analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-31:22

Análisis Principales Columnas Políticas de México

15 de Julio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

15 de Julio de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva

El Universal

Revela nuevos indicios de tráfico de influencias dentro de la 4T, sumándose al caso del exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, acusado de vínculos con el crimen organizado. Denuncia desde la Profeco: El procurador Iván Escalante acusó a una diputada de Morena y a otros miembros del movimiento de intentar interceder por gasolineros y hoteleros sancionados, buscando evitar clausuras por vender litros incompletos o incumplir la ley. Llamado a la transparencia: La columna sugiere que Escalante debería presentar denuncias formales y hacer públicos los nombres de quienes usan su cargo o afiliación política para proteger intereses privados. Festejo sindical en contraste: Mientras el Poder Judicial se reestructura, el líder sindical Jesús Gilberto González Pimentel celebró en un hotel de lujo en Huatulco, pese a haber sido agredido por trabajadores en 2023 por no respaldar el paro contra la reforma judicial. INE y la voz clonada: El Instituto Nacional Electoral justificó el uso de inteligencia artificial para clonar una voz en un anuncio, alegando recorte presupuestal del 40 %. La columna ironiza sobre esta “creatividad legal” como una triste historia de pobreza institucional. Reality show oficialista: El SPR prepara la transmisión del concurso “México Canta” en canales públicos, sin narcocorridos y con escaso rating, lo que la columna califica como una versión 4T de “La Academia”. El texto sugiere que la “pudrición” denunciada por José Ramiro López Obrador en Tabasco se extiende a otros frentes, y que la 4T enfrenta una creciente presión para demostrar que no protege intereses particulares bajo el discurso de transformación.

Llegó la hora de tocar la puerta más arriba

Héctor de Mauleón en El Universal

Lanza una advertencia contundente: la estrategia de seguridad mexicana ha sido insuficiente, y Estados Unidos está escalando su presión diplomática y financiera. El detonante es el caso Ovidio Guzmán, cuyas negociaciones han revelado una red de lavado de dinero operada por el Cártel de Sinaloa en instituciones como CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, esta última vinculada a Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia. Investigación estructural: El Departamento del Tesoro considera estas instituciones como “una preocupación principal” por lavado de dinero relacionado con opioides. Ya se han retirado visas a directivos y familiares, y se investiga al sistema financiero mexicano en su conjunto. Huachicol como eje criminal: El decomiso de 129 ferrotanques con más de 15 millones de litros en Coahuila es solo una muestra. Estados Unidos identifica el huachicol como fuente clave de financiamiento para los cárteles, junto con el fentanilo. Complicidad intacta: Aunque se han desmantelado laboratorios y asegurado cargamentos, los responsables políticos y empresariales siguen sin ser tocados. El Observatorio Ciudadano de Energía estima un quebranto de 17,300 millones de dólares entre 2018 y 2024, justo cuando se decía que el huachicol había sido erradicado. Mensaje de Trump: El expresidente estadounidense anunció aranceles del 30 % a todos los productos mexicanos desde el 1 de agosto, acusando a México de no hacer lo suficiente para frenar el narcotráfico. Esto ocurrió mientras una delegación mexicana negociaba en Washington. Minirrefinería fantasma: En Veracruz se halló una instalación clandestina con 500 mil barriles de crudo, construida al inicio del sexenio anterior. La gobernadora Rocío Nahle la calificó como “una mezcladora de aceites”, pero el hallazgo refuerza las sospechas de complicidad institucional. La columna concluye que no basta con detener operadores logísticos o guardianes de bodegas. A 15 días de que inicien los aranceles, es hora —dice De Mauleón— de tocar la puerta más arriba, donde se toman las decisiones que han permitido que el crimen se convierta en poder económico y territorial.

