Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
17 de Julio de 2025
Bajo Reserva
El Universal
Sostiene que la censura institucional está en auge en México, con casos que involucran al Poder Judicial, autoridades electorales y gobiernos estatales. Tribunal Electoral y el caso Tania Contreras: La sala superior dejó vía libre para que Tania Contreras —quien ha usado la figura de violencia política de género para censurar a El Universal y al periodista Héctor de Mauleón por revelar vínculos familiares con redes de huachicol— sea nombrada presidenta del Poder Judicial de Tamaulipas. Censura judicial en Campeche: Una jueza prohibió al periodista Jorge Luis González Valdez y al diario Tribuna Campeche referirse a la gobernadora Layda Sansores. Además, cualquier contenido sobre ella debe ser revisado por un interventor judicial del Tribunal Superior de Justicia estatal. Adán Augusto, en silencio: En medio del escándalo por la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena —exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora— el senador Adán Augusto López, quien lo promovió, no ha dado la cara, lo que ha generado críticas incluso dentro de Morena. Temayín, el peluche del Tren Maya: Como estrategia para atraer turistas, el gobierno lanzó una figura de peluche llamada “Temayín”, que será fotografiada por embajadas y consulados en sitios emblemáticos. La columna ironiza sobre esta medida ante la falta de resultados visibles del proyecto. Reaparición de Bartlett: Manuel Bartlett, exdirector de la CFE, fue visto en Palacio Nacional y en la Secretaría de Hacienda. La columna especula si el gobierno planea rescatarlo, como ocurrió con Hugo López-Gatell. La columna sugiere que la censura ya no es una amenaza latente, sino una práctica institucionalizada, y que el silencio de figuras clave como Adán Augusto agrava la percepción de impunidad.
ABC en Tabasco: Adán + Bermúdez = Crimen
Azucena Uresti
Plantea una crítica frontal a la narrativa oficial de la 4T sobre la lucha contra el crimen organizado, al evidenciar la presunta complicidad entre Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y señalado como líder del grupo criminal La Barredora. Doble estándar moral: Uresti recuerda que López Obrador acusó a Felipe Calderón de complicidad con Genaro García Luna, afirmando que “el presidente sabía”. Bajo esa lógica, Adán Augusto también debió saber quién era Bermúdez, a quien nombró y mantuvo en el cargo pese a advertencias. Silencio institucional: La columna denuncia que cuando los señalamientos apuntan a “los propios”, la respuesta oficial se reduce a frases como “no hay pruebas” o “es un ataque político”, en contraste con la indignación mostrada ante casos del pasado. Narrativa en crisis: El discurso de transformación y combate al narco se ve comprometido por la permanencia de Bermúdez en el cargo, su presunta protección institucional y la falta de consecuencias para quienes lo promovieron. ¿Y Adán Augusto?: La autora cierra con una pregunta directa sobre el paradero y la responsabilidad del senador, sugiriendo que la congruencia exige aplicar la misma vara moral a todos los actores políticos, sin importar su filiación. La columna funciona como un llamado a la coherencia ética y política, al exigir que la lucha contra el crimen no se convierta en herramienta selectiva de legitimación.
