analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-16:55

Análisis Principales Columnas Políticas de México

18 de Julio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

18 de Julio de 2025

analisis.mx

La tormenta sobre el piloto aviador tabasqueño
Bajo Reserva en El Universal

La columna aborda el creciente conflicto político en torno al exgobernador de Tabasco, Carlos Merino, piloto aviador de profesión y actual director de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, tras señalamientos sobre el deterioro de la seguridad en Tabasco durante su gestión. La presidenta Claudia Sheinbaum, en una conferencia, vinculó el aumento de violencia en el estado con la entrada de Merino al gobierno y la posterior remoción del exsecretario de Seguridad, Hernán Bermúdez, quien ahora es prófugo y presunto líder del grupo criminal La Barredora. El texto destaca cómo esta declaración podría afectar la posición de Merino en el gobierno federal, sugiriendo que se avecina una “tormenta” política para él. En paralelo, se describe el enfrentamiento entre Morena y el PAN: mientras el PAN exige investigar a Adán Augusto López por su vínculo con Bermúdez, Morena responde impulsando una comisión para investigar el llamado “cártel inmobiliario”, señalando al dirigente panista Jorge Romero. Otros temas incluyen la visita de Manuel Bartlett a Palacio Nacional, que generó incomodidad por su posible relación con el caso del agente Enrique Camarena, y la persistencia de mensajes antiinmigrantes de autoridades estadounidenses en plataformas digitales, a pesar de la reciente reforma mexicana que prohíbe mensajes injerencistas. La columna retrata un clima político tenso, marcado por acusaciones cruzadas, censura y pugnas partidistas.

Aquella patraña contra Cienfuegos
Carlos Marín en Milenio

La columna defiende al general Salvador Cienfuegos frente a las acusaciones de vínculos con el narcotráfico que motivaron su detención en Estados Unidos en 2020. Carlos Marín sostiene que las pruebas presentadas por la DEA eran endebles, basadas en mensajes de texto entre presuntos delincuentes que mencionaban al “padrino”, sin evidencia directa ni verificable que vinculara al exsecretario de la Defensa Nacional. El texto se apoya en la entrevista de Joaquín López-Dóriga con el general Alejandro Ramos, defensor de oficio militar de Cienfuegos, quien descalifica las pruebas como fotografías de mensajes mal redactados y sin sustento. Ramos afirma que la DEA nunca entregó información adicional y que las investigaciones patrimoniales en México no encontraron irregularidades. Marín también cita las memorias del exfiscal estadounidense William Barr, quien reconoció que el arresto no siguió el procedimiento normal y ofreció disculpas al canciller Marcelo Ebrard. La columna concluye que el caso fue una fabricación sin fundamento, adoptada por críticos y medios tanto en México como en Estados Unidos, y que la exoneración de Cienfuegos fue justificada por la falta de pruebas sólidas.

Dictadura sin opciones
Héctor Aguilar Camín en Milenio

La columna plantea que la transición democrática mexicana, comprendida entre 1997 y 2024, ha concluido, dando paso a un nuevo régimen político caracterizado por una Constitución reformada que elimina la división de poderes, debilita los órganos autónomos, militariza la seguridad pública y amplía la prisión preventiva oficiosa. Aguilar Camín sostiene que este nuevo marco legal constituye un “código nacional autocrático” que sienta las bases para una dictadura, aunque aclara que su instauración dependerá de la capacidad de ejecución de quienes detentan el poder, no de la existencia de obstáculos legales. El autor critica la percepción generalizada de que las leyes mexicanas carecen de impacto real, calificándola como una “ceguera analítica” que ignora el peso estructural de las reformas constitucionales. En este contexto, advierte que el país ya cuenta con los instrumentos jurídicos necesarios para consolidar una autocracia, y que el debate no debe centrarse en si es posible, sino en cómo y cuándo podría ejecutarse. La columna es una llamada de atención sobre el riesgo de normalizar el desmantelamiento institucional bajo la apariencia de legalidad.

Cuidado: Trump no siempre se echa para atrás
Enrique Quintana en El Financiero

La columna advierte sobre el riesgo de subestimar la determinación de Donald Trump en caso de regresar a la presidencia de Estados Unidos. Enrique Quintana señala que, aunque en su primer mandato muchas de sus amenazas no se concretaron, como la imposición de aranceles generalizados o el cierre de la frontera con México, existen antecedentes en los que sí cumplió sus promesas, como la salida del Acuerdo de París y el endurecimiento de políticas migratorias. El autor destaca que, en el contexto actual, Trump ha reiterado su intención de aplicar aranceles del 10% a todas las importaciones, lo que tendría efectos negativos para México, dada su alta dependencia del comercio con Estados Unidos. También menciona que el expresidente ha propuesto medidas más radicales en materia migratoria, como deportaciones masivas y restricciones al asilo, que podrían generar tensiones bilaterales. Quintana concluye que, ante la posibilidad de un segundo mandato, México debe prepararse para escenarios adversos, evitando la complacencia y reconociendo que Trump, si tiene el poder, podría ejecutar acciones que antes solo fueron amenazas. La columna es una llamada de atención sobre la necesidad de una estrategia preventiva frente a un posible giro en la política estadounidense.