Está saliendo toda la pudrición

Carlos Loret de Mola en El Universal

Lanza una acusación directa contra Adán Augusto López, exsecretario de Gobernación, por su presunta complicidad con Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y señalado como líder del grupo criminal La Barredora. El columnista sostiene que la 4T enfrenta una crisis de legitimidad, pues los vínculos entre poder político y crimen organizado ya no pueden ocultarse. Impunidad estructural: A pesar de que el Ejército tenía reportes desde 2021 sobre Bermúdez como doble agente, no hubo consecuencias. En cambio, Adán Augusto fue promovido a puestos clave en el gabinete federal. Simetría con el pasado: Loret compara el dúo Adán Augusto–Bermúdez con Calderón–García Luna, sugiriendo que la narrativa anticorrupción de Morena se desmorona si no se actúa contra sus propios cuadros. Red de complicidades: El autor denuncia que Adán Augusto sigue operando políticamente desde el Senado, repartiendo contratos y preparando candidaturas, mientras Bermúdez habría huido a Brasil con protección institucional. Responsabilidad presidencial: López Obrador no solo conocía a Adán Augusto, sino que lo llamó públicamente “su hermano”. Loret afirma que el expresidente ascendió a quien dejó Tabasco en situación de narcoestado, ignorando los reportes militares. Frase clave: El secretario de Gobierno de Tabasco, José Ramiro López Obrador, dijo: “Ahí está saliendo toda la pudrición… hasta donde tenga que llegar”. Loret responde que ese “hasta donde” incluye al Senado y al rancho de Palenque. La columna sugiere que la ruptura de pactos de impunidad dentro de Morena o la presión internacional podrían ser los factores que están sacando a la luz esta red de corrupción.

El saldo del golpe por los aranceles de Trump

Mario Maldonado en El Universal

Analiza el impacto económico de las nuevas tarifas impuestas por Estados Unidos a productos mexicanos, en un contexto donde Donald Trump mezcla comercio, migración y seguridad como estrategia electoral y diplomática. Impacto económico directo: Se estima una caída del 12 % en exportaciones, equivalente a 20 mil millones de dólares, afectando sectores como acero, aluminio, automotriz, carne y alimentos. El sector automotriz, por ejemplo, podría perder hasta 10 mil millones de dólares en 2025. Cierre fronterizo por el gusano barrenador: Ha generado pérdidas de 400 millones de dólares para el sector ganadero, con una caída del 64 % en volumen y 53 % en valor de exportaciones entre enero y mayo. Golpe al sector tomatero: Se anticipan pérdidas superiores a 8 mil millones de dólares, con una reducción del 11.6 % en valor y 6 % en volumen de exportaciones de jitomate fresco. El arancel del 17 % podría costar 100 mil empleos, la mitad en Sinaloa. Riesgo de recesión: La encuesta de expectativas de Citi México sitúa el crecimiento del PIB en 0.2 %, y 52 % de los analistas anticipan una recesión en 2025. Trump endurece postura: Asegura que “las cartas son los acuerdos” y que no hay margen para negociar, aunque deja abierta la posibilidad de revisar los aranceles si México actúa “efectivamente” contra los cárteles. Pemex y deuda estructural: Mientras se espera un plan de reestructura, Pemex busca listar bonos en la Bolsa Mexicana de Valores para atraer inversión institucional. El bono de 3,777 millones de dólares con vencimiento en 2031 es parte de esta estrategia. IMSS-Bienestar en crisis: Alejandro Svarch enfrenta desabasto de medicinas, rezagos operativos y adeudos con proveedores como Ocram Seyer, sin soluciones claras tras cambios administrativos. La columna pinta un panorama sombrío para México, donde los aranceles se convierten en herramienta de presión política, y la respuesta institucional aún no logra contener el golpe comercial ni el desgaste diplomático.