La aprobación de Sheinbaum, Trump y los gobernadores
Mario Maldonado en El Universal
Analiza cómo los embates de Donald Trump contra México —en seguridad, migración y comercio— han tenido un efecto paradójico: han fortalecido la popularidad de Claudia Sheinbaum, aunque han debilitado la percepción de su gobierno en áreas específicas como seguridad y economía. Rally de aprobación presidencial: Según Mitofsky, Sheinbaum pasó de 62 % en octubre a 70 % en junio. Otras encuestas la colocan incluso por encima del 70 %. Maldonado atribuye este repunte al fenómeno de rally around the flag, donde la presión externa genera cohesión interna. Embates de Trump: El expresidente estadounidense ha acusado al gobierno mexicano de tener una “alianza intolerable” con el crimen organizado, ha impuesto aranceles del 25 % y ha tipificado a los cárteles como “organizaciones terroristas”. También ha señalado a instituciones financieras mexicanas por lavado de dinero. Aprobación desigual por estado: La CDMX (57.1 %), Guanajuato (55.6 %) y Sinaloa (50.8 %) muestran niveles críticos, mientras que Guerrero (77.6 %), Quintana Roo (77.3 %) y Sonora (77.6 %) lideran en aprobación. Maldonado vincula estas variaciones a la percepción de inseguridad y políticas locales. Congreso de Morena y reforma electoral: El autor anticipa tensiones internas por la reforma contra el nepotismo y la posible eliminación de plurinominales, especialmente en estados como Guerrero, donde el único aspirante fuerte es Félix Salgado Macedonio. Medidas contra la gentrificación: Clara Brugada presentó un paquete de 14 acciones en la CDMX, como congelamiento de rentas, regulación de plataformas como Airbnb y creación de una defensoría inquilinaria. Maldonado advierte que podrían tener resultados impredecibles. Congreso de Aduanas: Se presentará una encuesta nacional sobre comercio exterior, en medio de la presión estadounidense por el tráfico de fentanilo y contrabando asiático. Participarán autoridades y líderes empresariales. La columna sugiere que la popularidad de Sheinbaum se mantiene sólida, pero enfrenta desafíos estructurales que podrían erosionar su legitimidad si no se abordan con eficacia.
El Ejército seguía los pasos de El Pez y El Fresa; la orden de detenerlos nunca llegó
Héctor de Mauleón en El Universal
Revela que las Fuerzas Armadas mexicanas monitorearon durante años a los líderes de La Familia Michoacana, pero nunca recibieron la instrucción de capturarlos, lo que sugiere una red de protección institucional. Inteligencia detallada: El Ejército conocía la ubicación, hábitos, propiedades, compras y hasta la niñera de la hija de José Alfredo Hurtado (El Fresa). También sabía que Johnny Hurtado (El Pez) negociaba contratos públicos con alcaldes locales. Red de complicidades: Los hermanos operaban desde ranchos adquiridos con prestanombres y apoyo de funcionarios. El comisario de seguridad de Tlatlaya, Luis Ángel Nicolás Santos —recientemente condenado a 50 años— les brindaba protección directa. Extorsión institucionalizada: Policías municipales actuaban como halcones y cobradores para el grupo criminal. En un caso documentado, entregaron comerciantes a sicarios vestidos con uniformes tipo militar. Impunidad prolongada: A pesar del monitoreo constante, la orden de captura nunca llegó. El Pez incluso fingió su muerte en 2016 y dejó narcomantas amenazando a los secretarios de Defensa y Marina. Operativo Enjambre: Aunque se han asegurado propiedades y condenado a operadores, los líderes siguen libres. El columnista sugiere que el caso da para mucho más, y que la “edad de oro de los abrazos no balazos” permitió la expansión del grupo. La columna plantea una pregunta incómoda: ¿quién impidió que se actuara contra los líderes de La Familia Michoacana, pese a tener toda la información?.
No son buenos augurios la supuesta revisión a la reforma electoral
Templo Mayor F. Bartolomé en Reforma
Advierte que las primeras señales del rediseño electoral impulsado por Claudia Sheinbaum y Morena apuntan a una concentración de poder, más que a una mejora democrática. Desaparición de los OPLES: Luisa María Alcalde, presidenta de Morena, no descarta eliminar los organismos públicos locales electorales (OPLES), lo que implicaría que el nuevo INE centralice la organización de elecciones en todo el país. El autor alerta que esta medida podría traducirse en mayor control partidista. Designación de consejeros: Se plantea que los integrantes del nuevo INE sean elegidos por voto popular o por mayoría calificada en el Senado, donde Morena y sus aliados ya tienen el control. Esto pone en duda la imparcialidad y calidad técnica del órgano electoral. Reforma sin garantías: Aunque Sheinbaum anunció una comisión para revisar la iniciativa, el columnista sostiene que las intenciones iniciales son preocupantes, y que la reforma podría debilitar la autonomía electoral bajo el discurso de austeridad y simplificación. Gentrificación y burocracia: También se critica el plan del gobierno capitalino para controlar rentas y desalojos mediante una “Defensoría de derechos inquilinarios”, que —según el autor— añade burocracia sin resolver el problema de fondo. Caso Epstein y Trump: Se menciona el enojo dentro del movimiento MAGA por el manejo de los archivos del caso Epstein, lo que podría afectar la narrativa de Trump, quien ha sido vinculado indirectamente. Blindaje político en Tabasco: La mayoría morenista en la Comisión Permanente evitó el debate sobre los vínculos entre Adán Augusto López y Hernán Bermúdez, exjefe de seguridad y presunto líder criminal, lo que el autor califica como “lodazal institucional”. La columna sugiere que la reforma electoral podría ser una herramienta de control político, más que una vía para fortalecer la democracia.