Las utopías de Clara
Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La columna examina el modelo de “Utopías” impulsado por Clara Brugada en Iztapalapa, presentado como una estrategia de transformación social mediante espacios públicos que ofrecen actividades culturales, deportivas y de bienestar. Aunque el proyecto ha sido elogiado por su impacto comunitario, Riva Palacio advierte que su implementación está marcada por opacidad, clientelismo y falta de transparencia en el uso de recursos. El autor señala que las Utopías han sido utilizadas como plataforma política, con beneficios concentrados en simpatizantes de Morena y sin mecanismos claros de rendición de cuentas. También critica la narrativa oficial que presenta el modelo como replicable en toda la Ciudad de México, sin una evaluación rigurosa de sus resultados ni una discusión pública sobre su sostenibilidad financiera. La columna concluye que, aunque el concepto de Utopías tiene mérito como política pública, su ejecución refleja prácticas patrimonialistas y una visión excluyente del bienestar social, subordinada a intereses partidistas. El texto plantea la necesidad de revisar críticamente estos proyectos antes de expandirlos a nivel metropolitano.

Dato protegido: de denunciante a denunciada
Lourdes Mendoza en El Financiero

La columna denuncia un presunto uso indebido de información confidencial por parte de la Fiscalía General de la República en contra de la periodista Lourdes Mendoza, quien previamente había denunciado al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya. Mendoza afirma que la FGR utilizó datos personales protegidos, obtenidos en el contexto de su denuncia, para iniciar una carpeta de investigación en su contra, lo que considera una represalia institucional. El texto señala que esta acción vulnera el principio de protección de datos personales y podría constituir una violación al debido proceso, además de representar un intento de intimidación contra el ejercicio periodístico. Mendoza advierte que el caso revela una preocupante tendencia de las autoridades a revertir el papel de los denunciantes, convirtiéndolos en objetivos de investigación, lo cual pone en riesgo la libertad de expresión y el derecho a la defensa. La columna concluye con un llamado a la sociedad y a las instituciones a vigilar el uso de información confidencial por parte del Estado, especialmente cuando se trata de periodistas que cumplen una función crítica en la rendición de cuentas.

Frentes Políticos
Excelsior

Se destaca la entrega de 500 títulos de propiedad a mujeres rurales en el Estado de México por parte de la gobernadora Delfina Gómez, como un avance concreto en justicia agraria y empoderamiento femenino. Segundo, aborda el silencio de Adán Augusto López ante señalamientos por su vínculo con Hernán Bermúdez, exfuncionario ligado al crimen organizado, lo que ha generado especulaciones sobre su ausencia en eventos públicos y posibles implicaciones legales. En tercer lugar, se analiza el Bando 1 de Clara Brugada contra la gentrificación, que ha provocado inquietud entre alcaldes por su falta de claridad jurídica y posible impacto negativo en inversiones. Cuarto, se menciona la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien pide a la FGR investigar a Adán Augusto sin emitir juicios anticipados, aunque reconoce que los indicios en Tabasco no son meras suposiciones. Finalmente, se aborda la crítica situación de la vaquita marina, con apenas seis a ocho ejemplares vivos. A pesar de avances en el cumplimiento de compromisos internacionales, aún faltan medidas clave para evitar su extinción. La columna refleja un entorno político marcado por tensiones, omisiones y esfuerzos por equilibrar justicia social, transparencia y conservación ambiental.

El caso Hernán Bermúdez: las certezas y las dudas
Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La columna reconstruye el ascenso y caída de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, vinculado a la organización criminal La Barredora. Nombrado por Adán Augusto López en 2019, Bermúdez permaneció en el cargo hasta enero de 2024, cuando fue destituido por Carlos Merino tras una ola de violencia. A pesar de filtraciones previas que lo señalaban como “Comandante H”, líder criminal, no enfrentó consecuencias hasta que en julio de 2025 se reveló que existía una orden de aprehensión desde febrero, y que había huido del país antes de su ejecución. El autor destaca la opacidad institucional: se cuestiona por qué no se actuó tras los Guacamaya Leaks, cómo Bermúdez logró salir del país, y si hubo complicidad dentro de la FGR o la Fiscalía estatal. También se interroga sobre el silencio de Adán Augusto, ahora senador, y el respaldo que recibió de su bancada, en contraste con la declaración de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien afirma que no hay investigación en su contra. La columna plantea si el escándalo responde a presiones externas, como las de Washington, o a ajustes internos de poder en Morena. El texto no ofrece conclusiones definitivas, sino que expone las contradicciones y vacíos que rodean el caso, sugiriendo que la verdadera incógnita es el impacto político que tendrá sobre Adán Augusto y el sistema de justicia mexicano.

