analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-27:09

Análisis Principales Columnas Políticas de México

8 de Julio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

8 de Julio de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Aborda con tono crítico el reconocimiento tardío del gobierno federal sobre el crecimiento del delito de extorsión, al que la presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “el que no hemos podido disminuir”. El texto señala que este reconocimiento llega acompañado de una nueva iniciativa que será enviada al Congreso, y que se suma a la Estrategia Nacional contra la Extorsión presentada por el Gabinete de Seguridad. Sin embargo, la columna subraya que esta acción evidencia la ineficacia de la reforma constitucional previa, impulsada por López Obrador y aprobada sin cambios por Morena, que establecía prisión preventiva oficiosa para este delito. A pesar de ello, la extorsión ha seguido creciendo, lo que —según el texto— demuestra que se perdieron años valiosos para contener un crimen que “les duele mucho a las personas porque afecta a todos los niveles”. Además, la columna incluye otras notas breves, como la crítica interna en la 4T por la entrega de un espacio en Radio Educación a un youtuber sin credenciales periodísticas, y la persistencia de liderazgos sindicales vitalicios pese a la reforma laboral de 2019.

Pegasus, Peña Nieto y “todos nosotros fuimos espiados”

Carlos Loret de Mola en El Universal

Denuncia la continuidad del espionaje de Estado en México, ahora bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum. El periodista relata cómo fue blanco de intentos de infección con el malware israelí Pegasus durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y critica que la llamada “Ley Espía” aprobada recientemente institucionaliza esas prácticas en lugar de erradicarlas. Experiencia personal: Loret recuerda mensajes diseñados para engañarlo y activar Pegasus en su celular. Aunque no cayó, otros sí fueron espiados, como documentó The New York Times en 2017. Corrupción en la compra: Un medio israelí reveló que Peña Nieto habría recibido 25 millones de dólares en sobornos por la adquisición del software. Espionaje en la 4T: Según R3D, en solo un mes de 2019, ya con López Obrador en el poder, al menos 456 mexicanos fueron espiados con Pegasus. Loret acusa que el gobierno disfrazó estas acciones como “labores de inteligencia”. Crítica a Sheinbaum: La presidenta afirma que no espiará porque ella también fue víctima. Loret considera este argumento “infantil y mentiroso” y sostiene que la nueva ley refuerza las capacidades de vigilancia del Estado sin controles efectivos. Metáfora final: Si antes el espionaje era una construcción clandestina “con palos de madera”, ahora —dice— Sheinbaum le ha echado “cemento y vigas”.

Infiltración en la policía de Acapulco

Héctor de Mauleón en El Universal

Documenta con detalle cómo el crimen organizado ha penetrado las estructuras de seguridad del puerto, al grado de que la Guardia Nacional tomó el control del C4, desplazando a la policía municipal ante la sospecha de que el sistema de videovigilancia estaba al servicio de grupos delictivos. El texto reconstruye el caso del exdirector de la policía municipal, Samuel Buenfil Espinoza, quien denunció la infiltración de mandos ligados al crimen, rechazó sobornos y fue asesinado tras una serie de amenazas, represalias administrativas y ataques directos. Su escolta fue ejecutado, su coche incendiado y finalmente él mismo fue acribillado a plena luz del día. La denuncia que presentó ante la CNDH responsabilizaba directamente al entonces secretario de Seguridad Pública, Maximiliano Serrano Pérez, quien había sido impuesto por la alcaldesa morenista Abelina López y estaba vinculado a la desaparición de dos marinos comisionados irregularmente como escoltas de un senador de Morena. La columna sugiere que el C4 operaba como los “ojos del crimen organizado”, y que la intervención federal fue inevitable ante la descomposición institucional. También destaca que, pese a denuncias públicas y expedientes abiertos, los funcionarios señalados fueron reinstalados o protegidos, mientras las víctimas fueron silenciadas.

