Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
9 de Junio de 2025
El debate por las atribuciones de la OEA
Bajo Reserva en El Universal
El artículo aborda la reciente controversia entre México y la Organización de Estados Americanos respecto a la observación electoral y sus facultades. La respuesta del gobierno mexicano al informe preliminar de la OEA sobre la elección judicial ha reavivado el debate sobre los límites de la organización en la evaluación de procesos internos de sus Estados miembros. El texto destaca que la Carta de la OEA establece atribuciones para emitir opiniones sobre situaciones que afectan la democracia y los derechos humanos, pero también enfatiza la soberanía de cada nación. En este contexto, México ha cuestionado la legitimidad de la OEA para hacer juicios de valor sobre la organización del poder judicial en el país. El artículo menciona que este tipo de tensiones no son nuevas y que la OEA ha sido explícita en sus señalamientos sobre la situación interna de Venezuela en años recientes. La postura de México frente a la misión observadora sugiere que estas fricciones podrían prolongarse en el futuro.
Por homicidio, Abarca sin escape
Carlos Marín en Milenio
El artículo analiza la reciente confirmación de la absolución de José Luis Abarca por el Segundo Tribunal Colegiado del 19 Circuito, así como su posible reaprehensión en otro proceso penal en Guerrero. Se destaca que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos había advertido desde 2015 sobre la debilidad de la acusación contra Abarca, lo que llevó a su exoneración. El texto subraya que la absolución representa un golpe a la aspiración de sancionar la autoría intelectual de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Sin embargo, aún existe la posibilidad de que el actual gobierno retome la investigación bajo los planteamientos de la Recomendación de 2018 de la CNDH. Finalmente, el artículo enfatiza que Abarca enfrenta otro proceso penal en Guerrero por homicidios comprobados, lo que podría impedirle escapar de la justicia. La Fiscalía General de la República aún tiene margen para acusarlo por estos crímenes.
Tras la borrachera del 2024… la cruda del 2025
Enrique Quintana en El Financiero
El artículo analiza las consecuencias económicas del elevado gasto público en México durante 2024, que llevó a un déficit público récord de 644 mil millones de pesos, un 51.2% más que en 2023. Este exceso, descrito como una borrachera, se atribuye al cierre de obras estratégicas y al estímulo al consumo para influir en las elecciones de junio de 2024. Sin embargo, para 2025, se prevé una cruda económica debido a la necesidad de consolidación fiscal, con un recorte del gasto público en 4.1% (273 mil millones de pesos) y un aumento de ingresos del 3.3% (254 mil millones de pesos). Esto busca reducir el déficit fiscal, aunque las proyecciones de crecimiento económico para 2025 son modestas, entre 1.5% y 2.3% según estimaciones oficiales, mientras el FMI anticipa una contracción del -0.3% debido a los aranceles de Trump. Factores externos, como el proteccionismo de EE.UU., y domésticos, como la desaceleración del empleo formal, complican el panorama. A pesar de ello, la estabilidad del peso y la ausencia de recortes en la calificación de la deuda sugieren cierta resiliencia, aunque la economía enfrenta riesgos de recesión y una desaceleración estructural.
El calor de las visas se acerca
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El artículo aborda la creciente presión de Estados Unidos sobre México para combatir el narcotráfico, con amenazas de revocar visas a políticos y empresarios mexicanos vinculados al crimen organizado. Esta medida, impulsada por el gobierno de Donald Trump, se intensifica tras su reelección y busca señalar a quienes facilitan el tráfico de drogas, especialmente fentanilo. Se destaca un cambio en la relación bilateral, donde México enfrenta demandas de acción inmediata bajo amenaza de sanciones económicas, como aranceles, y de seguridad. El autor menciona la detención de Ismael “El Mayo” Zambada como un punto de inflexión, ya que sus declaraciones podrían implicar a figuras políticas mexicanas, aumentando la tensión. Además, se señala la pasividad del gobierno mexicano frente a estas presiones, lo que podría derivar en consecuencias graves, como una crisis diplomática o mayores restricciones migratorias.
