analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-19:38

Análisis Principales Columnas Políticas de México

11 de Julio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

11 de Julio de 2025

analisis.mx

Tiburón que no muerde… legisla
Bajo Reserva en El Universal

El artículo expone con tono irónico y crítico varios episodios recientes que reflejan inconsistencias, contradicciones y decisiones cuestionables en el ámbito legislativo y gubernamental mexicano. Comienza con una confusión en la Cámara de Diputados, donde se celebró la aprobación de una ley que prohíbe el uso de tiburones en espectáculos, erróneamente clasificándolos como mamíferos marinos, cuando en realidad son peces. Este error se convierte en símbolo de una legislación que, aunque bien intencionada, carece de rigor técnico. Luego, se aborda el lanzamiento del Chocolate Bienestar, promovido por el gobierno en medio de una crisis de salud por diabetes. El producto, lejos de ser saludable, contiene altos niveles de azúcar y grasas trans, lo que contradice el discurso oficial sobre bienestar y salud pública. También se menciona la participación de la secretaria de Energía en el seminario de la OPEP en Viena, con el objetivo de buscar estrategias para combatir el huachicol. Aunque se presenta como una misión técnica, el texto sugiere que se trata más de una acción simbólica que de una solución concreta. Finalmente, se critica la postura del bloque oficialista en la Cámara de Diputados respecto a la reducción de la jornada laboral a 40 horas. A pesar de existir múltiples iniciativas desde 2018, se anuncia que se aprobará únicamente la propuesta presidencial, sin modificaciones ni debate, evidenciando una subordinación legislativa al Ejecutivo. En conjunto, el artículo retrata un panorama donde la forma prevalece sobre el fondo, y donde decisiones legislativas y políticas parecen más guiadas por la narrativa oficial que por el análisis técnico o el interés público.

El regreso de Dante Delgado
Mario Maldonado en El Universal

El artículo analiza el retorno político de Dante Delgado, fundador de Movimiento Ciudadano, tras superar un agresivo cáncer de estómago. A sus 74 años, Delgado busca retomar el control estratégico del partido, aunque ha cedido poder en algunas entidades. Su mensaje es claro: no se jubilará y aún influye en decisiones clave como candidaturas y alianzas. El texto destaca su disposición a impulsar una alianza opositora, algo que antes rechazaba. Se ha reunido con figuras como Ricardo Anaya, Jorge Romero y empresarios como Ricardo Salinas Pliego, lo que sugiere un viraje táctico. Sin embargo, las negociaciones enfrentan obstáculos, como la falta de acuerdos entre liderazgos estatales del PAN y MC, especialmente en Nuevo León. Se presentan ejemplos de elecciones recientes en Durango y Veracruz, donde MC ha ganado terreno, convirtiéndose en una fuerza relevante. En Veracruz, por ejemplo, obtuvo 41 municipios, superando al PAN y al PRI en número de alcaldías. Delgado ha instruido a sus cercanos a buscar alianzas en 100 de los 300 distritos electorales para debilitar la mayoría de Morena rumbo a 2027. Aunque Luis Donaldo Colosio sigue siendo la apuesta para 2030, otros liderazgos como Jorge Álvarez Máynez y Samuel García también ganan protagonismo. El artículo concluye que Delgado quiere volver a operar políticamente, libre de la influencia de su antiguo aliado Andrés Manuel López Obrador, y que su regreso podría redefinir el rumbo de MC en los próximos años.

Una no es ninguna ¿pero casi 200…?
Carlos Marínen Milenio

El artículo aborda la controversia en torno a los llamados “acordeones” utilizados durante la elección popular de jueces, magistrados y ministros en México. Carlos Marín critica la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de desechar una denuncia presentada por la asociación Proyecto Justicia Común, que señalaba presuntas irregularidades como coacción del voto, uso indebido de recursos públicos y violaciones al principio de equidad. El autor destaca que la denuncia fue rechazada por falta de pruebas concretas y por no precisar circunstancias de modo, tiempo y lugar. Sin embargo, advierte que esta resolución no implica el cierre definitivo del caso, ya que existen cerca de 200 quejas adicionales que aún no han sido resueltas. Marín cuestiona la ceguera institucional ante lo que considera un “elefante en la sala”, es decir, un fraude evidente que amenaza la separación de poderes. El texto sugiere que tanto el INE como el Tribunal Electoral han adoptado una postura evasiva frente a las irregularidades, lo que podría anticipar el destino de las demás denuncias. En suma, el artículo denuncia la falta de voluntad política para investigar a fondo un proceso electoral que, según el autor, vulnera los principios democráticos fundamentales.

