Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
14 de Julio de 2025
Monreal y Salgado desafiarán a Sheinbaum
Bajo Reserva en El Universal
El artículo aborda las tensiones internas en Morena ante las aspiraciones políticas de Félix Salgado Macedonio y Saúl Monreal, quienes buscan competir por las gubernaturas de Guerrero y Zacatecas en 2027. Ambos enfrentan restricciones impuestas por las nuevas reglas del partido, promovidas por la presidenta Claudia Sheinbaum, que buscan evitar el nepotismo al impedir que familiares directos de gobernantes en funciones accedan a candidaturas. A pesar de estas limitaciones, Salgado y Monreal continúan recorriendo sus estados y mantienen confianza en su respaldo popular. Sus cercanos argumentan que negarles el registro podría violar sus derechos políticos, lo que abriría la puerta a impugnaciones legales. El texto sugiere que, si deciden desafiar las reglas, pondrían a prueba el liderazgo de Sheinbaum, quien ha sido clara en su rechazo a las sucesiones familiares dentro del movimiento de la 4T. La nota también menciona otros temas políticos relevantes, como el caso pendiente en la Suprema Corte sobre Lorenzo Córdova y los preparativos para el primer Grito de Independencia encabezado por Sheinbaum, que se perfila como un evento simbólico de su mandato.
Cráneos en la colonia Guerrero
Héctor de Mauleón en El Universal
El artículo reconstruye la historia del antiguo cementerio de Santa Paula, ubicado en lo que hoy es la colonia Guerrero de la Ciudad de México. A raíz del hallazgo reciente de restos óseos en una obra en Reforma 145, el autor recuerda que ese terreno fue, durante el siglo XIX, el principal sitio de sepultura para víctimas de epidemias como la viruela y el cólera. Fundado en 1836, Santa Paula albergó más de dos mil entierros, muchos de ellos de personas pobres envueltas en mantas y petates, aunque también recibió los restos de figuras históricas como Guadalupe Victoria, Leona Vicario y Pedro Romero de Terreros. El texto destaca cómo la ciudad creció sobre este cementerio, que fue clausurado en 1871 y posteriormente demolido. Sin embargo, no todos los cuerpos fueron trasladados, y algunos permanecieron enterrados en fosas comunes. El hallazgo reciente de cráneos en la zona fue inicialmente vinculado a la violencia contemporánea, pero la memoria histórica reveló que se trataba de vestigios del pasado. El artículo subraya cómo la ciudad conserva huellas de su historia, incluso cuando parecen olvidadas.
La Pi AR
Carlos Loret de Mola en El Universal
El artículo critica la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum frente al narcotráfico, señalando que, aunque su gobierno ha realizado acciones contundentes contra el crimen organizado, como extradiciones y destrucción de narcolaboratorios, su narrativa pública se ve comprometida por la lealtad política hacia Andrés Manuel López Obrador. Loret de Mola argumenta que Sheinbaum evita distanciarse del discurso de “abrazos, no balazos” y, al hacerlo, se convierte en una especie de publirrelacionista del narco, según la acusación del abogado de Ovidio Guzmán. El autor sostiene que esta falta de claridad debilita la posición del gobierno ante críticas internacionales y genera vulnerabilidad política. Propone que una simple declaración reconociendo la omisión del gobierno anterior frente al narcotráfico podría fortalecer la legitimidad de Sheinbaum y neutralizar ataques externos. Sin embargo, al mantenerse fiel al relato de su antecesor, la presidenta refuerza la percepción de continuidad con un modelo que ha sido cuestionado por su permisividad frente al crimen organizado.
Ebrard propuso cinco acciones para reducir déficit comercial con EU
Mario Maldonado en El Universal
El artículo detalla la visita de Marcelo Ebrard a Washington, donde presentó cinco propuestas al gobierno de Donald Trump para reducir el déficit comercial de México con Estados Unidos, que alcanzó 172 mil millones de dólares en 2024. Aunque no se especifican los puntos exactos, se anticipa que abarcan sectores clave como el automotriz, manufacturero, agroalimentario, logístico y laboral. La iniciativa mexicana surge en respuesta a una amenaza arancelaria de Trump, quien busca imponer un gravamen del 30% a las exportaciones mexicanas. La Casa Blanca envió una carta a Claudia Sheinbaum reconociendo avances en la relación bilateral, pero también criticando la falta de acción contra el fentanilo y los cárteles. Trump condiciona la eliminación de aranceles al éxito de México en combatir estos problemas. El texto también menciona posibles medidas como aumentar el contenido estadounidense en productos del T-MEC, establecer cuotas agrícolas, crear zonas industriales binacionales y permitir inspecciones estadounidenses en aduanas mexicanas. Además, se plantea reforzar la seguridad fronteriza y la cooperación en inteligencia. El artículo concluye con reflexiones sobre la estrategia mexicana ante las presiones de Trump y destaca una cena diplomática organizada por la American Society of Mexico, donde se promovió la cooperación bilateral más allá de los gobiernos. También se abordan temas locales como un conflicto legal en Yucatán por luminarias públicas y denuncias de corrupción, así como la defensa de Seguritech frente a críticas del sector de seguridad privada.
