Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
12 de Mayo de 2025
Secretario mexicano sube tuit contra EU y se arrepiente
Bajo Reserva
Un incidente en el que el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, publicó un tuit crítico hacia Estados Unidos, pero lo eliminó poco después, aparentemente al darse cuenta de su error. Según el artículo, el mensaje señalaba que México no aceptaría ser tratado como patio trasero de ningún país, en respuesta a las políticas del presidente estadounidense Donald Trump. Sin embargo, tras la rápida eliminación del tuit, Ebrard no ofreció una explicación oficial, lo que generó especulaciones sobre si fue una decisión impulsiva o una estrategia para medir reacciones. El texto sugiere que este episodio refleja la sensibilidad de las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos, especialmente en un contexto de tensiones comerciales y migratorias.
El caso de Marina del Pilar y las investigaciones en EU
Mario Maldonado en El Universal
La cancelación de la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y de su esposo, Carlos Torres Torres, por parte de las autoridades estadounidenses, en el contexto de investigaciones sobre corrupción y vínculos con el crimen organizado. La medida, atribuida a un complejo escenario binacional, se interpreta como una acción inicial de la administración de Donald Trump contra funcionarios mexicanos sospechosos de colusión con cárteles de la droga, considerados organizaciones terroristas. El artículo destaca que las alertas dentro del gobierno mexicano se han encendido, ya que las investigaciones apuntan a un grupo de políticos con posibles lazos, directos o indirectos, con el crimen organizado. Además, se menciona que las acusaciones contra Marina del Pilar fueron previamente señaladas por el exgobernador Jaime Bonilla, quien, tras un conflicto político, podría haber colaborado con el FBI para evitar ser investigado. Este caso, según Maldonado, marca el inicio de la revelación de una lista negra de políticos mexicanos bajo escrutinio en Estados Unidos.
Rumbo al desvisadero
Héctor De Mauleón en El Universal
La creciente crisis de violencia e inseguridad en México, destacando casos recientes que reflejan el deterioro de la situación. Menciona el asesinato de un sacerdote en Chiapas, los cuerpos abandonados en Acapulco, el homicidio de un periodista en Sonora y el hallazgo de restos humanos en Michoacán, entre otros. Critica la falta de acción efectiva por parte de las autoridades, señalando que las estrategias de seguridad han fracasado, dejando a la población vulnerable. El autor subraya que el país se encuentra en un punto crítico, con el crimen organizado operando con impunidad y el gobierno incapaz de frenar la escalada de violencia, lo que lleva a México hacia un precipicio social y político.
La lista de Marco: Políticos mexicanos en la mira de EU
Salvador García Soto en El Universal
La existencia de una lista de políticos mexicanos investigados por Estados Unidos, liderada por el senador y próximo secretario de Estado, Marco Rubio, por presuntos vínculos con el narcotráfico. Esta lista, que incluye a 43 figuras de Morena y la 4T, como gobernadores, dirigentes y funcionarios, surge de investigaciones basadas en declaraciones de narcotraficantes como Ismael "El Mayo" Zambada y los hijos de "El Chapo" Guzmán. Las pesquisas, avanzadas desde el sexenio de López Obrador, podrían derivar en acciones judiciales, como la cancelación de visas, a partir de octubre de 2024. El autor destaca que las acusaciones también involucran a políticos que colaboran con Rubio, incluyendo un exgobernador panista, un excanciller y un exembajador. La tensión en la relación bilateral, agravada por la percepción de Rubio de que México ha cedido territorio a los cárteles, podría intensificar la presión de la administración Trump sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Mucho más que el primer Papa americano
León Krauze en El Universal
La reflexión sobre la elección del cardenal Timothy Dolan como el Papa León XIV, el primer pontífice estadounidense, destacando su carácter excepcional más allá de su nacionalidad. Describe a Dolan como un líder profundamente global, cuya apertura al mundo y carisma trascienden el narcisismo cultural de Estados Unidos. Se resalta su capacidad para conectar con diversas comunidades, su enfoque en la justicia social y su potencial para abordar los desafíos de la Iglesia moderna, como la secularización y las tensiones internas. El autor subraya que el Papa León XIV representa una figura de unidad y renovación, capaz de llevar a la Iglesia hacia un futuro inclusivo y relevante en un mundo dividido.