Bando-leros
Sergio Sarmiento en Reforma
Critica el nuevo Bando 1 presentado por Clara Brugada en la Ciudad de México, al que considera una reedición del fallido Bando 2 de López Obrador en el año 2000. Según el autor, estas políticas de control inmobiliario reducen la oferta de vivienda y elevan los precios, en lugar de hacerlos más accesibles. Restricciones que deprimen la oferta: El nuevo Bando propone medidas como “estabilización de rentas”, creación de un “índice de precios razonables” y zonas de “tensión inmobiliaria”, lo que —según Sarmiento— limita la libertad de los arrendadores y desincentiva la inversión en vivienda de alquiler. Comparación internacional: El autor señala que programas similares en ciudades como Nueva York y San Francisco han provocado desplomes en la oferta y aumentos en los precios, citando que el alquiler en Nueva York es 136.6 % más alto que en Houston, donde no hay controles. Clientelismo y corrupción: La propuesta de “vivienda pública sostenible” y “renta para sectores prioritarios” podría derivar —según el columnista— en programas clientelares, donde grupos cercanos al gobierno acceden a vivienda barata mientras el resto enfrenta escasez y precios elevados. Violación de derechos de propiedad: Sarmiento advierte que medidas como la “Defensoría de derechos inquilinarios” y la “Ley de rentas justas” erosionan los derechos de los propietarios, lo que podría fortalecer el mercado negro de alquiler. Crítica ideológica: El autor califica a López Obrador y Brugada como “bando-leros”, por creer —según él— que despojar a los arrendadores de sus derechos bajará mágicamente los precios, ignorando la experiencia histórica y económica. La columna concluye que las políticas de control de precios no han funcionado en ningún lugar para frenar la inflación o la escasez, y que repetirlas en la CDMX solo agravará el problema habitacional.
¿Y usted sabe que su empresa no lava dinero?
Enrique Quintana en El Financiero
Plantea una inquietud creciente en el entorno empresarial mexicano: la fragilidad del sistema de prevención de lavado de dinero, especialmente tras las sanciones impuestas por EE.UU. a instituciones como CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Riesgo reputacional sistémico: Quintana advierte que muchas empresas podrían estar expuestas sin saberlo, ya sea por operaciones con terceros, proveedores o clientes que no cumplen con estándares internacionales de transparencia. Sanciones como advertencia estructural: Las medidas del Departamento del Tesoro estadounidense no solo afectan a las instituciones señaladas, sino que ponen bajo escrutinio al sistema financiero mexicano en su conjunto, con implicaciones para visas, inversiones y relaciones comerciales. Deficiencias en cumplimiento normativo: El autor señala que la supervisión de la CNBV y la UIF ha sido insuficiente, y que muchas empresas no cuentan con mecanismos robustos para detectar operaciones sospechosas, lo que las vuelve vulnerables. Llamado a la introspección empresarial: Quintana concluye con una pregunta provocadora: “¿Está usted seguro de que su empresa no lava dinero?”, instando a los empresarios a revisar sus procesos internos antes de que sea demasiado tarde. La columna funciona como una alerta sobre la necesidad urgente de fortalecer la cultura de cumplimiento y transparencia, especialmente en un contexto de presión internacional.
