analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-18:42

Análisis Principales Columnas Políticas de México

27 de Junio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

27 de Junio de 2025

analisis.mx

Los vigilantes se olvidaron de vigilar

Bajo Reserva en El Universal

El artículo critica la ineficacia de las instituciones mexicanas encargadas de la supervisión financiera, como la Unidad de Inteligencia Financiera y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al no detectar actividades ilícitas en bancos y casas de bolsa mexicanas sancionadas por Estados Unidos. Se sugiere que estas entidades han priorizado la persecución de opositores y periodistas en lugar de cumplir su función de vigilancia. Además, se aborda la creciente politización del Poder Judicial y la pérdida de autonomía institucional bajo el gobierno de la 4T. El texto también menciona tensiones dentro del Instituto Nacional Electoral por la validación de elecciones judiciales, la posible afectación de la agenda legislativa por la boda de un senador de Morena, y los esfuerzos del IMSS por combatir la corrupción interna, aunque enfrentando resistencias. En conjunto, el artículo retrata un panorama de debilitamiento institucional, uso político de organismos públicos y prioridades distorsionadas en la administración pública.

La triada Adán-Taddei-Soto va por el control del INE y el TEPJF

Mario Maldonado en El Universal

El artículo expone una estrategia política articulada por el senador Adán Augusto López, la consejera presidenta del INE Guadalupe Taddei y la magistrada presidenta del TEPJF Mónica Soto, con el objetivo de influir en el control de los órganos electorales clave de México. En el contexto de la implementación de la Reforma Judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum intervino para resolver tensiones en el INE relacionadas con la validación de magistraturas cuyos aspirantes no cumplían con los requisitos académicos. Esta situación generó fricciones internas y amenazas de una nueva reforma electoral que podría debilitar la autonomía del INE. El texto también señala que el Senado, bajo influencia de López, obtuvo facultades para definir la rotación de la presidencia del TEPJF, lo que refuerza la percepción de una captura institucional. Aunque se suavizó el discurso sobre la desaparición del INE, persiste la intención de reformarlo para eliminar legisladores plurinominales y reducir costos. El autor advierte que la presidenta podría estar perdiendo el control político al delegar poder a figuras con agendas propias, lo que pone en riesgo la integridad de los procesos democráticos.

Con la ley espía se llevan la libertad

Carlos Marín en Milenio

El artículo denuncia la aprobación en la Cámara de Diputados de una Ley de Inteligencia que institucionaliza el espionaje civil sin controles judiciales, otorgando a la Secretaría de Seguridad y a la Guardia Nacional acceso irrestricto a datos personales, biométricos, bancarios, de salud y académicos sin orden judicial ni posibilidad de defensa. Carlos Marín advierte que esta legislación representa un parteaguas autoritario en la historia democrática de México, al eliminar garantías constitucionales como la privacidad, el debido proceso y la presunción de inocencia. El autor subraya que esta ley convierte al ciudadano en sospechoso permanente y legaliza la vigilancia masiva, en contravención de tratados internacionales y principios del Estado de derecho. Además, vincula esta medida con la eliminación del INAI, lo que deja sin supervisión autónoma el uso de datos personales. Finalmente, sitúa esta reforma dentro de un proceso más amplio de concentración de poder en el Ejecutivo, debilitamiento del Poder Judicial y desaparición de contrapesos democráticos.

Con la ley espía se llevan la libertad

Carlos Marín en Milenio

Carlos Marín denuncia que la aprobación de la nueva Ley de Inteligencia en la Cámara de Diputados representa un quiebre autoritario en la historia democrática de México. La ley otorga a la Secretaría de Seguridad y a la Guardia Nacional facultades para acceder a información personal, biométrica, bancaria, médica y académica sin orden judicial, sin notificación y sin posibilidad de defensa. Esta medida, aprobada sin dictámenes técnicos ni consulta pública, elimina garantías constitucionales como la privacidad, el debido proceso y la presunción de inocencia. El autor advierte que esta legislación convierte al ciudadano en sospechoso permanente y legaliza la vigilancia masiva, en contravención de tratados internacionales y principios del Estado de derecho. Además, vincula esta ley con la eliminación del INAI, lo que deja sin supervisión autónoma el uso de datos personales. Marín concluye que esta reforma consolida el poder del Ejecutivo, debilita al Poder Judicial y elimina los contrapesos democráticos, instaurando un modelo de control autoritario bajo el pretexto de la seguridad.