El estercolero del 1 de junio
Carlos Marín en Milenio
Se critica duramente la reforma judicial impulsada por Morena, que establece la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir del 1 de junio. Argumenta que esta medida, presentada como un avance democrático, es en realidad un mecanismo que facilita la cooptación del Poder Judicial por intereses políticos, económicos y criminales, destruyendo su independencia. Se califica el proceso como un estercolero, destacando la falta de mérito en la selección de candidatos y la amenaza que representa para la separación de poderes. Además, cuestiona la legitimidad de la consulta popular que la respalda, señalando que el voto del 2 de junio no otorgó un mandato para reformar el sistema judicial de esta manera, y advierte sobre las graves consecuencias para la institucionalidad y la justicia en México.
Lo que me dijo el secretario de Hacienda
Enrique Quintana en El Financiero
Una conversación con el secretario de Hacienda, Edgar Amador, durante la Convención Bancaria, donde aborda temas clave de la política económica mexicana. Amador reconoce la incertidumbre económica global y los riesgos de desviación en las proyecciones del PIB, pero confía en que los balances fiscales se mantendrán cercanos a lo previsto, respaldado por un crecimiento del 9.9% en los ingresos tributarios hasta abril. Destaca la ventaja competitiva de México en el marco del T-MEC, ya que los productos que cumplen con las reglas de origen están exentos de aranceles, lo que sostiene el récord en exportaciones a Estados Unidos, pese a una caída en el sector automotriz en abril. Explica que el Plan México busca fortalecer el crecimiento económico mediante un mayor consumo interno, aunque las exportaciones netas no han impulsado significativamente el PIB debido al alto nivel de importaciones. Se percibe a Amador como un secretario confiado y firme, a pesar de los desafíos externos y las críticas sobre el optimismo de las proyecciones económicas.
Gobernadora, persona non grata
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
La revocación de la visa estadounidense a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y a su esposo, Carlos Torres, por parte del Departamento de Estado, marcándose como la primera política mexicana en funciones afectada por esta medida. La autora no aclaró las razones, describiéndolo como una situación que enfrentaría y esclarecerá. Está acción se enmarca en una lista negra de mexicanos prominentes vinculados presuntamente al narcotráfico, anticipada por la secretaría de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, durante su visita a México. La gobernadora, respaldada por López Obrador y Sheinbaum, está bajo escrutinio por investigaciones en México y la DEA sobre financiamiento de su campaña en 2021 con dinero del narco, ligado a Sergio Carmona, El Rey del Huachicol. Este caso pone a Sheinbaum en una posición delicada, obligada a responder sin ignorar la gravedad, mientras enfrenta el desafío de revisar los vínculos del régimen con el crimen organizado para evitar más conflictos bilaterales.
La apuesta, el traidor, el rey, el apestado… Lotería de ABM
Lourdes Mendoza en El Financiero
Un relato crítico y sarcástico sobre la Convención Bancaria, destacando la dinámica entre figuras políticas y banqueros. El secretario de Hacienda, Edgar Amador, generó controversia al presumir un aumento del 9.9% en ingresos tributarios, mientras los contribuyentes critican al SAT por no devolver impuestos. La presidenta Claudia Sheinbaum evitó mencionar el Fobaproa en la inauguración, pero lo abordó en una mañanera posterior, sin la presencia de su asesora Altagracia Gómez, vinculada al rescate bancario. La convención también reflejó tensiones: Marcelo Ebrard canceló su asistencia al no obtener un lugar destacado, y Jesús de la Fuente, presidente de la CNBV, fue marginado y humillado, apareciendo aislado y excluido del programa inaugural. La firma de un acuerdo entre la ABM y Hacienda para facilitar crédito a las MiPymes, pero critica la percepción de optimismo irreal de Sheinbaum y Amador sobre la economía. El evento, marcado por abucheos a Miguel Ángel Yunes y la notable presencia de Emilio Romano, evidenció las fricciones políticas y sociales en un entorno de poder y traiciones.
Frentes Políticos
Excelsior
Destaca la advertencia de la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, sobre una lista de políticos mexicanos bajo investigación en Estados Unidos por nexos con el narcotráfico, generando tensiones bilaterales. También se menciona el respaldo de Claudia Sheinbaum al nuevo titular del Metro, Adrián Rubalcava, pidiéndole resultados concretos en movilidad. En materia económica, se celebra el aumento del 9.9% en ingresos tributarios, aunque se reconoce la incertidumbre global. Además, se critica la gestión de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, por su percepción distorsionada de la seguridad en su estado. Finalmente, se destaca la inversión de 3 mil millones de pesos en Acapulco para proyectos de agua, vivienda y desarrollo, impulsada por Sheinbaum.