El huachicol, una herencia y la presión de EU

Mario Maldonado en El Universal

Describe cómo el combate al robo de combustibles se ha convertido en una prioridad del gobierno de Claudia Sheinbaum, no solo por su impacto económico y de seguridad, sino también por la presión creciente de Estados Unidos. Transformación del delito: El huachicol ya no es solo la ordeña de ductos; ahora es una red compleja que involucra a funcionarios de todos los niveles, trabajadores de Pemex, empresarios, políticos y agentes aduanales. Golpes recientes: Se han decomisado más de 15 millones de litros de combustible en Coahuila y 880 mil litros en Tabasco. También se clausuró una refinería clandestina en Veracruz con más de 3 millones de litros. Pérdidas millonarias: Pemex reportó en 2024 pérdidas por más de 20 mil millones de pesos por robo directo de combustible. El huachicol fiscal provocó una pérdida estimada de 177 mil millones de pesos al erario. Presión de EE.UU.: El Departamento del Tesoro ha vinculado a casas de bolsa como Vector, CIBanco e Intercam con lavado de dinero para el crimen organizado. La senadora morenista Olga Sosa está bajo escrutinio por un depósito de 30.5 millones de pesos en Vector, presuntamente ligado a una “herencia” poco clara. Implicaciones políticas: El caso revive el escándalo de Sergio Carmona, empresario asesinado en 2021, acusado de financiar campañas con dinero del huachicol. La columna sugiere que Washington está presionando para que se investigue a fondo a políticos y empresarios involucrados. Maldonado concluye con una pregunta incisiva: ¿el gobierno de Sheinbaum realmente va contra todos los implicados o solo simula una cruzada anticrimen?

Ceguera enorme

Templo Mayor en Reforma

Lanza una crítica directa al gobierno federal por su aparente negación sistemática de la realidad, especialmente en temas de seguridad, economía y gobernabilidad. El autor —bajo el seudónimo F. Bartolomé— sostiene que la administración de Claudia Sheinbaum ha optado por minimizar o ignorar los problemas más graves del país, mientras promueve una narrativa de éxito y transformación. Inseguridad creciente: A pesar de los datos sobre extorsión, homicidios y control territorial del crimen organizado, el gobierno insiste en que la estrategia de seguridad está funcionando. Economía estancada: Se cuestiona la sostenibilidad de los programas sociales y el gasto en megaproyectos, mientras se acumula deuda y se reduce la inversión productiva. Cierre institucional: La columna advierte sobre una tendencia a blindar al gobierno frente a la crítica, mediante reformas judiciales, control de medios y vigilancia digital. El título alude a una “ceguera deliberada”, no a una falta de información, sino a una decisión política de no ver lo que incomoda. El autor concluye que esta actitud puede tener consecuencias graves si no se corrige a tiempo.

Castigar al inocente

Sergio Sarmiento en Reforma

Denuncia el caso de Nabor Medina Garza, ejecutivo de Banca Afirme, quien fue detenido y sometido a prisión preventiva por presuntamente haber “retenido” 123 millones de pesos del gobierno de Baja California. Medina sostiene que es inocente y que su detención responde más a una coyuntura política que a una investigación sólida. Sarmiento plantea que este caso ilustra los riesgos de un sistema judicial que prioriza la apariencia de justicia sobre la evidencia, y critica el uso de la prisión preventiva como castigo anticipado. La columna sugiere que el gobierno busca culpables visibles para encubrir fallas estructurales, aun si eso implica castigar a inocentes. El autor concluye con una advertencia: cuando el Estado recurre a la criminalización sin pruebas contundentes, no solo vulnera derechos individuales, sino que erosiona la legitimidad del sistema de justicia.

