Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
16 de Julio de 2025
Avalará el Tribunal Electoral a señalada por censura
Bajo Reserva en El Universal
La columna plantea una inquietud sobre la posible validación, por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de la candidatura de Tania Contreras López como presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Tamaulipas. El foco del análisis recae en las acusaciones de censura que pesan sobre Contreras, quien habría intentado eliminar una columna del periodista Héctor de Mauleón que vincula a su cuñado con una red de huachicol, alegando violencia política de género. El Universal decidió mantener la publicación, argumentando que se trata de información documentada por la Secretaría de la Defensa Nacional. El texto cuestiona si el Tribunal Electoral considerará idónea a una candidata que, según se señala, utiliza el discurso de género para restringir la libertad de expresión. La columna sugiere que el fallo del tribunal podría enviar un mensaje relevante sobre el uso político de figuras legales diseñadas para proteger a las mujeres, y sobre los límites éticos en el ejercicio del poder judicial.
La debacle del Grupo Tabasco
Mario Maldonado en El Universal
La columna examina el colapso político del llamado Grupo Tabasco, conformado por figuras cercanas a Andrés Manuel López Obrador, que en menos de seis años pasó de ser una cofradía poderosa a un conjunto fracturado por escándalos y rivalidades. El conflicto entre Adán Augusto López y Javier May, ambos tabasqueños con trayectoria en el gobierno federal, se intensificó con acusaciones de vínculos con el crimen organizado y corrupción en proyectos emblemáticos como la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. El texto detalla cómo Adán Augusto acumuló poder político y económico, mientras que Javier May, pese a su historial cuestionable, logró la gubernatura de Tabasco con respaldo de figuras cercanas a López Obrador. También se menciona a Octavio Romero Oropeza, exdirector de Pemex, señalado por daños patrimoniales a la empresa y prácticas de contratación opacas. La columna concluye que el Grupo Tabasco se ha dividido en corrientes enfrentadas, todas vinculadas al lopezobradorismo, y que sus integrantes enfrentan un futuro político incierto. Además, se incluyen tres posdatas que abordan temas como el lavado de dinero en instituciones financieras mexicanas, tensiones en el gremio aduanal y rumores sobre la inauguración del Mundial 2026 en México.
No haga caso, son rumores
Carlos Loret de Mola en El Universal
La columna presenta una recopilación de hechos, declaraciones y reportajes que vinculan al gobierno mexicano, particularmente al lopezobradorismo y a figuras de Morena, con el crimen organizado. Carlos Loret de Mola expone testimonios de testigos protegidos, reportes de agencias estadounidenses como la DEA y el Departamento del Tesoro, así como declaraciones de políticos norteamericanos, para argumentar que existe una presunta alianza entre el poder político en México y los cárteles del narcotráfico. Entre los señalamientos destacan aportaciones millonarias del Cártel de Sinaloa a campañas presidenciales, el saludo de López Obrador a la madre de “El Chapo”, la liberación de Ovidio Guzmán, y la operación del crimen organizado en elecciones estatales. También se mencionan restricciones migratorias impuestas por Estados Unidos a funcionarios mexicanos y presiones diplomáticas para investigar vínculos del gobierno con el narcotráfico. El texto sugiere que, aunque oficialmente se desestiman estas acusaciones como rumores, la acumulación de evidencias y declaraciones apunta a una preocupante normalización de la influencia criminal en la política mexicana. La columna no emite juicios concluyentes, pero plantea una narrativa crítica sobre la opacidad y la falta de rendición de cuentas en el actual gobierno.