Litigar demerita su investidura

Carlos Marín en Milenio

Critica la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de presentar una demanda por difamación contra el abogado de los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, quienes ahora son testigos protegidos en EE.UU. Según Marín, esta acción erosiona la investidura presidencial, pues implica entablar un litigio con un representante legal de un narcotraficante, lo que —aunque ella niegue establecer diálogo— termina siendo una forma de interlocución pública. Respuesta presidencial: Sheinbaum declaró que no dialogará con el abogado, pero anunció una demanda por difamación y pidió a la Fiscalía aclarar el caso Cienfuegos, lo que —según Marín— contradice su postura de no involucrarse. Contexto de desconfianza: El columnista vincula esta reacción con la creciente desconfianza de EE.UU. hacia el gobierno mexicano, especialmente por casos como la narcofiscalía de Sinaloa y el exsecretario de Seguridad de Tabasco, acusado de liderar una banda criminal. Comunicación oficial cuestionada: Marín también critica al coordinador de asesores de la Presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, por replicar una encuesta sobre la opinión desfavorable de los mexicanos hacia Donald Trump, lo que podría interpretarse como postura oficial ante la Casa Blanca. La columna sugiere que la investidura presidencial exige mesura y distancia, especialmente en temas tan delicados como el narcotráfico y la diplomacia judicial.

Condenados a entendernos

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Reflexiona sobre el deterioro del debate público y la tendencia creciente a simplificar la realidad mediante etiquetas y prejuicios, tanto en política como en medios de comunicación. Pérdida de matices: En un entorno saturado de estímulos, la mesura ha perdido valor. La descalificación rápida y el juicio categórico reemplazan el análisis complejo, lo que empobrece la conversación pública. Lenguaje como arma: Zepeda critica el uso de adjetivos como “fascista”, “dictadura” o “traición” para definir posturas políticas, lo que impide el entendimiento y anula la posibilidad de construir comunidad. Responsabilidad de los medios: Señala que periodistas y opinadores han cedido a la tentación de producir “seudoinformación” que apela a emociones y filias, en lugar de ofrecer contexto y contradicciones que permitan comprender la realidad. Polarización como obstáculo: En los conflictos, solo hay “buenos” y “malos”, definidos por quien tiene el micrófono. Esta lógica impide el diálogo y fomenta decisiones basadas en clichés, no en argumentos. Llamado al pensamiento complejo: El autor propone recuperar la vocación periodística de mostrar los hilos que enhebran el tejido social, sin renunciar a convicciones, pero evitando que estén hechas de prejuicios. La columna es una invitación a reconstruir el espacio público desde la comprensión y el contexto, no desde la simplificación y el enjuiciamiento.

La censura en el acto

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Denuncia una forma de censura judicial directa ejercida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al obligar a la ciudadana Karla Estrella a disculparse públicamente durante 30 días por un comentario en redes sociales que aludía a la trayectoria política de Diana Karina Barreras, esposa del diputado Sergio Gutiérrez Luna. Sentencia polémica: El TEPJF dictó que el mensaje contenía “violencia simbólica, psicológica, digital, mediática y análoga”, y ordenó una disculpa diaria en X (antes Twitter), con una leyenda redactada en lenguaje jurídico enrevesado que incluye el término “DATO PROTEGIDO” en lugar del nombre real de la política. Censura institucionalizada: Aguilar Camín sostiene que esta resolución representa una judicialización de la opinión pública, donde el castigo no se basa en hechos probados, sino en interpretaciones ideológicas del lenguaje. Riesgo de vulnerabilidad: Karla Estrella explica que no acatar la sentencia podría llevar al bloqueo de sus cuentas bancarias por parte del SAT, lo que la pondría en riesgo económico y personal. Precedente peligroso: El autor advierte que este tipo de censura ya se ha aplicado contra periodistas como Héctor de Mauleón, y que podría extenderse si no hay resistencia social. La columna concluye que la censura ya no es una amenaza futura, sino una práctica en marcha, legitimada por instituciones que deberían proteger la libertad de expresión.