Que no marchen, Cortés, cuál tesoro

Carlos Marín en Milenio

Critica con dureza la manifestación contra la gentrificación ocurrida en la Ciudad de México, particularmente en colonias como Condesa, Roma y Juárez. Aunque reconoce que hay preocupaciones legítimas sobre el desplazamiento de habitantes originales por el encarecimiento de la vivienda, el autor denuncia que la protesta fue secuestrada por grupos violentos —como el Bloque Negro— y por consignas xenófobas dirigidas contra extranjeros, especialmente estadounidenses. Violencia y vandalismo: La protesta derivó en destrozos a inmuebles, mobiliario urbano y comercios, con pintas como “Haz barrio y mata un gringo” o “Aquí se habla español”, lo que Marín califica como expresiones de odio inadmisibles. Ausencia de autoridad: A pesar de los disturbios, no hubo detenidos. El autor cuestiona la pasividad del gobierno local y federal, que solo condenó la xenofobia sin actuar contra los responsables. Reacción internacional: El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. aprovechó el incidente para difundir imágenes de los carteles y lanzar un mensaje sarcástico a migrantes indocumentados: “Si desea unirse a la próxima protesta en la Ciudad de México, utilice la aplicación CBP Home para facilitar su salida”. Crítica al obradorismo: Marín sugiere que este tipo de manifestaciones violentas son alentadas por el discurso nacionalpopulista del “pueblo politizado” promovido por el obradorato, y que terminan perjudicando a los propios mexicanos en el extranjero. La columna concluye con una ironía amarga: el “¡Tengan para que aprendan!” de López Obrador se ha vuelto contra sus propios paisanos.

Peña Nieto o qué hacer con el PRI

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Reflexiona sobre el dilema político que enfrenta el gobierno de la 4T ante los señalamientos recientes contra el expresidente Enrique Peña Nieto, particularmente por el presunto pago de 25 millones de dólares en sobornos revelado en un litigio entre empresarios israelíes. Aunque Peña ha negado las acusaciones, Zepeda plantea que el caso amerita una investigación seria por parte de las autoridades mexicanas. Gratitud política: López Obrador habría evitado investigar a Peña por haber reconocido su triunfo en 2018 sin interferencias, lo que el tabasqueño consideró un gesto honorable. Cálculo legislativo: Durante el sexenio pasado, Morena necesitaba votos del PRI para reformas constitucionales. Un litigio contra sus líderes habría cerrado esa puerta. Fragmentación opositora: Mantener vivo al PRI como opción política divide a la oposición, lo que beneficia al oficialismo. Percepción pública: Aunque Peña terminó con altos niveles de desaprobación, no es visto como el “villano favorito” del imaginario colectivo, en parte porque AMLO nunca lo atacó frontalmente en las mañaneras. Zepeda concluye que, salvo que surjan nuevas pruebas contundentes o aumente la presión pública, el gobierno actual no tiene incentivos para abrir un proceso contra Peña Nieto. Pero deja abierta la posibilidad de que el “segundo piso” de la 4T sorprenda con una decisión inédita: aplicar la ley sin cálculos políticos.

El festín de Morena

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Lanza una crítica mordaz al dispendio de legisladores morenistas, ejemplificado por una fiesta en el hotel St. Regis que —según el autor— contradice frontalmente el discurso de austeridad que el movimiento pregona. ¿De dónde salió el dinero? Aguilar Camín cuestiona si los legisladores financiaron el evento con sus dietas, ingresos privados o inversiones personales. Ironiza con referencias a Marx y Lenin, sugiriendo que viven de la plusvalía del trabajo ajeno o del capitalismo financiero. Contradicción moral: Aunque pudieran justificar el origen de los recursos, el autor sostiene que nada se ajusta al perfil ético de la “República austera” que promueven. Lo que se ve —dice— es un “untarse el dinero en porciones pantagruélicas”. Advertencia presidencial ignorada: Recuerda que la presidenta Sheinbaum había pedido discreción a sus legisladores, pero estos desoyeron el llamado con una ostentación que podría volverse políticamente costosa. Riesgo de ruptura simbólica: El autor advierte que el “pueblo bueno”, al que se le pide vivir con un par de zapatos y dos trajes, podría preguntarse por qué no es invitado a los banquetes de quienes dicen representarlo. La columna concluye con una crítica al surgimiento de una nueva clase política enriquecida, cuya ostentación —más allá de su legalidad— erosiona la legitimidad moral del proyecto que dicen encarnar.