Recuerdos del porvenir. 5 de septiembre, 2024

Héctor Aguilar Camín en Milenio

El artículo reflexiona sobre la transición entre el gobierno saliente de Andrés Manuel López Obrador y el entrante de Claudia Sheinbaum, destacando la prisa legislativa del primero como una imposición que condiciona al segundo. Aguilar Camín advierte que esta herencia política, especialmente la reforma judicial, representa una carga más que una ventaja para la nueva administración. Aunque Sheinbaum ha mostrado disciplina frente a lo heredado, también ha emitido señales de querer modificar ciertos aspectos, lo que ha generado tensiones. El autor cuestiona si la presidenta electa realmente desea continuar como una extensión del gobierno anterior o si buscará marcar una diferencia. Sugiere que mimetizarse con su antecesor fue su camino al poder, pero duda que esa estrategia sea sostenible en el ejercicio del gobierno. Concluye que la herencia autoritaria y las expectativas de continuidad podrían ser incompatibles con las realidades que Sheinbaum deberá enfrentar, dejando abierta la interrogante sobre su verdadera intención de gobernar con autonomía o como una secuela del proyecto de la 4T.

México: adversario y cómplice

Joaquín López-Dóriga en Milenio

El artículo aborda la tensión diplomática entre México y Estados Unidos tras la acusación del Departamento del Tesoro estadounidense contra CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. La Secretaría de Hacienda mexicana respondió que no se presentaron pruebas, mientras que la CNBV intervino gerencialmente las instituciones señaladas. La presidenta Claudia Sheinbaum defendió la posición de México, rechazando su inclusión en la lista de países adversarios junto a Irán, Rusia y China, como lo afirmó la fiscal general estadounidense Pam Bondi ante el Senado. López-Dóriga critica la dureza del mensaje estadounidense, comparándolo con un “bombardeo financiero” que, aunque no letal, envía una advertencia clara. También menciona la designación de Hugo López-Gatell como representante ante la OMS, calificándola de vergonzosa, y destaca el rescate médico del senador Oscar Cantón por parte de Adán Augusto López. El texto refleja un clima de creciente presión internacional y decisiones internas polémicas que podrían afectar la imagen y autonomía del gobierno mexicano.

Denuncias de EU: ¿son una trampa?

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza las recientes acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra dos bancos mexicanos, señalados por presuntas irregularidades. Quintana cuestiona la validez de estas denuncias, argumentando que la estrategia de hacerlas públicas sin un proceso judicial previo parece más un acto de presión política que un ejercicio de justicia. Destaca la contradicción en la respuesta del gobierno mexicano, ya que, mientras la presidenta cuestiona la legitimidad de las acusaciones, la intervención gerencial de los bancos pareciera darles credibilidad. El autor advierte que, sin una estrategia clara y coordinada, México podría caer en una trampa que debilite su posición frente a estas presiones externas.

La mordaza de Morena

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo denuncia un asedio a la libertad de expresión en México bajo el gobierno de la 4T, liderado por Morena. Describe cómo la censura, aunque no nueva, ha pasado de ser selectiva a un ataque generalizado contra la prensa, impulsado por Andrés Manuel López Obrador desde Palacio Nacional. El expresidente fomentó un clima hostil al difamar a periodistas, acusarlos sin pruebas de corrupción y violar leyes al divulgar datos personales, dividiendo a la sociedad entre "conservadores" y "el pueblo". Esta estrategia ha sido replicada por gobernadores, legisladores y políticos de Morena, quienes, amparados en la narrativa presidencial, buscan silenciar críticas para consolidar un gobierno iliberal, debilitando el respeto a la libertad de prensa.