Sucedió en una calle
Héctor de Mauleón en El Universal
La columna evoca la historia olvidada de Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional Mexicano, y el deterioro del lugar donde vivió y murió: una casa en la calle de Tacuba número 48, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Héctor de Mauleón describe cómo este sitio, que debería ser un símbolo patrio, ha sido invadido por el ambulantaje y convertido en mercado de lentes, ocultando su valor histórico. El texto reconstruye el contexto político y social del siglo XIX, desde la guerra entre liberales y conservadores hasta la convocatoria de Antonio López de Santa Anna para crear un himno que unificara al país tras la invasión estadounidense. Se narra la leyenda de cómo González Bocanegra fue encerrado por su novia para escribir el himno, y cómo su obra fue seleccionada entre 25 propuestas, estrenándose en 1854 con gran emotividad. La columna subraya la indiferencia histórica hacia Bocanegra, cuya muerte pasó casi desapercibida en la prensa de la época, y reflexiona sobre cómo el olvido y el desinterés han sepultado una de las grandes leyendas románticas de México bajo el ruido y la contaminación visual de la ciudad actual.
La calumnia no se cometió en México
Carlos Marín en Milenio
La columna critica la decisión del gobierno mexicano de presentar una demanda por difamación contra Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán, por declaraciones hechas en Estados Unidos. Carlos Marín señala que esta acción es jurídicamente insostenible, ya que los delitos de difamación, injurias y calumnias fueron derogados del Código Penal Federal en 2007, y que cualquier reclamación por daño moral debe seguir la vía civil. El texto cuestiona la falta de asesoría legal adecuada hacia la presidenta Claudia Sheinbaum, especialmente por parte de Arturo Zaldívar y Ernestina Godoy, quienes deberían haber advertido que las declaraciones de Lichtman no ocurrieron en territorio mexicano y que no existe fundamento penal para la demanda. Marín considera que esta omisión revela una preocupante vulnerabilidad institucional, pues la presidenta queda expuesta a decisiones que podrían debilitar la credibilidad del Estado mexicano.
La crisis de la vivienda: cuánto hay que ganar para comprar casa
Enrique Quintana en El Financiero
La columna aborda el creciente problema de la inaccesibilidad de la vivienda en México, destacando que el precio promedio de una casa ha alcanzado los 1.6 millones de pesos, mientras que el ingreso mensual necesario para adquirirla supera los 48 mil pesos. Enrique Quintana señala que esta cifra está muy por encima del salario promedio nacional, lo que evidencia una profunda desconexión entre el mercado inmobiliario y la realidad económica de la mayoría de los mexicanos. El texto también analiza cómo el encarecimiento de la vivienda se ha intensificado en los últimos años, impulsado por factores como el aumento de los costos de construcción, la especulación inmobiliaria y la falta de políticas públicas efectivas para garantizar el acceso a vivienda digna. Quintana advierte que, sin una intervención estructural, el problema podría agravarse, afectando especialmente a los jóvenes y a las clases medias que ven cada vez más lejana la posibilidad de adquirir una propiedad. La columna concluye que el derecho a la vivienda está siendo desplazado por una lógica de mercado que excluye a amplios sectores de la población.
Con el pie adentro de los bancos
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La columna analiza el impacto político y financiero de las investigaciones por lavado de dinero que involucran a tres instituciones bancarias mexicanas: CIBanco, Intercam y Vector. Raymundo Riva Palacio señala que estas entidades están bajo escrutinio de autoridades estadounidenses, lo que ha generado una crisis reputacional que podría afectar al sistema financiero nacional en su conjunto. El texto destaca que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgó una prórroga de 45 días antes de aplicar sanciones, reconociendo avances del gobierno mexicano en la lucha contra el narcolavado. Sin embargo, el autor advierte que esta medida no exime a los bancos de responsabilidad ni elimina el riesgo de consecuencias legales y económicas. La columna también subraya la cercanía de algunos propietarios de estas instituciones con figuras del lopezobradorismo, lo que añade una dimensión política al caso. Riva Palacio concluye que el gobierno mexicano está parcialmente comprometido con el sistema bancario intervenido, y que el desenlace de esta situación podría tener implicaciones profundas para la relación bilateral con Estados Unidos y la estabilidad financiera del país.
