Héctor de Mauleón en El Universal
La columna investiga la violencia persistente en la colonia Anáhuac de la Ciudad de México, donde desde 2020 se han registrado múltiples ejecuciones ligadas al narcomenudeo. Héctor de Mauleón detalla cómo esta zona se ha convertido en un epicentro de enfrentamientos entre células criminales, destacando la aparición de un grupo conocido como Los Púrpura, liderado por un individuo apodado El Razo. Este grupo opera junto a sicarios identificados como El Balón, El Papi y El Teté, y tiene su base en Lago Gascasónica. Paralelamente, otra célula vinculada a la Unión Tepito continúa operando en áreas cercanas El texto describe una serie de asesinatos cometidos con extrema violencia, muchos de ellos frente a domicilios de narcomenudistas o en puntos de venta de droga. A pesar de los operativos y decomisos realizados por las autoridades, la violencia no ha cesado. La columna concluye que la operación criminal en la zona sigue activa, alimentada por la corrupción y por órdenes que se emiten desde las prisiones, lo que mantiene a la colonia Anáhuac atrapada en un ciclo de crimen y descomposición social.
Por fraude, detienen al CEO de la fintech Dock en México
Mario Maldonado en El Universal
La columna informa sobre la detención de Anderson Olivares de Oliveira, director general en México de la fintech brasileña Dock, acusado de un fraude por al menos 10 millones de dólares. Dock, especializada en el modelo de banking as a service, ha operado en México sin regulación clara, lo que ha generado preocupaciones entre autoridades financieras. La empresa adquirió la fintech local Cacao para expandirse, pero enfrenta restricciones judiciales que impiden cambios en su estructura accionaria, lo que frustró su intento de realizar una oferta pública en Estados Unidos. El caso pone en evidencia los vacíos regulatorios del sector fintech en México, especialmente en esquemas que permiten emitir tarjetas sin supervisión directa. Además, se menciona a Alquimia Pay, otra fintech en crisis, vinculada a políticos y acusada de defraudar a más de dos mil usuarios. La columna también aborda la respuesta de la Asociación de Bancos de México ante señalamientos del Tesoro de Estados Unidos sobre instituciones financieras mexicanas, y concluye con tensiones internas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el contexto de la transición entre Norma Piña y Hugo Aguilar Ortiz.
A Peña Nieto sí, a López Obrador no
Carlos Marín en Milenio
La columna aborda la disparidad en el tratamiento judicial entre Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador. Carlos Marín destaca que la Fiscalía General de la República abrió una carpeta de investigación contra Peña Nieto tras revelaciones del diario israelí The Marker sobre un presunto soborno de 25 millones de dólares relacionado con contratos otorgados a empresarios israelíes vinculados al software espía Pegasus. En contraste, señala que no se ha actuado con la misma celeridad ante acusaciones mediáticas que involucran a López Obrador y a sus hijos en posibles actos de corrupción o vínculos con el narcotráfico. El texto también menciona que Pegasus fue adquirido desde el sexenio de Felipe Calderón y utilizado para espionaje político, y que ya existen investigaciones judicializadas sobre su uso. Marín cuestiona si la nueva investigación incluirá el presunto espionaje a cientos de víctimas durante el gobierno de AMLO, sugiriendo una aplicación selectiva de la justicia. La columna concluye con una crítica a la falta de equidad en las acciones de la Fiscalía, insinuando que el criterio político prevalece sobre el legal.
Saben más…
Héctor Aguilar Camín en Milenio
La columna retrata una escena en un restaurante de la Condesa, donde se intercambian rumores sobre investigaciones judiciales y presuntos actos de corrupción que involucran a figuras del gobierno actual. En ese ambiente de especulación, se menciona la famosa “Lista de los Trescientos”, supuestamente entregada a la presidenta, y se discute quiénes podrían ser los próximos acusados: gobernadores, banqueros, políticos. El autor destaca la percepción de que “los gringos saben más”, insinuando que agencias extranjeras tienen información comprometedora que podría afectar a altos funcionarios mexicanos. El texto refleja una atmósfera de inquietud política, donde el conocimiento oculto y las filtraciones se convierten en moneda corriente. Aguilar Camín sugiere que el poder está rodeado de sospechas y que muchos actores políticos viven con temor a lo que pueda revelarse. La columna no confirma hechos, pero sí retrata el clima de desconfianza y la creencia de que la justicia podría activarse desde fuera del país.