Palenque toma precauciones
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Analiza cómo el círculo cercano al expresidente López Obrador —especialmente en Palenque— está tomando medidas preventivas ante el avance de investigaciones judiciales que podrían escalar hacia figuras clave de la 4T. Blindaje territorial: El autor sugiere que en Palenque se están reforzando redes de protección política y social, ante la posibilidad de que las investigaciones contra Hernán Bermúdez Requena —exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de La Barredora— escalen hacia Adán Augusto López y eventualmente hacia el expresidente. Investigación en curso: Aunque no hay indicios públicos de que la Fiscalía General de la República investigue directamente a López Obrador, la presión internacional y los hallazgos del Ejército podrían generar un efecto dominó que alcance niveles más altos. Precauciones simbólicas: Riva Palacio interpreta ciertos movimientos políticos y declaraciones como señales de que el entorno de Palenque se prepara para una eventual confrontación judicial o mediática, aunque aún no se ha cruzado el umbral formal. Narrativa de resistencia: El autor advierte que si se intenta judicializar al expresidente, la respuesta podría ser una movilización social y política, con narrativas de persecución y defensa del legado de la 4T. La columna plantea que el blindaje no es solo jurídico, sino también simbólico y territorial, y que Palenque podría convertirse en el epicentro de una nueva disputa institucional.
El elefante en la sala del 2º piso
Carlos Marín en Milenio
Denuncia la doble vara del oficialismo frente a casos de presunta complicidad criminal, al comparar el trato dado a Genaro García Luna con el silencio que rodea a Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y señalado como líder de La Barredora. Revelación militar: El general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 30ª Zona Militar, reveló que Bermúdez es prófugo desde el 14 de febrero, cuando salió de Mérida rumbo a Panamá, luego a España y finalmente a Brasil. Complicidad política: Bermúdez fue nombrado por Adán Augusto López y ratificado por Carlos Merino, ambos gobernadores obradoristas. Marín señala que el oficialismo guarda “cobarde discreción” porque no puede atribuir este caso al pasado ni a Calderón. Paralelismo con García Luna: Mientras López Obrador promovió el linchamiento público contra García Luna, en este caso se evita cualquier señalamiento, incluso cuando los documentos hackeados por Guacamaya vinculan a Bermúdez con el intento de extraer 38 millones de litros de combustible del puerto de Dos Bocas. Silencio en Palenque: Ni siquiera José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno en Tabasco y hermano del expresidente, ha dado explicaciones más allá de decir que “está saliendo toda la pudrición”, pese a haber sido parte del mismo gabinete. La columna sugiere que el “elefante en la sala” es la complicidad institucional que el oficialismo se niega a reconocer, y que el blindaje político impide que se investigue a quienes promovieron a Bermúdez.
La cabeza fría no bastará
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Sostiene que la estrategia de mesura frente a Donald Trump ha sido útil pero insuficiente, y que México necesita un proyecto económico alternativo ante el colapso del modelo de integración comercial. Ventajas de la mesura: Mantener la cabeza fría ha evitado represalias mayores y ha sido menos perjudicial que otras opciones. Sin embargo, no genera resultados concretos frente a la agresividad comercial de Trump. Escalada arancelaria: El arancel del 17 % al jitomate ya está vigente, y se anticipan tarifas generalizadas del 30 % a partir del 1 de agosto. Las acciones del gobierno mexicano —como extradiciones, combate al narco y recepción de migrantes— no han frenado las amenazas. Colapso del modelo comercial: Zepeda afirma que la viabilidad del modelo de integración con EE.UU. se desploma, y que México debe construir una vía paralela con urgencia. Plan México 2.0: Propone un “Plan Marshall a escala local” que incluya: Fortalecimiento del mercado interno. Diversificación de socios comerciales. Exportaciones con valor agregado. Infraestructura energética y alimentaria. Nichos tecnológicos y turísticos. Reforma fiscal y deuda responsable: Para financiar este proyecto, se requeriría una reforma fiscal inteligente y una estrategia de endeudamiento bien pensada, con garantías de transparencia y corresponsabilidad. Liderazgo extraordinario: Aunque reconoce a Sheinbaum como mandataria eficaz y prudente, Zepeda concluye que México necesita una jefa de Estado capaz de impulsar una ruptura histórica, no solo una buena administradora. La columna es una llamada a superar la estrategia reactiva y construir una visión estructural de largo plazo, ante un entorno internacional cada vez más hostil.