Imprudente respaldo a Rocha Moya
Carlos Marín en Milenio
El artículo cuestiona la visita de Claudia Sheinbaum a Sinaloa el mismo día en que Ovidio Guzmán se declaró culpable en Estados Unidos, interpretándola como un gesto imprudente que podría ser visto como respaldo al gobernador Rubén Rocha Moya. Marín señala que esta visita se dio en medio de sospechas sobre vínculos del mandatario estatal con el narcotráfico, especialmente tras el asesinato del ex rector Héctor Melesio Cuén y el secuestro de El Mayo Zambada, eventos que la fiscalía local habría intentado encubrir. El autor critica la falta de acciones legales contra quienes fabricaron una versión falsa del asesinato de Cuén, y cuestiona el silencio de la Fiscalía General de la República ante el encubrimiento. Aunque reconoce que México tiene derecho a exigir información sobre los acuerdos entre autoridades estadounidenses y Ovidio Guzmán, considera que el trato diferenciado hacia Rocha Moya y la fiscalía sinaloense revela una doble vara en el discurso oficial. Finalmente, Marín advierte que la cercanía entre Sheinbaum y Rocha Moya, en un contexto de acusaciones y encubrimientos, alimenta la percepción de complicidad con el crimen organizado, tanto dentro como fuera del país.
Pemex huachicol
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El artículo denuncia la existencia de una red criminal de gran escala dentro de Petróleos Mexicanos, denominada Pemex Huachicol, que opera como una división paralela a las oficiales de la empresa. A diferencia del huachicol artesanal de sexenios anteriores, el autor describe un modelo industrial que involucra barcos, pipas y trenes, con pérdidas multimillonarias para el Estado mexicano. Entre 2018 y 2024, Pemex habría perdido 17 mil 300 millones de dólares por robo de combustible, mientras que Hacienda dejó de recaudar 7 mil 550 millones en impuestos, sumando un daño total de 24 mil 850 millones de dólares. Solo en 2024, se robaron diariamente 109 mil barriles de petróleo, 59 mil de diésel y 11% del gas LP nacional. Aguilar Camín señala que esta red criminal creció durante el gobierno de López Obrador, quien afirmaba haber erradicado el huachicol. Aunque reconoce los esfuerzos del gobierno actual por identificar y confiscar cargamentos ilegales, el autor cuestiona la falta de responsables detenidos y advierte sobre el riesgo de que el delito quede impune. La pieza concluye con una crítica irónica a la evasión de responsabilidades, sugiriendo que el culpable podría terminar siendo una figura irrelevante.
Los nuevos aranceles de Trump: ¿bomba nuclear o impacto marginal?
Enrique Quintana en El Financiero
El artículo analiza las implicaciones de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump, que podrían alcanzar hasta el 60% sobre productos provenientes de países como China y México. Quintana plantea dos escenarios: uno catastrófico, en el que los aranceles desatan una guerra comercial global con efectos severos sobre la economía mundial; y otro más moderado, en el que las medidas tienen un impacto limitado debido a ajustes estratégicos de las empresas y negociaciones diplomáticas. El autor destaca que, aunque el anuncio ha generado alarma, aún no se han definido los detalles ni la fecha de implementación, lo que deja margen para la diplomacia. También señala que el contexto político estadounidense, marcado por la campaña electoral, podría influir en la radicalización o moderación de las políticas comerciales. Finalmente, Quintana advierte que México debe prepararse para ambos escenarios, fortaleciendo su competitividad y diversificando sus mercados, ya que la incertidumbre comercial podría convertirse en un factor estructural en la relación bilateral con Estados Unidos.
La crisis de la presidenta
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El artículo examina el deterioro político que enfrenta Claudia Sheinbaum tras una serie de eventos que han debilitado su imagen pública. Riva Palacio señala que, aunque la presidenta ha mantenido altos niveles de aprobación, su gestión comienza a mostrar fisuras por decisiones polémicas y omisiones estratégicas. Entre los factores que agravan la situación se encuentran el respaldo a figuras cuestionadas como Rubén Rocha Moya, la falta de claridad frente al narcotráfico, y la creciente percepción de continuidad con el modelo de gobierno de López Obrador. El autor advierte que Sheinbaum ha perdido control sobre la narrativa pública, lo que ha permitido que sus adversarios marquen la agenda política. También critica la ausencia de una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos internacionales, como los nuevos aranceles propuestos por Donald Trump y las implicaciones del acuerdo judicial con Ovidio Guzmán. En conjunto, estos elementos configuran una crisis de liderazgo que podría afectar la estabilidad de su gobierno y su capacidad de maniobra en los próximos meses.