Huachicol fiscal, herencia impune

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Denuncia que el discurso de Andrés Manuel López Obrador sobre haber erradicado el robo de combustibles fue falso y encubridor, ya que durante su sexenio el delito alcanzó niveles inéditos, con complicidades institucionales en aduanas, puertos y fronteras. Contrabando masivo: El autor detalla decomisos recientes bajo el gobierno de Sheinbaum que superan por mucho lo incautado en todo un año del sexenio anterior. Ejemplo: solo el fin de semana previo a la publicación se aseguraron 15.8 millones de litros de combustible en Saltillo, el doble de lo incautado entre septiembre de 2023 y junio de 2024. Complicidad e impunidad: López-Dóriga sostiene que el huachicol fiscal —contrabando de diésel por mar y ferrocarril— operó con protección de funcionarios del gobierno anterior, y que muchos de ellos siguen activos o impunes. Comparativo revelador: Mientras AMLO presumía haber resuelto el problema, los decomisos actuales muestran que el delito no solo persistió, sino que se sofisticó y expandió. Golpes recientes: El Gabinete de Seguridad de Sheinbaum, encabezado por Omar García Harfuch, ha realizado operativos en Ensenada, Altamira, Tabasco y Veracruz, revelando la magnitud del negocio ilícito. El autor concluye que si esto no es complicidad, es impunidad, “que son lo mismo y que siguen vivos, operando y celebrando”.

Trascendió

Milenio

Diplomacia en pausa: La reunión entre el embajador de EE.UU., Ronald Johnson, y el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, fue cancelada, aunque se espera que se reprograme. Mientras tanto, Noroña recibió al nuevo embajador de China, Chen Daojiang, con intercambio de obsequios incluido. Caso Peña Nieto: La presidenta Sheinbaum calificó como “medio tremendo” el escándalo del presunto soborno de 25 millones de dólares al expresidente, revelado en Israel. Peña lo negó desde sus vacaciones, y la mandataria subrayó que la FGR debe probar los cargos. Pifia judicial: Morena, encabezado por Luisa María Alcalde, enfrenta un problema con la reforma judicial: al eliminar la Sala Especializada, desapareció la primera instancia para delitos electorales. A partir de septiembre, las sentencias serán únicas y definitivas, sin posibilidad de impugnación. El texto se pregunta quién resolverá este vacío en el Tribunal Electoral. CURP vs. INE: El INE, dirigido por Guadalupe Taddei, analiza el impacto de la nueva CURP como identificación oficial, que podría desplazar a la credencial para votar. Se teme que esto desincentive la participación electoral, al implicar un doble trámite.

La industria automotriz mexicana, más fuerte que los aranceles

Enrique Quintana en El Financiero

Sostiene que, pese a los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, la industria automotriz mexicana ha demostrado una resiliencia notable. Lejos de colapsar, ha logrado adaptarse y mantener su dinamismo gracias a tres factores clave: Diversificación de mercados: Aunque Estados Unidos sigue siendo el principal destino, las armadoras han ampliado sus exportaciones a Europa, Sudamérica y Asia, reduciendo su dependencia del mercado estadounidense. Fortaleza estructural: México cuenta con una red consolidada de plantas, proveedores y mano de obra calificada que no puede ser replicada fácilmente en otros países, lo que lo mantiene como un nodo estratégico en las cadenas globales de valor. Capacidad de adaptación: Las empresas han ajustado sus procesos para cumplir con las reglas de origen del T-MEC y han invertido en electrificación y nuevas tecnologías, lo que les permite seguir siendo competitivas incluso con tarifas más altas. Quintana concluye que, aunque los aranceles representan un desafío, la industria automotriz mexicana no solo ha resistido, sino que ha salido fortalecida, y que su futuro dependerá más de su capacidad de innovación que de las decisiones políticas de Washington.