La justicia se convirtió en un instrumento de control y venganza para quienes se atrevan a alzar la voz

Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo critica el uso político del sistema de justicia en México bajo el gobierno de la 4T, liderado por Morena, señalando que se ha transformado en una herramienta de control y venganza contra quienes critican al poder. Mendoza cita el caso de Ricardo Salinas Pliego, quien enfrenta una cruzada del gobierno federal a través de instituciones como el SAT. Enumera escándalos de la 4T, como Segalmex, Tren Maya, AIFA, Dos Bocas y la protección a Emilio Lozoya, para evidenciar la contradicción entre el discurso anticorrupción de López Obrador y la realidad. Además, menciona la censura a periodistas, como la remoción de una columna de Héctor de Mauleón por orden del Tribunal Electoral de Tamaulipas, a pesar de no contener mentiras, como un ejemplo de represión a la libertad de expresión. Concluye que la justicia en México ha perdido su esencia de imparcialidad, convirtiéndose en un mecanismo para silenciar voces disidentes.

Frentes Políticos

Excelsior

La columna presenta cinco temas clave del panorama político y social en México. Primero, critica la desaparición del Coneval y su absorción por el Inegi, lo que plantea dudas sobre la objetividad en la medición de la pobreza. Segundo, aborda la aprobación de la Ley de Inteligencia, que institucionaliza el espionaje civil sin controles judiciales, generando preocupación por la privacidad y los derechos ciudadanos. Tercero, expone la colusión entre políticos priistas y el crimen organizado, destacando el caso de Tomás Yarrington y su red de impunidad. Cuarto, señala la exoneración de César Duarte en Estados Unidos, lo que contrasta con la falta de justicia en México. Finalmente, denuncia un nuevo acto de violencia extrema en Veracruz, evidenciando la persistencia del crimen organizado y la respuesta limitada del Estado. En conjunto, el texto retrata un país con instituciones debilitadas, justicia selectiva y una creciente normalización del autoritarismo y la violencia.

Sin pretextos: ya hay todo para combatir el crimen

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El artículo sostiene que, tras la aprobación de reformas legales en el Congreso, el gobierno federal cuenta con todas las herramientas necesarias para enfrentar eficazmente al crimen. Pascal Beltrán del Río subraya que la Guardia Nacional y otras dependencias ahora tienen amplias facultades para realizar investigaciones, intervenir comunicaciones, acceder a datos personales y operar encubiertamente, lo que marca un giro autoritario respecto al discurso previo de desmilitarización. El autor critica la contradicción entre las promesas de la izquierda antes de 2018 y las prácticas actuales del oficialismo, que ha adoptado mecanismos propios de regímenes autoritarios. Señala que ya no hay justificación para la falta de resultados en seguridad pública, pues el Ejecutivo ha concentrado poder y recursos sin contrapesos. La columna concluye que el gobierno debe asumir su responsabilidad y ofrecer resultados concretos, ya que el discurso de “atender las causas” ha sido sustituido por una estrategia de control e inteligencia estatal.

Sabemos quiénes son y en dónde están

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Ciro Gómez Leyva relata su experiencia tras el atentado que sufrió en diciembre de 2022, destacando la eficacia de las autoridades capitalinas para identificar y detener a los responsables mediante tecnología de inteligencia y seguimiento. A partir de este caso, el autor reflexiona sobre las recientes reformas legales que amplían las facultades de investigación de la Secretaría de Seguridad federal, incluyendo el acceso a datos personales sin orden judicial. Aunque reconoce los riesgos de estas medidas para los derechos ciudadanos, Gómez Leyva plantea una disyuntiva: si se desea una policía eficaz, es necesario dotarla de herramientas poderosas, aunque ello implique ceder libertades. El texto no defiende abiertamente la ley, pero sí cuestiona las críticas que la descalifican sin considerar los beneficios operativos que puede ofrecer en la lucha contra el crimen. La columna se sitúa en el debate entre seguridad y derechos, desde la perspectiva de una víctima directa de la violencia.