El siguiente cónclave
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
La reflexiona sobre el futuro de la Iglesia católica tras la elección del Papa León XIV, proyectando cómo podría ser el próximo cónclave. Destaca que el mundo enfrentará cambios significativos, impulsados por avances como la inteligencia artificial, y cuestiona si la Iglesia logrará influir en ellos. Los desafíos que el nuevo pontífice enfrentará, como mantener la relevancia de la institución en un contexto de transformaciones tecnológicas y sociales, mientras se adapta a un panorama global en constante evolución.
Decrepitud
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El deterioro institucional y social en México, ilustrado por la tragedia en el Metro de la Ciudad de México, donde un accidente revela la negligencia y el abandono de infraestructura clave. Critica la falta de mantenimiento y la incapacidad del gobierno para garantizar la seguridad de los ciudadanos, señalando que el colapso del sistema de transporte refleja una decadencia más amplia en la gestión pública. Se cuestiona la retórica oficial que minimiza los problemas y destaca la frustración de la población ante la ineficiencia y la impunidad, advirtiendo que la decrepitud del país no solo es física, sino también moral y política.
Reforma fiscal, no: Edgar Amador
Carlos Mota en El Financiero
La postura del secretario de Hacienda, Edgar Amador, quien en la Convención Bancaria descartó una reforma fiscal para 2025, argumentando que no es necesaria debido al aumento del 9.9% en los ingresos tributarios hasta abril. Amador confía en que la digitalización del SAT y la eficiencia recaudatoria, sin nuevos impuestos, mantendrán la estabilidad fiscal. Sin embargo, se critica esta visión optimista, señalando que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica una recesión con una contracción del PIB del 0.3% para México, en contraste con el 1.9% proyectado por Hacienda. Se advierte que la falta de una reforma fiscal podría limitar los recursos para programas sociales y el Plan México, aumentando el riesgo de déficits fiscales y endeudamiento ante una posible caída en la inversión y la actividad económica.
Infantino, Trump y el Mundial 2026
Darío Celis en El Heraldo de México
La creciente influencia de Donald Trump en la organización del Mundial de Fútbol 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá. En los primeros 110 días de su presidencia, Trump ha recibido cinco veces a Gianni Infantino, presidente de la FIFA, en la Casa Blanca, desde su toma de posesión hasta la creación de un Comité Mundialista que él mismo preside. Este comité refuerza la percepción de que Trump busca centralizar la narrativa del torneo en Estados Unidos, minimizando la participación de México y Canadá, sus socios comerciales. El texto destaca que Infantino no ha visitado oficialmente México ni Canadá para discutir el Mundial, lo que sugiere un trato preferencial hacia Estados Unidos, donde se jugará el 75% de los partidos, frente al 25% repartido entre los otros dos países. Figuras clave de la administración Trump, como J.D. Vance, Howard Lutnick, Scott Bessent, Pam Bondi y Kristi Noem, apoyan esta visión, promoviendo la idea de que el Mundial es principalmente un evento estadounidense. El artículo plantea la preocupación de que esta dinámica pueda ser un intento de reducir o incluso eliminar la participación de México y Canadá, un tema sensible dado el contexto político y comercial.
Plana mayor de Morena se calla ante visa de su gobernadora de BC para no quemarse
Templo Mayor en Reforma
El silencio de los líderes de Morena ante la revocación de la visa estadounidense a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y a su esposo, Carlos Torres. Este hecho, considerado grave debido a la importancia de la relación bilateral con Estados Unidos, ha generado críticas de la oposición, que exige transparencia sobre las razones de la medida. Sin embargo, figuras clave de Morena, como Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador, han evadido pronunciarse, optando por cerrar filas en torno a la gobernadora para evitar un desgaste político. Este silencio estratégico busca proteger la imagen del partido y mantener el control político, a pesar de las implicaciones que la situación podría tener en la gobernabilidad y la percepción pública, especialmente en un contexto de tensiones con la administración de Donald Trump.