Réquiem por la democracia
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Reflexiona sobre el fin de una etapa histórica en México: la transición democrática que se extendió de 1997 —cuando el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Diputados— hasta 2024, año en que Morena y sus aliados obtuvieron el control constitucional del Congreso. Fin de un ciclo político: El autor aclara que el “réquiem” no es por la democracia en sí, sino por la transición democrática como periodo histórico, caracterizado por: División tripartita del Congreso. Poder Ejecutivo acotado por órganos autónomos. Seguridad pública bajo mando civil. Concentración de poder: La mayoría legislativa actual permite al gobierno modificar la Constitución sin contrapesos, lo que marca el fin de la lógica institucional que impedía el dominio absoluto de una sola fuerza política. Debate con Ciro Gómez Leyva: Aguilar Camín responde a Ciro, quien considera exagerado hablar de “catástrofe democrática”. El autor acepta que el réquiem puede sonar fúnebre, pero insiste en que la transición está muerta y bien muerta, y que lo que sigue podría ser una deriva autoritaria. La columna abre un debate crucial sobre cómo nombrar y entender el momento político actual: ¿es el fin de una etapa democrática o el inicio de una regresión institucional?
Se gastaron los comunicados
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Reflexiona sobre la relación entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, marcada por ocho llamadas telefónicas y comunicados diplomáticos que —según él— ya no bastan ante la ofensiva comercial y política del expresidente estadounidense. Relación agotada: López-Dóriga afirma que los comunicados oficiales sobre las llamadas entre Sheinbaum y Trump han sido “pulcros” pero vacíos, y que la narrativa de cordialidad ya se desgastó frente a las amenazas arancelarias y acusaciones de vínculos con el narco. Memoria histórica: El autor recorre décadas de encuentros entre presidentes mexicanos y estadounidenses —de Nixon a Obama— para subrayar que nunca se había enfrentado una vecindad tan hostil como la actual, y que Sheinbaum debe elevar el tema Trump en su agenda. Bartlett reaparece: Manuel Bartlett fue visto en Palacio Nacional, lo que el columnista interpreta como un posible intento de reintegrarlo políticamente, similar a lo ocurrido con Hugo López-Gatell. Control del Zócalo: Clara Brugada cerró accesos al Zócalo y al Metro para anunciar su plan contra la gentrificación, lo que López-Dóriga considera una muestra de autoritarismo urbano. Respaldo al canciller: En medio de rumores sobre tensiones internas, Sheinbaum dio un respaldo público al canciller Juan Ramón de la Fuente, el más fuerte que —según el autor— ha recibido cualquier secretario. La columna sugiere que la diplomacia mexicana necesita pasar de los comunicados a la acción estratégica, especialmente ante un interlocutor como Trump.
Trascendió
Milenio
Apoyo del Partido Verde: Manuel Velasco, coordinador del PVEM en el Senado, respaldó a Claudia Sheinbaum en la negociación con Donald Trump para un nuevo acuerdo global de cooperación. También reiteró el compromiso de su bancada con las reformas presidenciales, incluida la agenda ambientalista. Ley contra la extorsión: La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados recibió la iniciativa presidencial para facultar al Congreso a expedir una ley general contra la extorsión. Por instrucciones de Ricardo Monreal, los trabajos para dictaminarla comenzarán en septiembre. Resultados anticipados en la UNAM: Aunque se había anunciado que los resultados del concurso de selección para licenciatura se publicarían el jueves, miles de aspirantes pudieron consultarlos desde el miércoles. La universidad lo hace para evitar la saturación del sitio web. Regreso de Enrique Alfaro: El exgobernador de Jalisco volvió tras siete meses en Europa. Su reaparición sin anuncio oficial agitó la clase política local, que se pregunta si regresa como actor político o como aficionado al fútbol. La columna sugiere que el tablero político se mueve entre respaldos estratégicos, reformas urgentes y reapariciones inesperadas.