De nuevo no les avergüenzan los acordeones
Ciro Gómez Leyva en Excélsior

La columna denuncia la manipulación electoral en la reciente elección judicial mediante el uso masivo de “acordeones”, listas impresas que indicaban por quién votar. Ciro Gómez Leyva cita el informe del Observatorio Electoral Judicial, elaborado por organizaciones como Laboratorio Electoral, México Evalúa y Práctica, que concluye que el oficialismo vulneró la integridad del proceso, corrompiendo su carácter ciudadano y sembrando dudas sobre la autonomía del Poder Judicial. El autor destaca que las nueve candidaturas ganadoras a la Suprema Corte fueron promovidas por estos acordeones, lo que sugiere una estrategia sistemática para inducir el voto. Se menciona que el INE identificó 63 modelos distintos de acordeón y que investiga a 685 candidatos, aunque se cuestiona la efectividad de estas indagatorias si el caso termina en el Tribunal Electoral, percibido como afín al gobierno. La columna concluye con una pregunta reiterada al oficialismo y a los futuros jueces: si no les avergüenza haber llegado al poder mediante prácticas que comprometen la legitimidad democrática. El tono es crítico y reflexivo, centrado en la erosión de los principios electorales.

Se están acabando a Pemex
Darío Celis en El Heraldo de México

La columna expone una profunda crisis institucional en Pemex, atribuida a decisiones administrativas que han generado pérdidas superiores a 180 mil millones de pesos. Darío Celis detalla cómo la designación de Néstor Martínez en Pemex Exploración y Producción provocó el cierre de pozos y una caída en la producción petrolera a niveles de los años ochenta. Aunque fue removido en mayo de 2025, fue premiado como asesor, lo que sugiere protección política. El texto describe una red de nombramientos en áreas clave de Pemex, donde funcionarios sin experiencia en el sector energético han desplazado a personal con décadas de trayectoria. Se denuncian prácticas de nepotismo, conflictos de interés y operaciones irregulares, como la venta de coque a precios subvaluados y sobrecostos logísticos por mala programación. La Secretaría de Anticorrupción, dirigida por Raquel Buenrostro, no ha intervenido, pese a los señalamientos. También se menciona el adeudo de más de 3,700 millones de pesos con Baker Hughes, cuya alta dirección se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que sugiere tensiones crecientes con proveedores. La columna concluye que Pemex está siendo debilitado desde dentro, mediante una estructura que privilegia lealtades políticas sobre eficiencia operativa, sin que haya rendición de cuentas por los daños patrimoniales.

Gasolineras del Bienestar
Templo Mayor en Reforma

La columna critica el anuncio del gobierno de Tamaulipas sobre la apertura de Gasolineras del Bienestar como estrategia para combatir el huachicol. Según el secretario estatal de Desarrollo Energético, Walter Ángel Jiménez, bastaría con controlar el papeleo relacionado con la gasolina —transporte, distribución, comercialización y venta— para erradicar el problema. El autor cuestiona esta lógica, sugiriendo que más que una política pública seria, parece una coartada institucional con membrete oficial. El texto señala que Tamaulipas ha sido epicentro del huachicol fiscal, con autoridades locales que han tolerado el tráfico ilegal de combustible. En este contexto, la iniciativa de las gasolineras del bienestar se percibe como una nueva franquicia que podría institucionalizar prácticas irregulares bajo una fachada oficial. Además, la columna aborda otros temas como la censura judicial en Campeche impulsada por Layda Sansores, la denuncia del PAN contra Ricardo Mejía Berdeja por presuntos delitos electorales y vínculos con el crimen organizado, y la crítica a la política de “abrazos, no balazos” del sexenio anterior. El texto refleja un entorno político marcado por simulaciones institucionales, censura y acusaciones cruzadas.

Petrificados
Sergio Sarmiento en Reforma

La columna aborda el temor que prevalece entre funcionarios mexicanos frente a dos amenazas: el crimen organizado y las acusaciones del expresidente Donald Trump. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum afirma no tener miedo, Sarmiento señala que muchos servidores públicos en estados como Michoacán y Sinaloa sí temen por su seguridad. En contraste, en el ámbito federal, el miedo parece centrarse más en Trump, quien ha acusado al gobierno mexicano de estar infiltrado por cárteles. El texto destaca que testigos colaboradores como Ovidio Guzmán y El Mayo Zambada podrían declarar contra políticos mexicanos, lo que ha generado daños reputacionales incluso sin pruebas sólidas, como en el caso de instituciones financieras sancionadas por el Departamento del Tesoro. La presidenta ha respondido con demandas por daño moral contra abogados, pero evita confrontar directamente a Trump. Sarmiento también cuestiona las cifras oficiales sobre detenciones por delitos de alto impacto, que no coinciden con los datos penitenciarios del INEGI, y critica la narrativa que atribuye toda la complicidad con el crimen al sexenio de Felipe Calderón. El caso de Hernán Bermúdez, exfuncionario acusado de liderar una organización criminal, refuerza las dudas sobre la limpieza del actual gobierno. La columna concluye que la parálisis institucional y el miedo político reflejan una crisis de credibilidad y gobernabilidad.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User