No #LeyCensura
Denise Dresser en Reforma
Analiza la controvertida “#LeyCensura”, impulsada por Claudia Sheinbaum. Dresser participó en un conversatorio en el Senado donde expuso las preocupaciones sobre esta iniciativa legislativa, que ha sido criticada por académicos y expertos. La ley otorga amplias facultades a la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones, encabezada por José Merino, lo que genera inquietudes sobre su impacto en la libertad de expresión y la competencia en el sector. Entre los puntos más polémicos, se señala que la ley permitiría la geolocalización y el registro de usuarios de telefonía móvil, abriendo la puerta al espionaje gubernamental. También se cuestiona su efecto en la inversión y la autonomía regulatoria exigida por el T-MEC.
León XIV: ¿un antídoto?
Andrés Oppenheimer en Reforma
La creciente disputa entre líderes políticos, religiosos y empresariales en torno a la justicia social y el medio ambiente. La elección del Papa León XIV y las declaraciones de Bill Gates contra Elon Musk ilustran esta confrontación ideológica. Oppenheimer contrasta dos enfoques de poder: por un lado, el Papa y Gates promueven la ayuda a los más vulnerables y la protección del planeta; por otro, Trump y Musk buscan recortar programas sociales y desmantelar regulaciones ambientales en aras del crecimiento económico. Destaca que estas diferencias siempre han existido, pero se han intensificado con el segundo mandato de Trump y sus políticas de deportaciones masivas y recortes presupuestarios. A pesar del entusiasmo por el nuevo Papa, se señala que la Iglesia Católica ha perdido adeptos en Estados Unidos, Europa y América Latina debido a la secularización y los escándalos. Aunque León XIV busca modernizar la Iglesia, su impacto en el crecimiento global del catolicismo es incierto. En el ámbito empresarial, Gates se distingue por su filantropía, anunciando la donación de 200.000 millones de dólares para erradicar enfermedades y reducir la pobreza. En contraste, Musk, como asesor de Trump, ha recortado la ayuda exterior a África, lo que Gates denuncia como una acción que afecta a los niños más pobres.
Las auditorías
Sergio Sarmiento en Reforma
Examina la falta de transparencia en el manejo de auditorías gubernamentales en México. Sarmiento destaca que, aunque la presidenta Claudia Sheinbaum reconoce la ausencia de una auditoría completa sobre el rescate bancario del Fobaproa, sostiene que el gobierno no puede dejar de pagar esa deuda sin afectar la confianza financiera. Sin embargo, el autor critica la postura de Sheinbaum al rechazar auditorías independientes sobre las obras de López Obrador, argumentando que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ya las supervisa. Sarmiento señala que estas obras carecían de estudios de factibilidad, evaluaciones ambientales y proyectos de construcción adecuados, además de registrar sobrecostos significativos. También menciona que AMLO clasificó sus proyectos como asuntos de seguridad nacional, restringiendo el acceso a información clave. El artículo recuerda el caso de la auditoría sobre la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, donde la ASF inicialmente reportó un costo de 331,996 millones de pesos, pero tras presiones de López Obrador, ajustó la cifra a 113,328 millones. Posteriormente, el auditor Agustín Caso Raphael fue destituido, lo que Sarmiento considera una violación a la Ley de Fiscalización. Finalmente, la deuda pública aumentó un 62% durante el sexenio de AMLO, pasando de 10.8 billones de pesos en 2018 a 17.5 billones en 2024, lo que refuerza la necesidad de auditorías independientes para esclarecer el costo real de sus proyectos y el impacto en las finanzas nacionales.
Tiempo de autopsias
Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma
El deterioro del pluralismo democrático en México y la consolidación de un régimen autoritario. El autor sostiene que, a 25 años de la alternancia política, el país ha retrocedido en términos de institucionalidad y seguridad, convirtiéndose en una nación marcada por la violencia y la concentración del poder. El texto destaca que, a inicios del siglo XXI, México apostaba por la modernización democrática y la integración económica con Norteamérica. Sin embargo, el fracaso del pluralismo permitió el ascenso de un caudillo autoritario que desmanteló los avances institucionales en apenas seis años. La revista Nexos dedica su número de mayo a analizar cómo el país ha convertido cada oportunidad de progreso en una crisis. El artículo menciona el libro ¿Quién manda aquí? de Javier Moreno, que explora la impotencia del Estado mexicano frente a la violencia y la creciente influencia del Ejército. Se argumenta que la debilidad institucional se originó en la falta de inversión en fiscalías, agencias de seguridad y tribunales, lo que permitió que el crimen organizado capturara estructuras estatales.
Share this post