Tenis y gobierno
Héctor Aguilar Camín en Milenio

El artículo establece una analogía entre el tenis profesional y la política mexicana, partiendo del caso de Amanda Anisimova, tenista que pasó del puesto 489 al protagonismo en Wimbledon. El autor reflexiona sobre cómo, en el tenis, los jugadores dentro del top 500 tienen la capacidad técnica para destacar, pero lo que los diferencia es el carácter y la capacidad de responder en momentos decisivos. Aguilar Camín traslada esta lógica al ámbito gubernamental, lamentando que el relevo en la clase política mexicana no esté conformado por personas con experiencia o calidad equivalente a quienes salen. A diferencia de Anisimova, que demostró resiliencia y mérito, muchos de los nuevos funcionarios parecen no haber alcanzado nunca un nivel competitivo en su especialidad. El autor sugiere que se ha reemplazado una burocracia con cierto nivel técnico por otra sin preparación suficiente, lo que afecta la calidad del gobierno. En suma, el texto plantea que el cambio político en México no ha sido una mejora en términos de competencia o mérito, sino una sustitución por perfiles que no están a la altura de los desafíos institucionales.

Ovidio y lo que viene
Joaquín López-Dóriga en Milenio

El artículo examina la evolución judicial del caso de Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, quien comparece ante la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois para cambiar su declaración de no culpable a culpable. Este giro responde a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, mediante el cual Ovidio ofrece información a cambio de beneficios legales. La audiencia no revelará el contenido del acuerdo, sino que confirmará su legalidad. El texto recuerda el fallido operativo de 2019 en Culiacán, conocido como el “culiacanazo”, cuando Ovidio fue liberado por orden presidencial para evitar una masacre. En contraste, su recaptura en enero de 2023 dejó un saldo de 29 muertos, incluidos 10 militares, y culminó en su extradición a Estados Unidos. López-Dóriga advierte que la información que Ovidio ha compartido podría implicar a funcionarios públicos, políticos y empresarios, generando inquietud en diversos sectores, especialmente en Morena. También menciona que su hermano Joaquín Guzmán López pospuso su audiencia, mientras se esperan fechas para otros capos como El Mayo Zambada y Rafael Caro Quintero. El artículo concluye con referencias al contrabando de combustibles y al caos vial provocado por obras en el Periférico Norte, conectando temas de seguridad, corrupción y gestión pública en un mismo análisis. En conjunto, plantea que el caso de Ovidio podría tener repercusiones profundas en el discurso oficial y en la estructura del crimen organizado.

Se perdieron 31 mil empresas formales: ¿Dónde están?
Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza la preocupante desaparición de 31 mil empresas formales en México entre junio de 2023 y junio de 2025, según datos del IMSS. Aunque el número de trabajadores registrados ha aumentado, el número de patrones ha disminuido, lo que sugiere una concentración empresarial y una pérdida de dinamismo en el sector productivo. Quintana señala que esta tendencia podría deberse a varios factores: la presión fiscal, el aumento de costos operativos, la informalidad creciente y la falta de incentivos para mantener negocios pequeños. También advierte que muchas de estas empresas podrían haber sido absorbidas por otras más grandes, lo que explicaría el crecimiento del empleo formal sin un aumento proporcional en el número de patrones. El autor destaca que esta situación refleja una debilidad estructural en la economía mexicana, donde la creación de nuevas empresas no compensa la desaparición de las existentes. En lugar de una expansión saludable del tejido empresarial, se observa una consolidación que podría limitar la competencia y la innovación. En suma, el texto plantea que la pérdida de miles de empresas formales es un síntoma de un entorno económico adverso, y que su análisis debe ir más allá de las cifras de empleo para entender los desafíos que enfrenta el sector productivo nacional.

