Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
3 de Julio de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Destaca que el Instituto Nacional Electoral (INE) aplicó un “descuentazo” de último momento a las multas que originalmente sumaban más de 64 millones de pesos para siete partidos nacionales. Tras aceptar aclaraciones, facturas y documentación adicional, el monto final se redujo a la mitad, lo que —según la columna— evidencia una fiscalización débil que permite variaciones abruptas en las sanciones. El texto también sugiere que este tipo de ajustes de última hora podrían minar la credibilidad del INE en su función fiscalizadora, especialmente en un contexto de tensiones políticas y cuestionamientos sobre su autonomía. Además, se menciona que el tema ha generado malestar en sectores del oficialismo y la oposición, aunque no se detalla si habrá consecuencias legales o institucionales.
Resuelve Tamaulipas que a El Universal y a mí nos registren 4 años como violentadores de género
Héctor de Mauleón en El Universal
Denuncia que el Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM) lo sancionó a él y al diario El Universal por presunta violencia política de género, derivada de una columna publicada el 1º de mayo. En ella, De Mauleón expuso vínculos entre redes de huachicol, el Poder Judicial estatal y la entonces candidata a magistrada Tania Contreras, cuñada de un funcionario señalado por la Sedena en un documento filtrado por Guacamaya. La resolución del IETAM —según el autor— lo obliga a: Permanecer 4 años en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política de Género. Ofrecer una disculpa pública durante 16 días, sin comentarios adicionales. Reconocer su responsabilidad y “dignificar a la víctima”. Leer manuales de lenguaje inclusivo. Pagar una multa, bajo amenaza de cobro fiscal. El Universal también fue sancionado por no retirar la publicación. De Mauleón denuncia que el Tribunal Electoral local está compuesto por personas cercanas a Contreras, lo que —a su juicio— convierte el proceso en un acto de censura y un ataque a la libertad de expresión.
La parábola de Noroña: de rebelde a mirrey
Carlos Loret de Mola en El Universal
Traza una crítica mordaz a la transformación política de Gerardo Fernández Noroña. El autor describe cómo el otrora combativo líder social —que se forjó en la lucha callejera, defendiendo a deudores bancarios y enfrentando al poder con megáfono en mano— terminó convertido en símbolo de los excesos y privilegios que antes denunciaba. Loret destaca que, tras su paso por el Congreso y su cercanía con Morena, Noroña abandonó su perfil insurgente para adoptar actitudes propias de la élite política: viajes en clase ejecutiva, uso de salas VIP y desplantes autoritarios, como obligar a un ciudadano a disculparse públicamente por una supuesta agresión. El autor considera que este viraje no solo refleja una traición personal a sus ideales, sino que encarna la **degradación simbólica de la 4T**, que prometió cambiar el sistema pero terminó replicando sus vicios. La columna concluye que Noroña, al igual que otros actores del movimiento, pasó de denunciar privilegios a defenderlos con la misma vehemencia, convirtiéndose en una metáfora viva de la contradicción entre discurso y práctica en el actual régimen.
Sheinbaum y Salinas Pliego: la guerra sube de tono
Salvador García Soto en El Universal
Describe cómo el conflicto entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el empresario Ricardo Salinas Pliego ha escalado de un diferendo fiscal a una confrontación política abierta. El texto reconstruye los intentos fallidos de Salinas por acercarse a Sheinbaum desde su candidatura, incluyendo tres mensajes enviados por distintos emisarios. El último fue condicionado a una disculpa pública hacia Citlalli Hernández, a quien el empresario había agredido en redes sociales con comentarios considerados como violencia política de género. Salinas se negó a disculparse, lo que selló el distanciamiento. Ya en el poder, Sheinbaum ha endurecido su postura: ha señalado públicamente que Grupo Salinas debe más de 74 mil millones de pesos en impuestos y ha acusado al empresario de usar su poder mediático para atacar al gobierno y frenar la reforma judicial. La presidenta incluso sugirió que la actual Suprema Corte podría estar favoreciendo al empresario, y planteó que si no resuelve los casos antes del 1 de septiembre, lo hará la nueva Corte, afín a Morena. Salinas respondió desde el extranjero con un video en el que acusa a Sheinbaum de mentir y la llama “la mejor alumna de Goebbels”, en referencia al ministro de propaganda nazi. También descalificó el uso de los impuestos en obras como el Tren Maya y el AIFA, y prometió seguir litigando. La columna concluye que esta confrontación ha roto las reglas no escritas del sistema político mexicano, donde tradicionalmente ni los empresarios atacaban al presidente en turno, ni el gobierno emprendía campañas públicas contra empresarios específicos.