El doble discurso de la gentrificación

Raymundo Riva Palacio

Critica la incongruencia del gobierno de la Ciudad de México, que por un lado condena públicamente la gentrificación, pero por otro la promueve activamente mediante políticas que incentivan la llegada de extranjeros con alto poder adquisitivo. Contradicción institucional: Mientras se condenan las protestas violentas contra la gentrificación y se denuncia la xenofobia, el gobierno capitalino impulsa programas que facilitan la llegada de nómadas digitales, como la visa temporal para trabajadores remotos. Beneficio económico selectivo: El autor señala que la administración local ha promovido inversiones inmobiliarias y turísticas que elevan los precios de renta y vivienda, desplazando a habitantes tradicionales de colonias como Roma, Condesa y Juárez. Narrativa oficial vs. realidad urbana: Aunque se habla de “ciudad incluyente”, las políticas públicas —según Riva Palacio— favorecen a desarrolladores y plataformas como Airbnb, sin atender el impacto social en comunidades vulnerables. Uso político del discurso: El autor sugiere que el gobierno utiliza el tema de la gentrificación como bandera ideológica, pero sin asumir responsabilidad por las consecuencias de sus propias decisiones. Riva Palacio concluye que el verdadero problema no es la presencia de extranjeros, sino la falta de una política urbana coherente que garantice el derecho a la vivienda y evite la expulsión silenciosa de los sectores populares.

Frentes Políticos

Excélsior

Ofrece cinco apuntes que cruzan diplomacia, seguridad, justicia y fiscalización: Presencia en los BRICS: Aunque México no es miembro formal, el canciller Juan Ramón de la Fuente asistió a la cumbre en Río de Janeiro como observador, acompañado por María Teresa Mercado y Pablo Monroy. El texto destaca que México se presentó con “pundonor” y una política exterior bien articulada. Narcolaboratorio en el bosque: En Acaxochitlán, Hidalgo, se halló un laboratorio móvil de drogas sintéticas con materiales altamente tóxicos. Es la segunda vez en dos meses que ocurre algo similar, y se critica la inacción del gobernador Julio Menchaca y del secretario de Seguridad, Salvador Cruz Neri. Efecto Carlota: El Congreso del Estado de México endureció penas por despojo tras el caso mediático de “Carlota N.”, una mujer mayor acusada de ser parte de una red de invasión de viviendas. La reforma contempla hasta 17 años de prisión y multas millonarias, y revela la complicidad de notarios y funcionarios. Desdén judicial: La magistrada Martha Lucía Elizondo Téllez fue captada tronando los dedos a trabajadores en paro del Poder Judicial capitalino, gesto que la columna califica de prepotente y propio del siglo XIX. Se denuncia abuso de poder y lentitud institucional. Primera clienta de la Ley Antilavado: La senadora morenista Olga Patricia Sosa Ruiz podría ser la primera investigada bajo la nueva legislación, tras confirmar un movimiento de 30.5 millones de pesos hecho por su madre en una casa de bolsa señalada por EE.UU. por lavado de dinero. La ley permite investigar a funcionarios y sus familiares.

Peña Nieto 2025

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Relata una entrevista directa con el expresidente, motivada por su reacción a una nota de la prensa israelí —retomada en México— que lo vincula con un presunto soborno de 25 millones de dólares por la venta del software Pegasus. Peña Nieto, desde España, negó categóricamente las acusaciones y calificó la información como “insinuaciones” sin fundamento. Negación tajante: Peña asegura no conocer a los empresarios israelíes involucrados en el litigio y afirma que la asignación de contratos no era su responsabilidad ni dio línea alguna para favorecer a proveedores. Cambio de actitud: Gómez Leyva destaca que el expresidente se mostró “echado para adelante”, contrastando con su silencio durante su sexenio. Esta vez, respondió sin titubeos y sin aparente preocupación por una posible investigación: “Una más, no será la primera”, dijo. Reflexión final: El columnista se pregunta cómo habría cambiado el tablero político si Peña hubiera enfrentado personalmente los escándalos durante su mandato, en lugar de dejar que crecieran sin respuesta.