El Estado mexicano defiende en la CIDH al exmagistrado violador. Ernestina, ahí te hablan
Lourdes Mendoza en El Financiero
La columna denuncia que el Estado mexicano, a través de la Secretaría de Gobernación, ha asumido la defensa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de un exmagistrado acusado de violación, en lugar de respaldar a la víctima. Lourdes Mendoza critica que esta postura contradice los principios de justicia y protección de derechos humanos, especialmente en un contexto donde el gobierno se presenta como defensor de las mujeres. El texto señala que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, encabezada por Ernestina Godoy, no ha actuado con diligencia en el caso, lo que ha permitido que el acusado permanezca impune. Además, se cuestiona la congruencia del discurso oficial sobre derechos humanos frente a acciones que, según la autora, revictimizan y desacreditan a quienes denuncian abusos. La columna concluye que el caso representa una grave omisión institucional y una muestra de cómo el aparato estatal puede ser utilizado para proteger a presuntos agresores, en lugar de garantizar justicia para las víctimas.
Frentes Políticos
Excelsior
La columna presenta cinco temas clave del acontecer político nacional. Primero, destaca la firme postura de Guadalupe Taddei, presidenta del INE, al rechazar cualquier intento de entregar el padrón electoral, defendiendo su valor institucional. Segundo, aborda la crisis provocada por el gusano barrenador en la ganadería mexicana, señalando la falta de soluciones por parte del secretario de Agricultura, Julio Berdegué. En tercer lugar, se revela que Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco y presunto operador del CJNG, fue nombrado por Adán Augusto López, lo que plantea serias dudas sobre la responsabilidad política en su ascenso. El cuarto tema expone una sanción del TEPJF contra una ciudadana por un tuit sarcástico, evidenciando tensiones entre libertad de expresión y protección de figuras públicas. Finalmente, Yasmín Esquivel alza la voz en defensa de los trabajadores del Poder Judicial ante la incertidumbre generada por la reestructura institucional, apelando a la dignidad y estabilidad laboral. La columna articula una crítica transversal a la gestión pública, la justicia y la ética institucional.
Una mecha corta en el Golfo
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La columna denuncia el colapso económico y social de Ciudad del Carmen, Campeche, como resultado del incumplimiento sistemático de pagos por parte de Pemex a sus proveedores locales. Pascal Beltrán del Río señala que esta situación ha devastado la economía de la isla, generando cierres de negocios, despidos masivos y una creciente indignación ciudadana. El texto se centra en el caso de Wilbert Antonio Cámara López, joven fallecido tras un accidente vial, cuya atención médica fue deficiente debido a la precariedad del sistema de salud local. La presunta responsable del accidente, vinculada a una familia influyente, huyó sin enfrentar consecuencias, lo que intensificó el malestar social. La columna plantea que la narrativa oficial de defensa de la soberanía nacional, encarnada por Pemex, contrasta con la realidad de abandono y negligencia que viven los habitantes de Ciudad del Carmen. El autor sugiere que este tipo de injusticias concretas podrían detonar movimientos sociales más amplios, como ocurrió en Tehuacán, y advierte que el hartazgo ciudadano podría encender una mecha corta en el Golfo.
No te preocupes, Adán
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
La columna traza el recorrido político de Adán Augusto López Hernández, desde su salida del PRD en 2014 hasta su consolidación como figura clave en Morena y su actual liderazgo en el Senado. Ciro Gómez Leyva destaca cómo López Hernández fue impulsado por Andrés Manuel López Obrador, quien lo nombró secretario de Gobernación en 2021 y lo proyectó como posible sucesor presidencial, aunque finalmente no obtuvo la candidatura. El texto aborda las recientes sospechas sobre su vínculo con Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco, acusado de nexos con el crimen organizado. La presidenta Claudia Sheinbaum negó que exista una investigación en su contra, lo que el autor interpreta como una señal de protección institucional. Gómez Leyva sugiere que cualquier acusación contra Adán Augusto implicaría también cuestionar el juicio político de López Obrador, quien lo promovió pese a señales de corrupción en Tabasco. La columna concluye que, bajo el acuerdo político vigente, Adán Augusto permanecerá en una posición de poder hasta 2030, en un entorno donde la lealtad y la protección mutua dentro del lopezobradorismo parecen prevalecer sobre la rendición de cuentas.