¡Ya váyase, señor López Obrador!
Azucena Uresti en El Universal
Lanza una crítica frontal al expresidente, acusándolo de seguir influyendo en la vida pública mexicana a pesar de haber dejado el cargo hace nueve meses. Según la autora, AMLO continúa moviendo los hilos del poder mediante reformas aprobadas sin contrapesos, debilitando al Congreso, al INE, al Poder Judicial y a los organismos autónomos. Uresti denuncia que personajes cuestionados como Hugo López-Gatell y Juan Antonio Ferrer han sido premiados con cargos internacionales, mientras el país enfrenta una crisis de seguridad, salud pública y gobernabilidad. Enumera fallas como el desabasto médico, la violencia persistente, obras inconclusas como Dos Bocas y el AIFA, y una estrategia de seguridad fallida. La columna concluye con un llamado a cerrar el ciclo de polarización y caudillismo que —según la autora— AMLO instauró como estrategia política. “Su tiempo terminó”, afirma, y exige que permita a México avanzar con instituciones fuertes y ciudadanos críticos.
El cisma en Hacienda (2)
Mario Maldonado en El Universal
Profundiza en las tensiones internas que sacuden a la Secretaría de Hacienda tras el escándalo financiero que involucra a Vector, CIBanco e Intercam. La vacante en la Subsecretaría de Hacienda —dejada por Edgar Amador al asumir la titularidad— se ha convertido en un campo de batalla entre distintos grupos de poder: Roberto Lazzeri, jefe de la Oficina de Hacienda y exmano derecha de Rogelio Ramírez de la O, amagó con renunciar si no era nombrado subsecretario. Sin embargo, la Oficina de la Presidencia respalda a Maricarmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público. Rodrigo Mariscal, de la Unidad de Planeación Económica, también amenazó con dimitir tras ser descartado para el cargo, pese a promesas previas. El conflicto refleja la influencia persistente de Ramírez de la O, quien —según fuentes— ha declarado la guerra a su sucesor y busca colocar a su aliado Santiago Levy en el máximo cargo financiero del país. Otros actores como Gabriel Yorio y Jorge Mendoza (Banobras) también figuran en la pugna, mientras el SAT y la Subsecretaría de Ingresos operan con agendas propias. Maldonado concluye que, más allá de los nombres, el verdadero problema es el desaseo institucional y la falta de coordinación en un momento crítico para el sistema financiero mexicano.
Cayeron las máscaras en el IN
Carlos Marín denuncia que seis consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) validaron lo que califica como “la elección más excrementicia de que se tenga memoria”, ignorando denuncias sobre el uso de acordeones propagandísticos presuntamente financiados con recursos prohibidos y distribuidos en al menos 15 entidades. El consejero Arturo Castillo había advertido sobre este “elefante en la sala”, señalando que en 80% de los cargos nacionales y 85% de los regionales, las candidaturas ganadoras coincidían con los nombres en los acordeones. Sin embargo, el consejero Uuc-kib Espadas ridiculizó la denuncia con una puesta en escena que incluyó un globo con forma de elefante y un dado tetraédrico (D4), con el que intentó desacreditar los argumentos estadísticos de sus colegas. Marín critica duramente esta actitud, acusando a los consejeros afines a Morena de contribuir al “destartalamiento de la democracia” y de legitimar una estrategia propagandística orquestada para inducir el voto. Concluye que, con la mayoría oficialista en el INE y el Tribunal Electoral, la democracia mexicana “ya va oliendo a difunto”.
Seguridad pública: ¿intromisión o la última llamada?