Frentes Políticos
Excélsior
Mando Único en Edomex: Claudia Sheinbaum activó el Mando Único en once municipios del oriente mexiquense, con cifras que muestran una reducción del 14 % en homicidios dolosos desde marzo y del 30 % en un año. Sin embargo, la columna advierte que sin inteligencia real y justicia efectiva, la coordinación podría ser insuficiente. Caída de Adán Augusto: El exsecretario de Gobernación, tras la muerte de su hermana Rosalinda —pieza clave en el SAT—, enfrenta la irrelevancia política. La columna lo describe como un titiritero sin marionetas, desplazado por la maquinaria de la 4T. Rommel Pacheco, de atleta a político fallido: El exclavadista olímpico es criticado por su transformación en político de escaparate, alejado de sus principios y de quienes lo impulsaron. La columna lo acusa de marearse con el aplauso fácil. Obras militares con resultados: La Secretaría de la Defensa, bajo el general Ricardo Trevilla, consolida su papel como ejecutora de proyectos estratégicos. El Tren Maya, el AIFA y Mexicana muestran avances tangibles, y Sheinbaum recibe una infraestructura funcional. Operación Frontera Norte: Con 10 mil elementos desplegados y más de 46 toneladas de droga aseguradas, el operativo se presenta como exitoso. Pero la columna cuestiona si se están desmantelando cárteles o solo capturando operadores menores, en un esfuerzo por calmar a Washington.
¿Y sí eran calumnias, señor López Obrador?
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Revisa el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco, señalado desde 2022 como operador del crimen organizado bajo el alias Comandante H. El autor confronta la reacción del expresidente ante estos señalamientos, que en su momento desestimó como “calumnias” y “ataques del hampa del periodismo”. Documentación militar ignorada: Los informes filtrados por Guacamaya y elaborados por el Centro Regional de Fusión de Inteligencia Sureste (Cerfise) detallaban vínculos de Bermúdez con La Barredora, tráfico de migrantes y robo de hidrocarburos. Pese a ello, no hubo consecuencias inmediatas. Respuesta presidencial evasiva: En octubre de 2022, ante una pregunta directa en la mañanera, López Obrador defendió a Adán Augusto López como “hombre honesto” y descalificó los informes como parte de una campaña de desprestigio. Cerró la conferencia leyendo el poema La calumnia de Rubén Darío. Cambio de narrativa: Dos años después, la FGR libró una orden de aprehensión contra Bermúdez, quien huyó del país. El autor pregunta irónicamente: “Entonces, señor López Obrador, ¿cómo quedó aquel diamante?”, en referencia al poema leído por el expresidente. La columna plantea una crítica directa a la negación sistemática de señalamientos graves, incluso cuando provienen de fuentes oficiales, y sugiere que la narrativa de la calumnia puede encubrir complicidades.
La carrera infinita de Eduardo Clark
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Retrata al subsecretario de Salud como un corredor de fondo que nunca alcanza la meta, pese a su esfuerzo por resolver el desabasto de medicamentos en el sistema público. Decencia institucional: Gómez Leyva celebra la actitud de Clark y del secretario David Kershenobich, quienes tratan con respeto a los pacientes que reclaman insumos. Ambos reconocen el déficit como una falla propia, no como culpa ajena. Cifras de abasto: Clark reporta un abasto del 95 % en el IMSS, 85 % en el IMSS-Bienestar, pero admite que 18 millones de piezas no llegaron por incumplimiento de proveedores. Aunque se aplican sanciones y se buscan reemplazos, el impacto en millones de recetas no surtidas es grave. Metáfora del fondista: El autor compara a Clark con un corredor que mejora sus tiempos, pero al que le alejan la meta cada vez que se acerca, reflejando la persistencia institucional frente a una crisis estructural. La columna transmite una mezcla de respeto por el esfuerzo técnico y frustración por los límites del sistema, sugiriendo que la voluntad no siempre basta cuando las fallas son estructurales.