La dejaron sola

Joaquín López-Dóriga

Analiza la reacción de la presidenta Claudia Sheinbaum ante las acusaciones del abogado Jeffrey Lichtman —defensor de Ovidio Guzmán— quien la señaló como “publirrelacionista del cártel de El Mayo Zambada”. La columna se centra en la falta de respaldo político que recibió Sheinbaum en medio de esta crisis diplomática y mediática. Demanda presidencial: Sheinbaum anunció una demanda por difamación contra Lichtman, tras sus declaraciones en una Corte Federal de Chicago. El columnista entiende su reacción, pero cuestiona por qué sus asesores permitieron que se iniciara ese diálogo, elevando al abogado a un nivel que no le corresponde. Silencio institucional: López-Dóriga critica que ni Morena ni los legisladores ni el gabinete salieran en defensa de la presidenta de inmediato. El respaldo llegó tarde y mal, como si —dice— “la presidenta les valiera madre”. Lealtades divididas: Señala que Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores, respaldó una encuesta contra Trump en medio de la crisis, lo que revela que su lealtad sigue en Palenque (con López Obrador), no en Palacio Nacional. Caso Tabasco: Retoma el escándalo de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y presunto jefe del cártel La Barredora, cuya orden de aprehensión fue revelada por el Ejército, no por el gobernador Javier May. El autor sugiere que este silencio también refleja complicidad o negligencia institucional. La columna concluye que Sheinbaum fue dejada sola en un momento crítico, y que el respaldo que merecía fue regateado por quienes deberían estar a su lado.

Trascendió

Milenio

Cena pro-Trump en México: La organización México Republicano, que busca convertirse en partido político, fue uno de los principales patrocinadores de una cena organizada por la American Society para recibir al embajador de EE.UU., Ronald Johnson. El diplomático elogió la relación “maravillosa” entre Trump y Sheinbaum, pese a los aranceles impuestos. Renuncia dudosa en el INE: Miguel Ángel Patiño dejó la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral para postularse a un cargo menor, lo que —según la columna— sugiere una maniobra interna impulsada por Guadalupe Taddei, marcada por afinidades con exdirectivos. Iniciativa migratoria sin respaldo: La propuesta de la senadora Cinthya López para expulsar a extranjeros que incurran en racismo o falta de respeto quedó sin apoyo en Morena y no será dictaminada favorablemente. La columna ironiza: “Pienso, luego legislo”. Judicialización en Chiapas y Tabasco: La FGR sigue de cerca a exfuncionarios de ambos estados por presuntos vínculos con el crimen organizado, especialmente en casos de huachicol. Se anticipa que las carpetas se judicialicen en semanas, siguiendo la instrucción presidencial de no proteger a nadie. La columna sugiere que el tablero político se agita entre gestos diplomáticos contradictorios, maniobras institucionales y una creciente presión judicial.

¿Por qué los mercados no creen en la amenaza arancelaria de Trump?

Enrique Quintana en El Financiero

Analiza la aparente calma de los mercados financieros frente a los anuncios de nuevos aranceles del expresidente estadounidense. A pesar de que Trump ha declarado tarifas del 30 % a las exportaciones mexicanas, los inversionistas no han reaccionado con pánico. Credibilidad limitada: Los mercados consideran que Trump podría no cumplir sus amenazas, ya sea por falta de respaldo institucional, por presiones internas o por la posibilidad de que no gane las elecciones. Reacción bursátil moderada: El tipo de cambio y los índices bursátiles mexicanos no han mostrado caídas significativas, lo que sugiere que los inversionistas descuentan un escenario menos agresivo del que plantea el discurso político. Factores electorales: Quintana señala que la retórica de Trump está dirigida a su base electoral, y que los mercados entienden que muchas de sus declaraciones tienen un propósito político más que económico. Riesgo latente: Aunque los mercados no reaccionan con alarma, el autor advierte que el riesgo existe, y que México debe prepararse para escenarios adversos si las amenazas se concretan. La columna sugiere que la racionalidad financiera no siempre coincide con la estridencia política, pero también que la confianza del mercado podría ser frágil si se materializan medidas concretas.