Adrián Rubalcava, la culpa nunca es del espejo
Lourdes Mendoza en El Financiero
El artículo denuncia la demanda por daño moral interpuesta por Adrián Rubalcava, director del Metro de la Ciudad de México, contra la periodista Lourdes Mendoza, quien lo acusa de hostigamiento judicial por su labor informativa. Mendoza describe cómo fue sometida a un interrogatorio de tres horas con 150 preguntas en un juzgado civil, mientras Rubalcava, acompañado de su séquito, se burlaba del sistema judicial. La autora califica la acción como una SLAPP (demanda estratégica contra la participación pública), diseñada para silenciar a la prensa y coartar la libertad de expresión. Mendoza critica la trayectoria de Rubalcava, quien pasó del PRI a Morena y ahora dirige el Metro, y señala irregularidades durante su gestión como alcalde de Cuajimalpa, como la autorización de un casino presuntamente ilegal. Además, cuestiona a la presidenta Claudia Sheinbaum por permitir estas prácticas, acusándola de contradecir su discurso de no censura. Mendoza promete seguir documentando estos actos y responsabiliza a Rubalcava y a Emilio Lozoya por cualquier represalia en su contra.
Frentes Políticos
Excélsior
La presidenta Claudia Sheinbaum reafirma que la migración no debe abordarse con redadas ni medidas de fuerza, sino desde una perspectiva de derechos humanos. México ha intercedido por los 35 mexicanos detenidos en Estados Unidos, enfatizando que migrar no es un crimen. El gobernador Víctor Castro Cosío minimizó la protesta de pescadores, argumentando que el número de manifestantes es insuficiente para considerarla relevante. Sin embargo, el artículo señala que el malestar social no se mide en cifras, sino en injusticias. La gobernadora Lorena Cuéllar enfrenta una creciente ola de violencia, con intentos de linchamiento y una falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades. La población ha comenzado a tomar justicia por su cuenta. Gerardo Fernández Noroña y su postura política: Se cuestiona la coherencia del político, quien ha criticado el capitalismo pero celebró el Año Nuevo en Nueva Orleans. Además, ha borrado publicaciones previas contra Donald Trump, lo que sugiere un intento de modificar su imagen pública. Un video muestra a personal del DIF consumiendo alcohol en una camioneta oficial, lo que llevó a su separación del cargo y una investigación interna. El artículo critica la falta de profesionalismo y transparencia en el manejo de recursos públicos.
La OEA desnuda la elección judicial
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El artículo examina el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos sobre la elección judicial en México. Se destaca que el oficialismo ha celebrado el proceso como una expresión democrática, pero la baja participación (13%) y la coincidencia entre los resultados y los "acordeones" distribuidos previamente generan dudas sobre la legitimidad de la votación. El texto subraya que seis de los nuevos ministros fueron postulados por el Poder Ejecutivo y los otros tres ya formaban parte de la Suprema Corte, lo que plantea interrogantes sobre la independencia judicial. La OEA concluye que el proceso fue "sumamente complejo y polarizante", señalando irregularidades en la promoción de candidaturas y la falta de autonomía del máximo tribunal. El artículo enfatiza que la intervención de la OEA ha complicado la estrategia del gobierno, que hasta ahora desestimaba las críticas como ataques de opositores. La evaluación internacional pone en entredicho la transparencia del proceso y su impacto en la separación de poderes.
15 años tiene el tirador
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El artículo analiza el atentado contra el candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, quien fue baleado en la cabeza por un joven de 15 años durante un mitin en Bogotá. El texto contextualiza el ataque dentro de la persistente violencia política en Colombia, recordando casos previos como el asesinato de la madre de Uribe Turbay, la periodista Diana Turbay, secuestrada hace 35 años por grupos vinculados a Pablo Escobar. El autor destaca que, pese a los esfuerzos de distintos gobiernos para proyectar una imagen de estabilidad, la violencia en Colombia ha demostrado una capacidad inusual para reinventarse. Se menciona la evolución de métodos criminales, como el uso de motocicletas con un conductor y un tirador, estrategia que también ha sido adoptada en México. El artículo concluye que la criminalidad no ha podido ser erradicada mediante ideologías, programas sociales o estrategias de seguridad, y que el atentado contra Uribe Turbay es un reflejo de la persistencia de la violencia en la región.