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Argumenta que el combate a la inseguridad se ha convertido en la estrategia central del gobierno de Claudia Sheinbaum, tanto en el plano interno como en su relación con Estados Unidos. Según el autor, esta apuesta responde a tres frentes clave: Relación bilateral con EE.UU.: La seguridad es el único terreno donde coinciden las agendas de Sheinbaum y Trump. Mostrar eficacia en el combate al crimen organizado neutraliza presiones externas y fortalece la posición negociadora de México. Legitimidad política interna: La inseguridad es el flanco más vulnerable del gobierno. A través de aprehensiones espectaculares y estadísticas favorables, la 4T busca consolidar su narrativa de eficacia sin caer en el modelo represivo de Bukele. Reconfiguración del Estado: El combate al crimen sirve como justificación para ampliar las capacidades del Estado en inteligencia, vigilancia y supervisión financiera. Zepeda advierte que esta transformación requiere un debate serio sobre los riesgos de autoritarismo, pero también reconoce que sin estas herramientas es imposible enfrentar al crimen organizado. El autor concluye que esta estrategia podría convertirse en el legado más importante del sexenio, si logra marcar un punto de inflexión real en la violencia. Pero también advierte que no puede pasarse de la crítica al “abrazos no balazos” a la acusación de “Estado espía” sin matizar los dilemas que implica fortalecer al Estado en contextos de alta criminalidad.
El tope de los programas sociales
Héctor Aguilar Camín advierte que el mal desempeño económico del gobierno representa el mayor riesgo para la continuidad de los programas sociales, a pesar de estar constitucionalmente protegidos. Señala que el gasto excesivo en proyectos como Mexicana de Aviación, el AIFA, Dos Bocas y Pemex, así como el creciente endeudamiento y la caída de la inversión física, podrían generar una crisis fiscal que limite la capacidad del Estado para sostener estos programas. El autor retoma datos de Viridiana Ríos para subrayar que Claudia Sheinbaum no ha logrado ampliar los programas como pretendía: si le va bien, apenas alcanzará a dispersar la mitad de lo que logró López Obrador. Además, destaca un defecto estructural persistente: los apoyos no han llegado a los sectores más pobres, especialmente en zonas rurales de difícil acceso. Aguilar Camín concluye que los programas sociales han alcanzado un techo como herramienta redistributiva. En un contexto de recesión, su impacto en el bolsillo y en la popularidad del gobierno será menor, especialmente si no se acompaña de crecimiento económico, empleo y mejores salarios. También advierte que factores externos, como las políticas antimigrantes de Trump o el combate al lavado de dinero, podrían agravar la fragilidad del modelo económico que los sostiene.
Más de las mentiras de López-Gatell (II)
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Continúa su recuento crítico sobre la gestión del exsubsecretario de Salud durante la pandemia, calificándola de “criminal” y basada en falsedades reiteradas para complacer al entonces presidente López Obrador. Entre los señalamientos más duros: Predicciones fallidas: Gatell afirmó en abril de 2020 que el pico de contagios sería entre el 6 y el 10 de mayo. No solo no ocurrió, sino que los contagios se dispararon después. Escenario catastrófico minimizado: En julio de 2020, dijo que el peor escenario contemplaba hasta 60 mil muertes. El saldo final, según López-Dóriga, fue de 808,619 fallecimientos, casi 14 veces más. Desinformación sobre cubrebocas: Afirmó que las mascarillas tenían “utilidad nula”, contradiciendo a la OMS, que calificó sus dichos de irresponsables. Desprecio a víctimas: Acusó a padres de niños con cáncer de formar parte de una “campaña golpista”, lo que el autor considera una de sus declaraciones más inmorales. López-Dóriga concluye que el nombramiento de Gatell como representante ante la OMS es una afrenta a las víctimas y una muestra de impunidad institucional. Además, anticipa que continuará documentando lo que llama “dislates delincuenciales”.
Trascendió
Milenio
Relevo en el IMSS Bienestar: Por instrucción presidencial, Christian Leslie fue nombrada titular de la Unidad de Administración y Finanzas. Su primera tarea será atender el desarrollo de la Zona Oriente del Estado de México y resolver protestas por falta de pago a personal médico, que apuntan a la coordinadora de Recursos Humanos, Diana Hilda Pérez. Confusión en transparencia: En el Instituto de Transparencia de la CDMX, persiste el debate sobre quién debe vigilar a los sindicatos tras la reforma federal. Mientras algunos comisionados creen que la responsabilidad ya es federal, María del Carmen Nava sostiene que sigue siendo del Infocdmx hasta que el Congreso local diga lo contrario. Silencio en el St. Regis: Legisladores de Morena guardaron hermetismo sobre la fiesta anticipada de cumpleaños de Pedro Haces, celebrada en el hotel St. Regis. Incluso Ricardo Monreal se negó a dar detalles: “No soy delator”. Despedida de Noroña: Al cierre del periodo extraordinario en el Senado, legisladores de Morena, PT y PVEM se tomaron una foto con Gerardo Fernández Noroña, en su última sesión como presidente cameral, destacando las reformas aprobadas.