Los aranceles de Trump y la trampa de la confianza
Enrique Quintana en El Financiero
La columna analiza el impacto de la política arancelaria de Donald Trump en el contexto de su campaña presidencial, destacando cómo sus amenazas de imponer tarifas a productos mexicanos generan incertidumbre económica. Enrique Quintana advierte que, aunque México ha logrado mantener cierta estabilidad fiscal y una deuda pública controlada, esta aparente solidez podría ser engañosa. El gasto social y el apoyo financiero a Pemex han crecido de forma sostenida, lo que pone presión sobre las finanzas públicas. El autor señala que, si bien ha habido avances en la recaudación tributaria, estos no son suficientes para cubrir las crecientes necesidades presupuestales. Por ello, plantea que México enfrenta una disyuntiva: mejorar radicalmente la eficiencia del gasto público o emprender una reforma fiscal profunda. La columna concluye que la confianza en la estabilidad económica puede convertirse en una trampa si no se toman decisiones estructurales ante los riesgos externos y las demandas internas.
Se acabó el pacto de impunidad
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La columna sostiene que el pacto de impunidad entre los expresidentes Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador ha llegado a su fin. Raymundo Riva Palacio argumenta que la reciente investigación de la Fiscalía General de la República contra Peña Nieto, por presuntos sobornos relacionados con el software espía Pegasus, marca una ruptura en el acuerdo tácito que habría garantizado protección mutua. El autor señala que esta acción judicial se da en un contexto de creciente presión política y mediática, y que podría tener implicaciones para otros actores del pasado sexenio. Además, se plantea que López Obrador, al dejar el poder, pierde capacidad de contención sobre investigaciones que podrían alcanzar a sus colaboradores o familiares. La columna sugiere que la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta una disyuntiva: mantener la línea de protección o permitir que las instituciones actúen con independencia. Riva Palacio concluye que el fin del pacto abre una nueva etapa de confrontación política y judicial, donde los equilibrios del poder podrían reconfigurarse.
La caída de Guanajuato
Lourdes Mendoza en El Financiero
La columna denuncia el deterioro institucional y el aumento de la violencia en Guanajuato, atribuidos a la gestión del gobernador Diego Sinhue. Lourdes Mendoza señala que el estado, antes considerado modelo de desarrollo, enfrenta una crisis de seguridad con masacres, extorsiones y asesinatos que han escalado sin una respuesta efectiva del gobierno local. La autora critica la falta de liderazgo y la aparente indiferencia del mandatario, quien ha optado por el silencio ante los hechos más graves. Además, se cuestiona el papel del fiscal estatal, Carlos Zamarripa, cuya permanencia ha sido objeto de controversia por su presunta inacción frente al crimen organizado. Mendoza sugiere que Guanajuato se ha convertido en un ejemplo de cómo la omisión y la protección política pueden agravar la descomposición institucional. La columna concluye con un llamado a la rendición de cuentas, advirtiendo que el colapso de la gobernabilidad en el estado podría tener repercusiones nacionales.
Frentes Políticos
Excelsior
El operativo exitoso en Michoacán contra extorsionadores, liderado por Omar García Harfuch, como parte de la Estrategia Nacional contra la Extorsión. Aunque se celebra la acción, se advierte que el problema es estructural y no se resolverá con detenciones aisladas. Segundo, se critica al gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, por su falta de respuesta ante el incremento de tomas clandestinas de combustible, lo que pone en duda su liderazgo. Tercero, se cuestiona la gestión de Ana Villagrán en la Agencia de Atención Animal de la CDMX, señalando omisiones graves en el Mercado de Sonora y ausencia de denuncias pese a evidencias de maltrato. Cuarto, se reconoce el programa Equipa Sinaloa del gobernador Rubén Rocha Moya, que ha superado metas de apoyo a microempresarios, mostrando una política pública efectiva. Finalmente, se aborda la respuesta de Clara Brugada ante protestas por gentrificación, prometiendo protocolos sin represión y rechazando la xenofobia, en un contexto de creciente tensión social en la capital.