Interviene Gobernación en caso CAME
Darío Celis en el Heraldo de México
El artículo analiza la intervención de la Secretaría de Gobernación en el caso de insolvencia de la sociedad financiera popular CAME. Se destaca que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ha sido criticada por su falta de supervisión desde 2022, cuando se detectaron irregularidades en la entidad. El texto menciona que CAME, considerada la séptima sociedad financiera popular del sistema, tenía hasta diciembre de 2024 más de un millón de ahorradores con depósitos por aproximadamente 1,600 millones de pesos. La crisis financiera ha generado una problemática social que llevó a la instalación de mesas de diálogo encabezadas por el subsecretario César Yáñez. El artículo también señala que los fondos privados que controlan CAME, Creation Investments y PC Capital, han evitado participar en las reuniones convocadas por Gobernación, argumentando que la dependencia no tiene facultades sobre el caso. Además, se menciona que la solicitud de concurso mercantil de Te Creemos Holding, empresa vinculada a CAME, fue rechazada por el Juez Segundo de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles y actualmente está en proceso de impugnación. Finalmente, el texto advierte que los ahorradores afectados no pueden acceder a la página web de la financiera, lo que agrava la incertidumbre sobre la recuperación de sus fondos.
Templo Mayor
Reforma
Se describe la violencia en California tras las redadas del ICE, con enfrentamientos entre la Guardia Nacional y civiles. La mayoría de los detenidos son mexicanos, y la respuesta de la Secretaría de Relaciones Exteriores ha sido tibia. Se critica la reacción del gobierno mexicano ante el informe de la OEA sobre la elección judicial, señalando que nunca antes un gobierno federal había intervenido en los informes de misiones internacionales. Ricardo Monreal, El diputado morenista confundió el término "violencia vicaria" con "violencia sicaria" al defender a Andrés Manuel López Beltrán, lo que generó críticas de grupos de derechos humanos. El gobernador Miguel Ángel Navarro planea construir un estadio de fútbol, eliminando la Ciudad de las Artes y escuelas de ballet y música, a pesar de que el estado no tiene equipo de Primera División.
Clave de bóveda
Jesús Silva-Herzog en Reforma
El artículo analiza la consolidación del nuevo régimen político en México, destacando que el Poder Judicial se ha convertido en la pieza clave del autoritarismo. Se argumenta que la eliminación de contrapesos y la selección de jueces leales han permitido al gobierno establecer un sistema donde la ley se ajusta a sus intereses. El texto señala que el morenismo ha logrado fusionar partido, gobierno, administración y Estado, eliminando la separación de poderes. Se menciona que los sindicatos han sido incorporados al movimiento oficialista y que la estructura clientelar ha sido fortalecida con miles de operadores políticos financiados con recursos públicos. Asimismo, se destaca que la administración pública ha perdido autonomía, convirtiéndose en un instrumento partidista. Los medios públicos también han sido transformados en herramientas de propaganda. El artículo concluye que el nuevo régimen ha restaurado el corporativismo y ha consolidado una maquinaria política que recuerda al autoritarismo postrevolucionario, pero con una estructura más sofisticada.
¿Intervención?
Sergio Sarmiento en Reforma
El artículo analiza la reacción del gobierno mexicano ante el informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos sobre la elección judicial del 1 de junio. La Secretaría de Relaciones Exteriores envió una nota de protesta al secretario general de la OEA, Albert Ramdin, argumentando que la misión excedió su mandato y violó el principio de no intervención. El texto destaca que el canciller Juan Ramón de la Fuente citó el artículo 3(e) de la Carta de la OEA, que establece el derecho de cada Estado a organizarse sin injerencias externas. Sin embargo, se señala que las misiones de observación electoral han estado en México desde 1994 por invitación del Instituto Nacional Electoral (INE), no del gobierno federal. El artículo también menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum descalificó el informe de la OEA, afirmando que la organización no tiene facultades para opinar sobre el sistema judicial de un país. No obstante, el informe de la OEA no impone decisiones, sino que plantea interrogantes sobre la transparencia e independencia del proceso judicial. Finalmente, el texto subraya que la postura del gobierno mexicano marca un precedente, ya que nunca antes una administración federal había intervenido en los informes de misiones internacionales de observación electoral.
Share this post