Demandar, otra equivocación

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Critica la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de presentar una demanda por difamación contra el abogado Jeffrey Lichtman, defensor de Ovidio Guzmán, quien la acusó de tener vínculos con el Cártel de Sinaloa. El columnista considera que esta acción es un error político y estratégico, que podría amplificar el escándalo en lugar de contenerlo. Demanda como validación: Riva Palacio sostiene que al demandar, Sheinbaum le da legitimidad a las declaraciones del abogado, convirtiéndolo en interlocutor político y judicial, cuando su papel debería limitarse al ámbito penal. Desgaste institucional: La presidenta, dice el autor, se expone innecesariamente a un proceso que puede volverse mediático y desgastante, sobre todo si el abogado responde con más acusaciones o si el caso se judicializa en EE.UU. Silencio como estrategia: El columnista sugiere que la mejor respuesta habría sido el silencio, acompañado de una defensa institucional por parte de su gabinete, legisladores y partido, que —según él— brillaron por su ausencia. Comparación con López Obrador: Riva Palacio recuerda que el expresidente también fue acusado de vínculos con el narco, pero nunca demandó, lo que evitó que los señalamientos escalaran judicialmente. La columna concluye que la demanda no fortalece la investidura presidencial, sino que la vulnera, al convertir un ataque mediático en una confrontación legal que puede salirse de control.

Frentes Políticos

Excélsior

Macron en México: Se anunció la próxima visita del presidente Emmanuel Macron antes de que termine el año, en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas entre Francia y México. El encuentro con Claudia Sheinbaum podría concretarse en noviembre, lo que se interpreta como un gesto de acercamiento en tiempos convulsos. Optimismo frente a Trump: Sheinbaum confía en alcanzar un “acuerdo global” con EE.UU. antes del 1 de agosto, pese a los aranceles del 30 %. La columna advierte que Trump suele cumplir sus amenazas, por lo que el optimismo presidencial podría ser arriesgado. Bermúdez, prófugo internacional: Hernán Bermúdez Requena, exjefe de seguridad en Tabasco, es buscado en 196 países por delitos como extorsión y trata. La columna recuerda que fue promovido por Adán Augusto López y que su caída podría arrastrar a otros actores políticos. Adiós a los pluris: Sheinbaum propone eliminar los diputados plurinominales, aunque muchos de sus aliados —como Citlalli Hernández y Gerardo Fernández Noroña— llegaron al Congreso por esa vía. La columna cuestiona la congruencia de esta propuesta sin un plan para garantizar representación de minorías. Fraude educativo en Veracruz: Estudiantes de Medicina en una universidad privada podrían no titularse porque la institución no tramitó la Opinión Técnica Académica. El caso afecta especialmente a jóvenes indígenas y de bajos recursos, lo que la columna considera un llamado urgente a la gobernadora Rocío Nahle.

Aranceles: las nubes y la tormenta

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Analiza el clima de incertidumbre generado por la política comercial de Donald Trump, quien ha anunciado un arancel del 30 % a productos mexicanos a partir del 1 de agosto, salvo aquellos que cumplan con las reglas del T-MEC. Volubilidad presidencial: Trump ha cambiado de postura varias veces en seis meses, lo que ha generado caos en las aduanas de EE.UU. y ha obligado a México y a las empresas a posponer decisiones de inversión. Impacto comercial incierto: Aunque el promedio arancelario efectivo debería rondar el 14.24 %, en la práctica se cobra solo 4.34 %, lo que refleja confusión operativa y retrasos en la aplicación de tarifas. Análisis financiero: Gabriela Siller, de Banco BASE, advierte que la incertidumbre aumentará los aranceles efectivos con el paso del tiempo, afectando los precios en EE.UU. y los márgenes de exportación mexicanos. Relación Sheinbaum–Trump: Se han registrado ocho llamadas telefónicas entre ambos líderes, pero la columna sugiere que Trump usa estas comunicaciones para controlar la narrativa, no para negociar seriamente. Riesgo estructural: El autor concluye que los nubarrones ya están aquí, pero el impacto total de la tormenta comercial aún no se ha sentido. La volatilidad podría escalar si no se define pronto una política clara.