Adiós, CI Banco

Carlos Mota en El Heraldo de México

El artículo analiza las consecuencias de las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a CI Banco, acusándolo de facilitar operaciones financieras a cárteles considerados organizaciones terroristas. Esta designación prohíbe a cualquier institución financiera realizar transacciones con el banco, lo que ha generado una inminente fuga de clientes y la cancelación obligatoria de fideicomisos, incluyendo los de las afores que manejan fondos de millones de trabajadores. Carlos Mota advierte que la situación podría tener efectos sistémicos, no tanto por el tamaño de los activos, sino por la evaluación de los clientes involucrados. A pesar de que CI Banco había recibido una calificación crediticia positiva en 2024, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ya intervino la institución. El autor concluye que la reputación del banco ha quedado severamente dañada y que su viabilidad futura está en entredicho, en un entorno donde la percepción de vínculos con el crimen organizado resulta devastadora.

No hay riesgo sistémico: ABM

Darío Celis en El Heraldo de México

El artículo analiza la intervención gerencial de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en CI Banco e Intercam Banco, tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo. A pesar de la gravedad de los señalamientos, la Asociación de Bancos de México, presidida por Emilio Romano, asegura que no existe riesgo sistémico ni afectación a la estabilidad del sistema financiero mexicano, el cual se mantiene sólido y bien capitalizado. La intervención, basada en el artículo 129 de la Ley de Instituciones de Crédito, busca garantizar la protección de los ahorradores y acreedores sin suspender operaciones ni liquidar los bancos. La ABM respalda esta medida como una acción que brinda certidumbre y continuidad operativa. El texto también destaca que el sistema bancario mexicano presenta un índice de capitalización superior al mínimo regulatorio y una alta cobertura de liquidez, lo que refuerza su capacidad para enfrentar contingencias. En conjunto, el artículo transmite un mensaje de estabilidad institucional frente a una crisis reputacional.

Organismos antilavado

Templo Mayor en Reforma

El artículo expone la fractura en la relación entre la Unidad de Inteligencia Financiera de México y su contraparte estadounidense, la FinCEN, tras las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro a instituciones financieras mexicanas como Vector, CI Banco e Intercam. Se señala que la UIF, bajo las gestiones de Santiago Nieto y Pablo Gómez, tenía conocimiento de operaciones sospechosas pero no compartió toda la información con las autoridades de Estados Unidos, lo que ha deteriorado la confianza bilateral. Además, se menciona la preocupación de gobiernos estatales por los recursos públicos depositados en fideicomisos con estas instituciones sancionadas, especialmente fondos de pensiones e infraestructura. El texto también aborda el escándalo del exgobernador Diego Sinhue Rodríguez por su vínculo con un proveedor de seguridad, lo que ha generado sospechas sobre contratos públicos. Finalmente, se desmiente que Alfonso Durazo tenga restricciones para ingresar a Estados Unidos, tras su aparición en un evento en Phoenix. En conjunto, el artículo retrata un entorno de desconfianza institucional, tensiones diplomáticas y opacidad en el manejo de recursos públicos.

Contra los bancos

Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo critica la decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de sancionar a tres instituciones financieras mexicanas —CI Banco, Intercam y Vector— por presunto lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo, sin presentar pruebas concretas. Sergio Sarmiento cuestiona la falta de transparencia y el impacto reputacional de estas acusaciones, recordando casos anteriores como el de Rafael Márquez, donde no se formalizaron cargos pero el daño fue irreversible. El autor señala que la Secretaría de Hacienda mexicana ha solicitado evidencia, argumentando que las transacciones observadas fueron con empresas chinas legalmente constituidas. También destaca que el problema de fondo podría estar en la debilidad de los sistemas de gobernanza y prevención de lavado de dinero en las instituciones afectadas. Sarmiento concluye que, aunque es posible que existan irregularidades, las acusaciones sin pruebas verificables generan un entorno de desconfianza y vulnerabilidad para el sistema financiero mexicano.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User