México y EU: el oso que se volvió puercoespín
Enrique Quintana en El Financiero
Retoma la célebre metáfora de Jeffrey Davidow para describir la relación bilateral entre México y Estados Unidos, pero con una inversión simbólica: ahora México actúa como el oso —torpe, agresivo, sin medir consecuencias— y Estados Unidos como el puercoespín, que reacciona con defensas punzantes ante cada embate. Quintana argumenta que el gobierno mexicano ha adoptado una postura confrontativa en temas clave como el combate al narcotráfico, la fiscalización financiera y la cooperación en seguridad, lo que ha generado respuestas cada vez más duras desde Washington. La reciente sanción de FinCEN contra instituciones financieras mexicanas sería un ejemplo de esta dinámica: una reacción defensiva del “puercoespín” ante la falta de colaboración del “oso”. El autor advierte que esta inversión de roles podría tener consecuencias graves si no se corrige el rumbo. En lugar de asumir una actitud de cooperación estratégica, México estaría optando por una narrativa nacionalista que, lejos de fortalecer su soberanía, aísla al país y debilita su posición internacional.
Sí es una ley espía
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Sostiene que la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión sí permite el espionaje sin control judicial, a pesar de las afirmaciones contrarias de la presidenta Claudia Sheinbaum. El autor argumenta que: No se exige orden judicial previa para acceder a datos de geolocalización o comunicaciones, lo que contradice el discurso oficial. Hay antecedentes documentados de espionaje sin autorización judicial durante los gobiernos de López Obrador y Sheinbaum, incluyendo solicitudes de registros telefónicos a empresas de telecomunicaciones. La ley restablece disposiciones eliminadas en 2017, como el acceso a datos personales sin orden judicial, y amplía el alcance a mensajes instantáneos y ubicación en tiempo real. El diseño institucional favorece el control ideológico, con figuras como José Merino y Jenaro Villamil impulsando una narrativa que busca desacreditar a críticos y medios independientes. La narrativa oficial es engañosa, según Riva Palacio, pues atribuye falsamente a medios como Reforma afirmaciones que en realidad provienen de legisladores opositores. El autor concluye que la ley está diseñada para controlar periodistas y censurar noticiarios incómodos, y que su aplicación dependerá del uso que le dé el gobierno, pero el arranque —dice— “no es promisorio”.
Frentes Políticos
Excélsior
Alianza firme: La primera llamada entre el canciller Juan Ramón de la Fuente y su homólogo estadounidense, Marco Rubio, marcó un giro diplomático. Se enfatizó la corresponsabilidad en temas de seguridad y prosperidad compartida, alejándose de la narrativa del “vecino incómodo”. Ceguera en Tabasco: Se aseguraron casi 900 mil litros de huachicol en dos predios clandestinos, mientras el gobernador Javier May guarda silencio. El contraste entre la acción federal y la omisión local es señalado como preocupante. Hartazgo en Veracruz: En Tezonapa, ciudadanos enfurecidos por extorsiones de tránsito desnudaron y golpearon a agentes, incendiaron patrullas y oficinas. La alcaldesa Claudia Rosales Colina no ha respondido, y Rocío Nahle guarda distancia desde el gobierno estatal. ¿Resultados para cuándo?: Mientras Morena presume reformas en seguridad e inteligencia, la oposición exige resultados tangibles. Patricia Flores (MC) cuestiona la falta de avances, y Raúl Bolaños (PVEM) respalda a Omar García Harfuch como figura clave en seguridad. Triunfalismo legislativo: A pesar de las tensiones internas, la bancada de Morena celebra el periodo extraordinario como un éxito. Se aprobaron reformas para la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas, aunque persisten dudas sobre el control civil y la efectividad real.