Lorenzo y la voluntad de combatir

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Retrata a Lorenzo Córdova como un símbolo de resistencia democrática frente al avance del autoritarismo. La columna parte de una conversación entre ambos, en la que Córdova defiende la propuesta del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, aunque reconoce que su viabilidad inmediata es improbable. Testimonio frente al autoritarismo: Córdova afirma que, aunque el régimen se burle de su propuesta, prefiere dejar constancia y combatir con ideas antes que cruzarse de brazos. “Al autoritarismo se le combate con propuestas e ideas, no esperando sentados”, dice. Reforma electoral pactada: La iniciativa busca preservar la autonomía del INE y del Tribunal Electoral, garantizar condiciones de equidad y evitar reformas impuestas. Gómez Leyva la considera el embrión de una reforma futura, quizás en 2036 o 2043. Voluntad como fuerza política: El autor cita a Clausewitz: “una fuerza sólo derrota realmente a la otra cuando le arrebata la voluntad de combatir”. Córdova responde: “A nosotros no nos han quitado la voluntad de combatir”. La columna rompe con el tono derrotista que ha dominado parte del debate público y plantea que la defensa de la democracia comienza por no rendirse, incluso si el contexto parece adverso.

Guerra de Morena en el infierno tabasqueño

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Ofrece una radiografía política y criminal de Tabasco, el estado natal de López Obrador, convertido —según el autor— en epicentro del huachicol, la violencia y la disputa interna de Morena. Crisis institucional y partidista: La orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder del cártel La Barredora, ha intensificado el enfrentamiento entre el gobernador Javier May y el senador Adán Augusto López. Ambos representan corrientes rivales dentro de Morena, incluso dentro del círculo cercano al expresidente. Huachicol como eje criminal: Tabasco se ha convertido en el centro operativo del robo de combustible, con infraestructura clandestina, complicidad política y vínculos con cárteles como el CJNG y el de Sinaloa. El decomiso de más de tres millones de litros y el hallazgo de una refinería ilegal cerca de Pajaritos evidencian la magnitud del problema. Violencia desbordada: El estado vive una escalada de violencia con masacres, asesinatos de policías, bloqueos y ataques a instalaciones estratégicas, resultado de la ruptura entre La Barredora y el CJNG tras el cambio de gobierno. Figura simbólica: Bermúdez, apodado “El Comandante H”, es señalado como negociador con criminales, operador del huachicol y símbolo de la complicidad entre poder político y crimen organizado. Se cree que está en Brasil y se ha solicitado su captura vía Interpol. José Ramiro López Obrador: Hermano del expresidente, fue subsecretario con Adán Augusto y ahora secretario de Gobierno con May. Su frase —“está saliendo la pudrición”— revela una ruptura interna, aunque él mismo fue parte del gobierno anterior. La columna concluye que el desafío no es sólo político, sino estructural: recuperar el control territorial, desmantelar redes de corrupción, romper pactos de impunidad y reconstruir la confianza ciudadana.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Investigación sin límites: Claudia Sheinbaum aseguró que las indagatorias por robo de combustibles llegarán “hasta donde tope”, sin importar los amparos existentes. Aunque no dio más detalles por tratarse de una investigación en curso, el mensaje apunta a una ofensiva institucional que podría escalar. Demanda contra Lichtman: La presidenta reiteró que no dialogará con el abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, y anunció una demanda por difamación. La columna sugiere que sus declaraciones fueron contraproducentes para México. Sin cacería de brujas: Rufino León Tovar, próximo integrante del Tribunal de Disciplina Judicial, afirmó que no habrá persecución en el nuevo Poder Judicial. Solo deben preocuparse quienes tengan pendientes con la ley. El Verde se aleja: El Partido Verde, liderado por Karen Castrejón, evalúa competir en solitario por la gubernatura de Quintana Roo y otros cargos en 2027. La fractura con Morena comienza a hacerse visible. Yunes, ¿militante o aliado?: Gerardo Fernández Noroña aclaró que Miguel Ángel Yunes votó por la reforma judicial como independiente, no como militante de Morena. La alianza fue estratégica, no ideológica. ISSSTE y salud pública: Martí Batres elogió a Sheinbaum por priorizar la salud pública. En la presentación de nuevas ambulancias, destacó que el sistema fue desmantelado en sexenios anteriores y ahora se reconstruye. Prosperidad laboral: Marath Bolaños, secretario del Trabajo, compartió avances ante el Colegio de Defensa Nacional, como el aumento al salario mínimo y un incremento del 135 % en el poder adquisitivo desde 2018.