Entre Peña Nieto y los casos 4T
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La columna cuestiona la actuación de la Fiscalía General de la República al iniciar una investigación contra Enrique Peña Nieto basada en una nota de prensa extranjera que lo vincula con un presunto soborno relacionado con el software espía Pegasus. Ciro Gómez Leyva señala que, aunque la FGR afirma estar recabando información para darle “juridicidad” al caso, sorprende la rapidez con la que se responde a una nota vaga, en contraste con la inacción ante reportajes más sólidos que involucran a los hijos de Andrés Manuel López Obrador en presuntas irregularidades durante su gobierno. El autor plantea que esta disparidad en el tratamiento judicial sugiere un sesgo político en la aplicación de la justicia. Mientras se actúa con prontitud contra Peña Nieto, no se observa el mismo interés en investigar casos que afectan a figuras cercanas a la 4T. La columna concluye con una crítica al doble estándar de la FGR, insinuando que la credibilidad de las investigaciones depende más del contexto político que de la solidez de las pruebas.
La junta de caminos del Edomex
Darío Celis en El Heraldo de México
La columna revela una red de presuntos actos de corrupción dentro de la Junta de Caminos del Estado de México, encabezada por Ariel Juárez Rodríguez, exalcalde de Cuautitlán. El autor describe cómo Juárez ha colocado a personas cercanas en puestos clave, como María Teresa Ruiz Pérez en la Subdirección de Administración y su cuñado Walter Ruiz Pérez en la Dirección Jurídica, lo que ha generado inconformidad entre empleados de larga trayectoria. Se denuncian prácticas como el cobro de moches a contratistas, licitaciones dirigidas y la existencia de aviadores en la nómina. Además, se menciona a Nicolás Ríos Álvarez, responsable de transparencia, quien habría solicitado favores a empresas para adjudicar contratos. Ante las críticas, Juárez ha respondido con intimidaciones en redes sociales sin desmentir las acusaciones. El texto también aborda la preocupación del gobierno estadounidense sobre el sistema financiero mexicano y su exposición a grupos criminales, reflejada en visitas de altos funcionarios del Tesoro. Finalmente, se incluye una denuncia familiar por violencia económica y una nota sobre el linaje de Alfonso Romo, vinculandolo con la familia Madero.
Rescate de Pemex
Templo Mayor en Reforma
La columna critica el enfoque ideológico del gobierno de Claudia Sheinbaum en el intento de rescatar a Pemex, señalando que, pese a tener una científica en la presidencia, no se ha optado por una reestructuración basada en evidencia y eficiencia. En lugar de ello, se plantea un modelo de rescate similar al Fobaproa, donde los contribuyentes asumirían la carga financiera para mantener a la empresa estatal, que enfrenta una grave crisis de deuda y operatividad. El autor argumenta que la Cuarta Transformación, lejos de modernizar el sector energético, revive el discurso de abundancia petrolera de los años ochenta, ignorando la caída en la producción y el deterioro de Pemex. Se advierte que la empresa ni siquiera puede pagar a sus proveedores, y que el rescate propuesto no implica una reforma estructural, sino cuidados paliativos financiados con recursos públicos. La columna concluye que esta estrategia representa una regresión política y económica, más que una solución sustentable.
Xenofobia en Condesa
Sergio Sarmiento en Reforma
La columna reflexiona sobre el fenómeno de la gentrificación en la colonia Condesa de la Ciudad de México y las recientes expresiones de xenofobia que han surgido en ese contexto. Sergio Sarmiento recuerda cómo esta zona ha sido históricamente un refugio para migrantes, desde judíos y españoles en el siglo XX hasta trabajadores remotos internacionales en años recientes. Destaca que la apertura de la ciudad fue promovida por Claudia Sheinbaum en 2022, quien invitó a extranjeros a vivir en la capital, reconociendo su valor para el desarrollo urbano. Sin embargo, el autor critica el cambio de postura de la actual jefa de gobierno, Clara Brugada, quien ha rechazado públicamente la gentrificación y defendido el derecho de los nacidos en la ciudad sobre los recién llegados. Sarmiento considera esta posición como una forma de exclusión que contradice el espíritu liberal y cosmopolita de la ciudad. La columna concluye que la migración, lejos de ser una amenaza, ha enriquecido a la Condesa y que el rechazo a los foráneos representa una regresión ideológica que pone en riesgo la diversidad urbana.
Share this post