No es la soberanía, es la impunidad

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Desmonta la narrativa oficial que atribuye tensiones con Estados Unidos a una supuesta violación de la soberanía nacional. El autor sostiene que el verdadero problema es la impunidad estructural que ha permitido que personajes vinculados al crimen organizado operen con libertad durante años. Caso Julio César Chávez Jr.: A pesar de tener una orden de aprehensión desde hace dos años, la FGR no actuó. El boxeador fue detenido por EE.UU., lo que evidencia la inacción mexicana y debilita los reclamos de soberanía. Narrativa oficial inconsistente: El gobierno primero acusó a EE.UU. de no compartir pruebas, pero luego se supo que la FGR ya tenía un expediente con intercepciones telefónicas autorizadas por un juez. Contraste con el caso García Luna: Mientras se exige evidencia en el caso de Ovidio Guzmán, el gobierno celebró la condena de García Luna basada solo en testimonios, sin pruebas materiales. Huachicol impune: Se han decomisado millones de litros de combustible ilegal, pero no hay un solo político o funcionario detenido, a pesar de que el negocio mueve al menos 12 mil millones de dólares al año. Marcha xenófoba sin consecuencias: La protesta violenta contra la gentrificación en la Condesa, con consignas antisemitas y antiestadounidenses, no tuvo detenidos ni sanciones. El autor advierte que esta permisividad da argumentos a EE.UU. para endurecer su postura hacia México. Fernández Menéndez concluye que el problema no es la defensa de la soberanía, sino la falta de voluntad para aplicar la ley de forma imparcial y efectiva, lo que deja al país vulnerable tanto interna como externamente.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Refinería Dos Bocas: La presidenta Sheinbaum evalúa permitir visitas de medios a la refinería Olmeca, para mostrar que opera con normalidad tras el paro por crudo contaminado con sal. Campaña contra el consumo fantasma: La Sener y la CFE lanzaron la iniciativa “Apaga, desconecta y cuida el planeta” para reducir el gasto energético de cargadores y electrodomésticos en desuso. Infraestructura y seguridad: El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva, se reunió con altos mandos de las fuerzas armadas para coordinar proyectos de desarrollo. Vivienda abandonada: Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, informó que ya se ha censado el 50 % de las viviendas del Infonavit en situación irregular, con miras a su recuperación o regularización. Reconocimiento judicial: Norma Piña, presidenta del Consejo de la Judicatura Federal, elogió al Instituto Federal de Defensoría Pública por su labor en 216 casos de feminicidio. Seguridad en CDMX: Clara Brugada anunció una baja del 12 % en homicidios en la capital durante el primer semestre de 2025, comparado con el mismo periodo del año anterior. ¿Dónde está Chávez Jr.?: El boxeador Julio César Chávez Jr. no se presentó ante el Tribunal Superior de Los Ángeles por un caso de posesión de arma. Su abogado afirma desconocer su paradero.

Evalúan sale & leaseback para Dos Bocas

Darío Celis en El Heraldo de México

Revela que el gobierno de Claudia Sheinbaum está considerando aplicar un esquema financiero de “sale & leaseback” para la refinería Olmeca en Dos Bocas. Esta estrategia permitiría vender la instalación a un privado y luego arrendarla, con el objetivo de mejorar el flujo de caja de Pemex y reducir su carga financiera. Alivio financiero: Se busca transferir entre 30 y 50 mil millones de dólares de los 100 mil millones de deuda que arrastra Pemex, y recuperar parte de los 21 mil millones invertidos en Dos Bocas. Operación parcial: Actualmente, la refinería opera al 34 % de su capacidad, produciendo unos 114 mil barriles diarios. Aún requiere cerca de 2 mil millones de dólares adicionales para alcanzar su capacidad total. Alternativas en estudio: Que el gobierno absorba parte de la deuda como deuda soberana, reduciendo el costo de los bonos. Reestructurar pasivos con acreedores como BlackRock (que posee entre 30 y 40 mil millones de dólares en deuda de Pemex). Asociarse con privados o vender otras refinerías del Sistema Nacional de Refinación. Actores clave: Carlos Slim habría sugerido el esquema de sale & leaseback. También participan la Secretaría de Energía (Luz Elena González) y la Secretaría de Hacienda (Edgar Amador). Rechazo al “Pemexproa”: Sheinbaum niega que se trate de un rescate similar al Fobaproa, aunque admite que se trabaja en una reestructura integral de largo plazo.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User