Baje del avión al doctor muerte
Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo denuncia la presencia en México del doctor José Manuel Mireles Valverde, apodado “Doctor Muerte”, quien fue expulsado de Estados Unidos por presuntas prácticas médicas fraudulentas y negligentes. Según el autor, Mireles ha sido vinculado con tratamientos experimentales sin autorización, que han puesto en riesgo la vida de pacientes vulnerables, especialmente aquellos con enfermedades terminales. Riva Palacio advierte que Mireles ha intentado establecerse en México para continuar con sus prácticas, aprovechando vacíos regulatorios y la falta de supervisión sanitaria. El texto critica la permisividad de las autoridades mexicanas, que no han impedido su ingreso ni han tomado medidas para proteger a la población. El autor hace un llamado urgente a las instituciones de salud y migración para que impidan que Mireles ejerza en el país, subrayando que su historial representa una amenaza para la seguridad médica. En conjunto, el artículo plantea una alerta sobre los riesgos de permitir que individuos con antecedentes peligrosos operen impunemente en el sistema de salud mexicano.

Pegasus: la justicia que incomoda al poder
Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo aborda las implicaciones políticas y judiciales del caso Pegasus, centrado en el presunto espionaje realizado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto mediante el software israelí Pegasus. Lourdes Mendoza destaca que, aunque el expresidente ha negado su participación, un testigo protegido lo señala como responsable de ordenar el espionaje a empresarios como Carlos Slim y Germán Larrea, así como a periodistas y políticos. La autora subraya que la Fiscalía General de la República ha recibido información clave del Departamento de Justicia de Estados Unidos, lo que podría reactivar investigaciones que parecían estancadas. También menciona que el caso ha incomodado a figuras del actual gobierno, como Alejandro Encinas, quien habría sido espiado mientras investigaba abusos del Ejército. El texto plantea que el espionaje no terminó con el cambio de administración, y que el uso de Pegasus persiste, lo que contradice el discurso oficial sobre transparencia y respeto a los derechos humanos. Mendoza concluye que la justicia, cuando se acerca al poder, genera incomodidad, y que el caso Pegasus podría convertirse en un parteaguas si se lleva hasta sus últimas consecuencias.

Frentes Políticos

Excelsior

La Suprema Corte ordena a la gobernadora Layda Sansores eliminar audios filtrados de Ricardo Monreal, señalando que fueron obtenidos ilegalmente, lo que representa un revés ético y legal dentro del mismo partido. En segundo lugar, se reporta el misterioso robo de un tráiler con 33 toneladas de concentrado de oro y plata en Jalisco, sin denuncia formal ni claridad sobre los hechos, lo que sugiere una trama empresarial opaca. El tercer punto aborda la distribución masiva de libros de texto por parte de la SEP, liderada por Mario Delgado, con una logística impresionante pero sin garantías de impacto educativo, dada la baja comprensión lectora en el país. En cuarto lugar, se critica la ineficiencia legislativa de la Comisión Permanente del Congreso, que ha resuelto apenas 35 de 456 asuntos, evidenciando una agenda estancada y poco productiva. Finalmente, se expone un caso de huachicol ferroviario en Ramos Arizpe, donde se detectaron 129 carrotanques con combustible y documentación alterada, sin que las autoridades logren esclarecer quiénes están detrás del operativo clandestino. En conjunto, la columna retrata un panorama de desarticulación institucional, opacidad empresarial y falta de eficacia legislativa, donde los escándalos superan a las soluciones.

Harfuch: falso, falso, falso
Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El artículo aborda las críticas surgidas tras la aprobación de la Ley del Sistema de Seguridad Nacional, Inteligencia e Investigación, conocida como la “Ley Espía de Harfuch”. Diversos sectores han expresado preocupación por el posible acceso indiscriminado a datos personales, la concentración de información biométrica y la creación de una megabase de datos. Ante estas inquietudes, el secretario Omar García Harfuch responde reiteradamente que tales afirmaciones son falsas: niega que se pueda acceder a registros sin orden judicial, que se concentren más datos de los que ya manejan otras instituciones, y que se cree una base de datos con información privada. Harfuch sostiene que la ley busca formalizar prácticas ya existentes para fortalecer las capacidades de investigación e inteligencia, con el objetivo de reducir la criminalidad. Asegura que la información estará protegida y no será utilizada indebidamente. El autor, aunque escéptico sobre el manejo de datos personales, reconoce la necesidad de una policía eficaz frente a la impunidad y la falta de investigación en la mayoría de los delitos. En conjunto, el texto plantea el dilema entre proteger la privacidad y dotar al Estado de herramientas efectivas para combatir el crimen.