Lo que se necesita en el sector salud
Darío Celis en Excélsior
La columna examina la gestión del subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, quien tomó decisiones urgentes para enfrentar el desabasto de medicamentos oncológicos heredado por administraciones anteriores. Presionado por activistas, Clark convocó una compra acelerada mediante subasta inversa, logrando ahorros significativos de hasta 70% en algunos fármacos, como la Lenaledomidina. Esta estrategia contrastó con las prácticas burocráticas del pasado y evidenció un enfoque más pragmático y resolutivo. El texto también destaca la colaboración con el IMSS para adjudicar claves médicas, dado que la Subsecretaría no tenía facultades para hacerlo directamente. La operación permitió precios competitivos y una mejora en la eficiencia del gasto público. La columna subraya que, pese a estar rodeado por funcionarios de la vieja guardia, Clark ha demostrado capacidad para implementar medidas disruptivas que beneficien a pacientes, especialmente niños con cáncer. En paralelo, se mencionan tensiones comerciales con Estados Unidos por aranceles a productos mexicanos, así como reuniones con el Departamento del Tesoro sobre bancos mexicanos señalados por facilitar operaciones a cárteles. Estos elementos añaden una dimensión internacional al contexto de presión institucional que enfrenta el sector salud.
Morenistas coyotean para evitar sanciones a empresas
Templo Mayor en Reforma
La columna revela prácticas de tráfico de influencias por parte de legisladores de Morena que interfieren en procesos de supervisión de la Procuraduría Federal del Consumidor. El titular de la dependencia, Iván Escalante, relató ante legisladores cómo recibió múltiples llamadas de morenistas de alto nivel para evitar sanciones contra un hotel con problemas de higiene y calidad alimentaria. La presión fue tal que Escalante tuvo que consultar directamente con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien le autorizó continuar con las sanciones. El texto subraya la contradicción entre el discurso oficial de transformación y las prácticas tradicionales de protección a intereses privados, evidenciando que los actuales actores políticos replican conductas del pasado. La columna también menciona otros temas, como el intento de Hugo Eric Flores de fundar un nuevo partido político, la presencia de exfuncionarios ligados al lopezobradorismo en el INE, y la posible colaboración de una jefa de seguridad con información relevante sobre el prófugo Hernán Bermúdez Requena. En conjunto, el texto articula una crítica a la continuidad de viejas prácticas bajo el nuevo régimen.
Cacería de brujas
Sergio Sarmiento en Reforma
La columna denuncia una resolución del Tribunal Electoral que obliga a Karla María Estrella Murrieta, ama de casa sin actividad política, a ofrecer disculpas públicas durante un mes por un tuit crítico sobre la asignación de candidaturas en Morena. Sergio Sarmiento argumenta que la sanción es injusta, infamante y constituye censura, ya que el mensaje no contenía violencia de género ni mencionaba directamente a la diputada aludida, Diana Karina Barreras Samaniego. El autor sostiene que el fallo fue influenciado por el poder político del esposo de la diputada, Sergio Gutiérrez Luna, y que la sentencia vulnera derechos constitucionales, como la prohibición de penas infamantes. Además, señala que la coerción ejercida sobre Karla para disculparse públicamente podría ser considerada violencia política de género, según la propia legislación mexicana. La columna concluye que el caso revela un uso abusivo del aparato estatal para inhibir la crítica ciudadana, y que el Estado mexicano, al actuar como censor, contradice su discurso de defensa de los derechos humanos y de las mujeres.
Share this post