Tampoco alcanza la energía
Jorge Fernández Menéndez advierte que México enfrenta un déficit estructural en la distribución eléctrica, que amenaza el desarrollo económico y la llegada de nuevas inversiones. Generación vs. distribución: Aunque la capacidad instalada supera los 87 mil MW —con una demanda máxima de 50 mil MW—, la infraestructura de transmisión y distribución es insuficiente, especialmente en el sureste del país. Impacto industrial: La CFE ha pedido a empresarios reducir el consumo energético para evitar cortes, lo que limita la producción y desalienta la inversión, sobre todo en sectores intensivos en energía. Cuello de botella constitucional: La distribución está reservada al Estado, pero el gobierno no tiene recursos suficientes para invertir, lo que impide modernizar la red y ampliar la cobertura. Inversión privada necesaria: El autor sostiene que sin participación privada en distribución, no se podrá atender el crecimiento de la demanda ni garantizar seguridad energética. La falta de certidumbre jurídica agrava el problema. Comparación con Pemex: Así como Pemex no puede sanearse sin reformar la refinación, el sistema eléctrico no puede avanzar sin resolver la distribución, que es el mayor obstáculo estructural. Presión internacional: El tema energético está en el corazón del T-MEC y ha generado controversias con EE.UU., que exige condiciones claras para sus inversiones. La columna concluye que la energía es el nuevo límite del desarrollo nacional, y que sin reglas claras, inversión privada y seguridad jurídica, México no podrá aprovechar oportunidades como el nearshoring.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Frente contra aranceles: Se prepara la visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, para reunirse con Claudia Sheinbaum. El objetivo sería coordinar una estrategia común rumbo a la renegociación del T-MEC en 2026 y enfrentar en bloque los amagos arancelarios de Donald Trump. Respaldan a Profeco: La presidenta dio su apoyo total a Iván Escalante, titular de Profeco, quien denunció presiones de legisladores y funcionarios de Morena para evitar sanciones. Sheinbaum afirmó que no habrá tráfico de influencias en su gobierno. Casa Azul persigue a Diego Sinhue: El exgobernador de Guanajuato sigue bajo presión por el presunto conflicto de interés relacionado con una propiedad arrendada a Seguritech, contratista durante su gestión. Miguel Márquez lo instó a aclarar el caso. Tema vetado para Adán Augusto: La Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso impidió discutir el caso de Hernán Bermúdez Requena, prófugo exsecretario de Seguridad de Tabasco. Aunque no se confirmó, se sospecha que la orden vino de Adán Augusto López. Grillas en Morena: Luisa María Alcalde enfrenta presiones para incluir temas no contemplados en el orden del día del Consejo Nacional de Morena. Busca que los 300 consejeros se apeguen estrictamente a la agenda para evitar confrontaciones internas. Transición caótica en la Corte: El ministro Javier Láynez advirtió que no hay órgano designado para recibir los pendientes del Poder Judicial, lo que podría estallar el 1 de septiembre, especialmente para el nuevo presidente, Hugo Aguilar. Rigoberta Menchú, mexicana: El canciller Juan Ramón de la Fuente entregó la carta de nacionalidad mexicana a la activista guatemalteca y Nobel de la Paz, reconociendo su trayectoria en defensa de los derechos humanos.
Levi Strauss a capilla
Darío Celis en El Heraldo de México
Revela una crisis reputacional y legal en Levi Strauss & Co., centrada en el despido irregular de dos altos ejecutivos en América Latina: Rui Araújo da Silva y Francisco Xavier García. Despidos cuestionables: Ambos fueron cesados tras una entrevista interna conducida por socios del despacho DLA Piper, basada en denuncias anónimas sin sustento documental. Esto violaría el Código de Conducta y el programa global de Ética Corporativa de la empresa. Litigios múltiples: Levi’s enfrenta demandas en frentes laboral, penal, civil, administrativo y fiscal, por presuntas prácticas internas irregulares. El caso podría escalar hasta el Departamento de Justicia de EE.UU. por violaciones a la Foreign Corrupt Practices Act. Conflicto interno: El origen del conflicto fue una disputa entre Nanci Prado, abogada general global, y Araújo da Silva en noviembre de 2023. La omisión de la CEO Michelle Gass en investigar el presunto acoso institucional agrava la situación. Sector en la mira: La columna también menciona que el Tesoro de EE.UU. podría enfocar su próxima ofensiva regulatoria en casas de apuestas y casas de cambio, sectores con escaso control sobre el origen de sus recursos. Seguritech como modelo: En contraste, se destaca a Seguritech por su despliegue tecnológico en seguridad urbana, con presencia en más de 40 centros de mando en México. La columna sugiere que este caso podría convertirse en referente sobre el cumplimiento corporativo de multinacionales en América Latina, especialmente en lo que respecta a la congruencia entre sus códigos éticos y sus prácticas reales.
Share this post