El réquiem: Zedillo, Nexos, Letras Libres
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Reflexiona sobre el tono fúnebre que ha adoptado buena parte del pensamiento crítico frente a las reformas impulsadas por la 4T, especialmente la judicial. A partir del ensayo del expresidente Ernesto Zedillo —publicado en Letras Libres y Nexos—, el autor observa cómo intelectuales y medios han comenzado a entonar lo que llama una “misa de muertos” por la democracia mexicana. Zedillo afirma que “nuestra joven democracia ha sido asesinada”, y Gómez Leyva reconoce que el ensayo ha tenido una repercusión impensable en otros tiempos. Sin embargo, el columnista se distancia de esa visión apocalíptica: no ve una catástrofe, sino la derrota de un proyecto político que abre paso a un nuevo ciclo en la vida pública del país. A su juicio, el momento actual no es más oscuro que otros episodios críticos —como 1986, 1988 o 1991—, y aunque reconoce los excesos y retrocesos, considera que aún no se ha cruzado el umbral hacia la tiranía.
Trump cierra el círculo
Jorge Fernández Menéndez advierte que la administración de Donald Trump ha comenzado a cerrar un cerco político y económico en torno a México, en respuesta a lo que percibe como una falta de cooperación real en temas clave como el narcotráfico, el lavado de dinero y la migración. El autor retoma el nuevo libro de Bob Woodward, Guerra, para contextualizar cómo la frontera sur de EE.UU. ha sido elevada al mismo nivel de prioridad que la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente. En ese marco, Menéndez señala que: Washington ha endurecido su postura: con sanciones financieras (como las de FinCEN contra Vector, CIBanco e Intercam), cancelación de visas, aranceles y presiones diplomáticas. México pide pruebas, pero no investiga: La CNBV y la UIF son señaladas como órganos politizados que no han iniciado investigaciones internas serias, pese a los señalamientos de EE.UU. El “Plan C” de Sheinbaum cierra otro círculo: Mientras el gobierno mexicano avanza en reformas judiciales y de control institucional, Trump cierra su propio círculo de presión, lo que podría derivar en mayores costos diplomáticos y económicos. El huachicol como símbolo de impunidad: A pesar de decomisos masivos, no hay detenidos relevantes ni funcionarios implicados, lo que refuerza la percepción de complicidad estructural. Testigos protegidos alimentan la presión: Figuras como Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán López estarían colaborando con fiscales estadounidenses, aportando información sobre redes de protección política en México. Menéndez concluye que, salvo por el gabinete de seguridad (SSPC, Defensa y Marina), el resto del gobierno mexicano ha perdido la confianza de Washington. La aprobación de leyes como la de telecomunicaciones —calificada como “ley censura”— y la falta de acción contra funcionarios vinculados al crimen organizado agravan la percepción de impunidad.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Contienda por el Senado: Aunque Geovanna Bañuelos parecía perfilada para presidir la Mesa Directiva, se sumaron otras aspirantes morenistas como Sasil de León, Verónica Camino y Laura Itzel Castillo. La única certeza es que será una mujer quien releve a Noroña. Afiliación de repartidores: El IMSS, bajo Zoé Robledo, lanzó un plan piloto para asegurar a 658 mil trabajadores de plataformas digitales. Se evaluará su implementación tras una fase de prueba. Simplificación en transporte: La SICT, dirigida por Jesús Esteva, eliminó 15 trámites y fusionó otros 11 para agilizar permisos en el autotransporte federal y privado. Marina del Pilar, rehabilitada: La gobernadora de Baja California fue invitada especial del cónsul de EE.UU. en el estado, disipando rumores sobre el retiro de su visa. Verificación nocturna: La CANIRAC respaldó el operativo “La Noche es de Todos” del gobierno de Clara Brugada, que busca regular horarios, ruido y aforo en establecimientos nocturnos. Encuentro judicial: El magistrado electo Gilberto Bátiz se reunió con el próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar. Ambos impulsan un modelo itinerante de justicia. Hito en la Iglesia: Por primera vez, una mujer —María Magdalena Ibarrola Suárez— fue nombrada canciller de la Arquidiócesis Primada de México, relevando al párroco Alan Téllez.