Se pone Sheinbaum los guantes en una pelea que no necesita

Templo Mayor F. Bartolomé en Reforma

Critica la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de encabezar personalmente la respuesta a las acusaciones del abogado Jeffrey Lichtman, defensor de Ovidio Guzmán. La columna sostiene que esta confrontación no le corresponde directamente y que su protagonismo podría desgastarla políticamente. Desgaste por sobreexposición: Al ser vocera de sí misma y de toda la 4T, Sheinbaum absorbe el costo político de cada crisis. La columna sugiere que debería delegar este tipo de respuestas a funcionarios como el canciller, el secretario de Seguridad o la titular de Gobernación. Demanda mal planteada: La presidenta anunció una demanda por difamación contra Lichtman, pero el columnista advierte que el delito se habría cometido en EE.UU., donde debería presentarse la denuncia. Además, en México la difamación está despenalizada en la mayoría de los estados. Consejería Jurídica cuestionada: Se insinúa que Ernestina Godoy no está asesorando adecuadamente a la presidenta, al permitirle iniciar una acción legal que podría ser jurídicamente inviable. La columna concluye que Sheinbaum se ha subido a un ring que no necesita ni le conviene, y que su protagonismo podría convertirse en vulnerabilidad institucional.

Censura grotesca

Sergio Sarmiento en Reforma

Denuncia una serie de casos recientes que, según él, evidencian una censura institucionalizada bajo el régimen de la 4T, disfrazada de protección contra la violencia política de género o de medidas judiciales. Casos destacados del análisis: Karla Estrella: Obligada por el Tribunal Electoral a disculparse públicamente durante 30 días por un comentario en redes sobre una diputada del PT y su esposo, coordinador de Morena. La sentencia exige disculpas sin mencionar los nombres, considerados “datos protegidos”, lo que el autor califica como absurdo. Censura a medios: El Instituto Electoral de Tamaulipas ordenó a El Universal y a Héctor de Mauleón retirar un artículo sobre huachicol y redes de corrupción, bajo el argumento de violencia de género. Sarmiento sostiene que la acusación es infundada y que se busca silenciar investigaciones incómodas. Presión sobre periodistas: El INE exigió a la reportera Laura Brugés revelar sus fuentes sobre el uso de acordeones en la elección judicial, bajo amenaza de multa. También se menciona la denuncia de Dora Alicia Martínez Valero contra Aristegui Noticias por apodos como “Dora la Censuradora”. Caso Campeche: Un juzgado local condenó al periodista Jorge Luis González Valdez y al medio Tribuna de Campeche a dejar de ejercer su profesión por “incitación al odio”. Un Tribunal Colegiado suspendió provisionalmente la sentencia, pero el autor teme que esta protección desaparezca con la reforma judicial. Advertencia estructural: Sarmiento concluye que la censura no ha desaparecido en México, y que el uso de instituciones judiciales y electorales para castigar la crítica representa una amenaza directa a la libertad de expresión.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User