Otra supervisión financiera que falló con tufo a corrupción
Lourdes Mendoza en El Financiero
El artículo expone irregularidades en la supervisión financiera de la empresa Marinsa, proveedora de Petróleos Mexicanos, que habría recibido contratos inflados y excluido a competidores más económicos. Mendoza señala que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Unidad de Inteligencia Financiera no actuaron con la debida diligencia, permitiendo que se consolidara una red de favoritismos y posibles actos de corrupción. La autora destaca que, pese a las alertas sobre prácticas irregulares, las autoridades financieras no intervinieron oportunamente, lo que sugiere una falla estructural en los mecanismos de control. También se menciona la cercanía de ciertos funcionarios con los beneficiarios de los contratos, lo que refuerza la sospecha de colusión. El texto concluye con una crítica al discurso oficial sobre combate a la corrupción, señalando que, mientras se presume transparencia, persisten prácticas que favorecen intereses privados en detrimento del erario público. La pieza se inscribe en una serie de investigaciones que cuestionan la eficacia de las instituciones encargadas de vigilar el uso de recursos públicos.
Frentes Políticos
Excelsior
Se critica el respaldo federal al gobernador de Baja California Sur, Víctor Castro Cosío, cuya gestión es señalada por confrontaciones y propuestas impopulares, lo que contrasta con los esfuerzos de Claudia Sheinbaum en salud e infraestructura. Segundo, se aborda la desaparición del PRD y el reacomodo partidista, con figuras como Jesús Zambrano, Karen Castrejón y Jorge Álvarez Máynez en busca de capitalizar los restos del partido. En tercer lugar, se denuncia una red de trata laboral en Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde 700 jornaleros viven en condiciones precarias, lo que ha motivado una investigación estatal. El cuarto tema trata el combate al sargazo en Quintana Roo, donde la gobernadora Mara Lezama coordina esfuerzos con la Semar y Semarnat, aunque los resultados siguen siendo limitados. Finalmente, se analiza la nueva política interna de Morena que impide usar la presidencia del Senado como trampolín político, afectando a aspirantes como Andrea Chávez e Imelda Castro, y evidenciando que el dedazo persiste bajo nuevas formas.
Seis meses que sacudirán a la 4T
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El artículo analiza el impacto político que podría tener la colaboración judicial de Ovidio Guzmán con autoridades estadounidenses, tras declararse culpable de narcotráfico y aceptar cooperar con información sobre otros capos. Esta colaboración, que se desarrollará durante seis meses antes de que se le dicte sentencia, podría revelar vínculos entre el crimen organizado y figuras del oficialismo mexicano, generando nerviosismo en el entorno de Claudia Sheinbaum. Beltrán del Río señala que el rechazo del gobierno mexicano al acuerdo judicial con Guzmán refleja temor a que se expongan redes de corrupción que han permitido el crecimiento del Cártel de Sinaloa. Critica la falta de acción contra Ismael “El Mayo” Zambada y cuestiona la cercanía de López Obrador y sus colaboradores con grupos criminales, lo que habría ampliado su margen de operación. Además, el artículo menciona la carta enviada por Donald Trump a Sheinbaum, justificando nuevos aranceles del 30% a exportaciones mexicanas por la supuesta inacción frente al narcotráfico. Esta presión internacional, sumada a las revelaciones judiciales, configura un semestre de alta tensión para el gobierno de la Cuarta Transformación.
El cuentazo de Hernán Bermúdez
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El artículo expone las inconsistencias y el manejo opaco en torno a la orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco. Gómez Leyva señala que desde febrero se conocía su condición de prófugo por delitos graves como delincuencia organizada, extorsión y narcotráfico, pero las autoridades no actuaron con claridad ni prontitud. La revelación tardía del comandante de la 30 Zona Militar sobre la orden de captura genera sospechas sobre la veracidad y el propósito de la información oficial. El autor cuestiona si realmente se busca detener a Bermúdez o si todo responde a una narrativa manipulada. De ser capturado, sería el primer alto mando policiaco de la 4T detenido por vínculos criminales, lo que convertiría el caso en un parteaguas político. Sin embargo, la falta de transparencia y las contradicciones hacen que la historia parezca más un montaje que una acción de justicia.