El nuevo litigio de Niagara Bottling
Darío Celis en El Heraldo de México
Expone un caso judicial que podría sacudir a la industria del agua embotellada en México. La jueza Pamela López Swain ordenó a la Conagua demostrar que el agua extraída por la planta de Niagara Bottling en el Valle del Mezquital no proviene de aguas residuales, sino de fuentes limpias. Esto, porque el acuífero en cuestión ha recibido durante más de un siglo descargas de aguas negras de la Zona Metropolitana del Valle de México. Puntos clave del litigio: Origen del agua en disputa: Aunque la Conagua autorizó la extracción por existir “disponibilidad”, la jueza exige pruebas de que no se trata de aguas contaminadas. Riesgo sanitario: Si se confirma que el agua embotellada proviene de fuentes contaminadas, la operación de Niagara Bottling —proveedora de marcas como Kirkland (Costco) y Great Value (Walmart)— podría ser suspendida. Omisión institucional: La Conagua ha evitado cumplir la resolución judicial, lo que sugiere una posible protección institucional al modelo de negocio. Implicaciones legales: La ley prohíbe purificar aguas negras para consumo humano, por lo que el caso podría derivar en sanciones o clausuras si se comprueba la irregularidad. Celis plantea que este litigio podría abrir una “caja de Pandora” sobre el origen del agua embotellada en México y cuestiona si los consumidores y socios comerciales no tienen derecho a conocer la procedencia del producto.
Un tris del acuerdo con EUA
Carlos Mota en El Heraldo de México
Revela que el gobierno de Claudia Sheinbaum y la administración de Donald Trump están a punto de anunciar un acuerdo “marco” en materia comercial, de seguridad y migración, cuya firma podría concretarse antes del 9 de julio, fecha límite impuesta por Trump para cerrar pactos similares con otros países. Puntos clave del análisis: Acuerdo bilateral sin aprobación legislativa: Al igual que los recientes convenios con Reino Unido y Vietnam, este acuerdo no requeriría aprobación del Congreso, lo que lo convierte en una vía inédita de cooperación directa entre ejecutivos. Negociaciones avanzadas: Fuentes cercanas a las conversaciones aseguran que “vamos bien” y que el anuncio es inminente. La reapertura de la frontera para exportación de ganado mexicano y la llamada entre los secretarios Marco Rubio y Juan Ramón de la Fuente refuerzan esta expectativa. Impacto en el T-MEC: Aunque el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) sigue vigente y se revisará en 2026, este nuevo acuerdo podría redefinir su relevancia futura, al establecer mecanismos paralelos de cooperación. Tendencia global de acuerdos ejecutivos: El texto menciona que Trump ya firmó acuerdos similares con Reino Unido y Vietnam, lo que sugiere una estrategia de diplomacia económica directa, sin pasar por los filtros legislativos tradicionales.
¿De qué jueces habla el gobierno?
Templo Mayor F. Bartolomé en Reforma
Se cuestiona la narrativa oficial que defiende la nueva Ley de Telecomunicaciones —acusada de permitir espionaje sin control judicial— con el argumento de que toda intervención requerirá autorización de un juez. El autor plantea una inquietud central: ¿qué tipo de jueces garantizarán esa protección? Según el texto, el gobierno se refiere a los jueces electos en un proceso cuestionado y presuntamente manipulado por el propio régimen, lo que pone en duda su independencia. Si las intervenciones dependen de jueces afines a la 4T, el artículo sugiere que la garantía de derechos ciudadanos queda en entredicho, y se abre la puerta a abusos disfrazados de legalidad. Además, la columna ironiza sobre el contexto de desconfianza institucional, evocando la frase “hasta no ver, no creer” atribuida a Santo Tomás, para subrayar que la ciudadanía tiene razones fundadas para dudar de las promesas gubernamentales en materia de vigilancia.
Pemex en quiebra
Sergio Sarmiento en Reforma
Sostiene que, pese al discurso oficial de transformación y eficiencia, Petróleos Mexicanos se encuentra en una situación de quiebra técnica. La presidenta Sheinbaum ha celebrado reformas como la centralización de los consejos de administración, pero el autor cuestiona que estas medidas estructurales realmente rescaten a una empresa que —según él— “naufraga”. Sarmiento subraya que la petrolera arrastra una deuda superior a los 100 mil millones de dólares, y que su operación sigue siendo deficitaria a pesar de los apoyos gubernamentales. La columna también alude a la falta de transparencia y a la ausencia de un plan sostenible que permita a Pemex recuperar viabilidad financiera sin comprometer las finanzas públicas. Este análisis se suma a otras voces que han advertido sobre el riesgo de un “Pemexproa”, es decir, un rescate financiero que socialice la deuda de la empresa, como ocurrió con el Fobaproa en los años noventa.
Share this post