Golpe a la cultura
Darío Celis en El Heraldo de México

El artículo denuncia una serie de tensiones y controversias en el ámbito cultural mexicano, centradas en el Museo Dolores Olmedo. Se relata una marcha organizada contra el museo por Hilda Trujillo, funcionaria de la alcaldía de Coyoacán, quien ha sido acusada de acoso laboral, violencia institucional y presuntas extorsiones a administradores de colecciones artísticas. Trujillo habría intentado intervenir en el fideicomiso de la obra de Diego Rivera y en el Museo Frida Kahlo, lo que ha generado investigaciones por parte de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes. El texto también menciona disturbios recientes en colonias como Roma y Condesa, donde una turba protestó contra la gentrificación, generando violencia y afectando la imagen internacional de México. La falta de respuesta oficial ha sido criticada por medios extranjeros y organismos como la FIFA, en el contexto del Mundial de Fútbol. Además, se informa sobre una delegación mexicana que viajó a Washington para tratar temas bilaterales, y sobre avances en la conectividad aérea en Tepic y Puerto Escondido, impulsados por asociaciones público-privadas. Finalmente, se advierte sobre obstáculos regulatorios para nuevas entidades financieras como Nu México y Plata, que enfrentan supervisión estricta por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En conjunto, el artículo retrata un entorno cultural y político marcado por conflictos institucionales, tensiones internacionales y desafíos económicos.

¿Porras a quién?
Templo Mayor en Reforma

La columna ofrece una crítica mordaz a las contradicciones del discurso oficial de la 4T, especialmente en torno al combate al huachicol. Se señala que mientras antes se celebraba su erradicación bajo el gobierno de AMLO, ahora se aplauden los decomisos masivos bajo la administración de Claudia Sheinbaum, lo que revela una narrativa inconsistente. El autor destaca el caso de dos trenes con 15 millones de litros de gasolina robada, transportados sin que ninguna autoridad —Aduanas, SAT, Sener, Guardia Nacional o Pemex— detectara el movimiento, lo que sugiere complicidad institucional. También se critica el comportamiento del gobernador Alejandro Armenta, quien en un acto público le tronó los dedos a una funcionaria, atribuyendo la acción a una costumbre familiar, lo que expone una cultura política de subordinación y falta de respeto. El texto ironiza sobre el lanzamiento del Chocolate del Bienestar, promovido como saludable pese a su alto contenido de azúcar y grasas saturadas, evidenciando una desconexión entre el discurso nutricional y la práctica gubernamental. Finalmente, se menciona la audiencia de Ovidio Guzmán, cuya posible colaboración con autoridades estadounidenses genera expectativas sobre revelaciones que podrían incomodar al poder. En conjunto, la columna retrata un entorno político donde la retórica oficial se contradice con los hechos, y donde los escándalos superan a las explicaciones.

Censura de género
Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo denuncia el uso político del concepto de violencia de género como herramienta de censura en México. Sergio Sarmiento argumenta que el régimen de la 4T ha transformado esta figura legal en un mecanismo para silenciar críticas legítimas, especialmente cuando involucran a mujeres en el poder. El caso central es el del periodista Héctor de Mauleón, sancionado por el Instituto Electoral de Tamaulipas tras publicar una columna que vinculaba a una magistrada con redes de corrupción en aduanas. A pesar de que el texto no contenía expresiones ofensivas ni discriminatorias, se le acusó de violencia política de género y se le impuso una serie de sanciones que incluyen disculpas públicas, multas y su inscripción en un registro de agresores. Sarmiento sostiene que esta práctica representa una forma de censura encubierta, donde los institutos electorales —sin atribuciones claras para limitar la libertad de prensa— actúan como órganos represivos. El autor advierte que esta tendencia podría consolidarse como una estrategia sistemática para inhibir el periodismo crítico, especialmente cuando se tocan temas sensibles como el huachicol, el nepotismo o la corrupción judicial. En conjunto, el artículo plantea que el discurso de género está siendo instrumentalizado para proteger intereses políticos y restringir el debate público.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User