Mr. Destroyer
Darío Celis en El Heraldo de México
El artículo aborda las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos tras el anuncio de Donald Trump de imponer un arancel generalizado del 30% a las exportaciones mexicanas. La medida, inesperada incluso para funcionarios estadounidenses, generó una reacción inmediata del equipo negociador mexicano encabezado por Marcelo Ebrard. Gracias a gestiones diplomáticas y llamadas entre Trump y Claudia Sheinbaum, se logró reducir el impacto: solo se aplicará un 25% a productos fuera del T-MEC, dejando el 84% del comercio libre de tarifas. El texto también destaca la compra estratégica del puerto de Altamira por un consorcio liderado por BlackRock, lo que refuerza la influencia estadounidense en infraestructura clave. Además, se mencionan acciones legales contra directivos de la sociedad financiera CAME por presunto fraude, así como movimientos de inversión en Colombia por parte del fondo mexicano AINDA. Finalmente, se señala la persistente influencia política de Andy López Beltrán en favor de empresarios afines a la 4T, y se informa sobre el operativo vacacional en Guerrero liderado por Evelyn Salgado. El artículo entrelaza comercio, política y seguridad, revelando cómo se articulan intereses económicos y diplomáticos en un contexto de alta tensión bilateral.
El atraso de América Latina en inteligencia artificial
Andrés Oppenheimer en Reforma
El artículo denuncia el rezago crítico de América Latina en el desarrollo y adopción de inteligencia artificial, basado en un estudio de la CEPAL. Aunque la región representa el 6.3% de la economía mundial, solo aporta el 1.6% de la inversión global en IA. Países como Brasil y México lideran el gasto regional, pero aún están muy por detrás de potencias como Estados Unidos y China. Oppenheimer destaca que muchos gobiernos latinoamericanos siguen enfocados en temas irrelevantes frente a la revolución tecnológica en curso. Expertos como Luis Von Ahn y Raúl Katz advierten que sin una estrategia clara, la región corre el riesgo de quedar marginada. Von Ahn sugiere aplicar IA en sectores tradicionales como agricultura y turismo, mientras Katz insiste en que todas las industrias deben adoptar IA para no perder competitividad. El principal obstáculo no es la infraestructura, sino la falta de personal capacitado y el predominio de pequeñas empresas sin recursos para implementar IA. La solución propuesta incluye invertir en institutos tecnológicos y mejorar la educación superior. El artículo concluye que América Latina no debe elegir entre tecnología e industrias tradicionales, sino integrar la IA para potenciar su productividad y evitar un futuro aún más desfavorable.
Pato Palenque: la herencia
Denise Dresser en Reforma
El artículo reflexiona sobre el legado político y simbólico que deja Andrés Manuel López Obrador, centrado en la figura de Claudia Sheinbaum como su sucesora. Dresser utiliza la metáfora del “Pato Palenque” para describir a un presidente que, aunque en retirada, sigue marcando el rumbo del país. Señala que López Obrador ha construido una narrativa de transformación que, en la práctica, ha derivado en concentración de poder, militarización y debilitamiento institucional. La autora advierte que Sheinbaum hereda un aparato político moldeado por el culto a la personalidad, la polarización y el clientelismo. Aunque se presenta como científica y racional, su cercanía con el presidente y su falta de confrontación con sus decisiones sugieren continuidad más que ruptura. Dresser cuestiona si Sheinbaum podrá gobernar con autonomía o si será una figura subordinada a los intereses del lopezobradorismo. El texto concluye que el verdadero desafío para Sheinbaum será demostrar que puede ejercer el poder sin replicar los vicios del régimen que la impulsó, y que su mandato no se convierta en una prolongación del liderazgo de López Obrador bajo otra voz.
Carta de Trump
Sergio Sarmiento en Reforma
El artículo analiza la carta enviada por Donald Trump a la presidenta Claudia Sheinbaum, en la que anuncia la imposición de un arancel del 30% a todas las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, además de los aranceles sectoriales ya existentes. Sarmiento destaca el tono agresivo y unilateral del mensaje, que condiciona cualquier modificación a los esfuerzos de México para frenar el tráfico de fentanilo y combatir a los cárteles. La carta también menciona otras barreras comerciales mexicanas como justificación para la medida, aunque estas acciones violan el T-MEC y otros tratados internacionales. El autor subraya que Trump ha enviado cartas similares a líderes de la Unión Europea y Canadá, lo que revela una estrategia proteccionista que ignora los costos económicos y diplomáticos. Sarmiento considera que la respuesta cautelosa de Sheinbaum es prudente ante un vecino poderoso pero impredecible. Concluye citando a Ronald Reagan para advertir que el proteccionismo genera más desempleo y menos comercio, y que la carta de Trump no representa una base sólida para una relación bilateral constructiva.
Share this post