analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-18:36

Análisis Principales Columnas Políticas de México

19 de Mayo de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

19 de Mayo de 2025

analisis.mx

Nuevo embajador de EU será invitado frecuente a Palacio Nacional

Bajo Reserva en El Universal

El artículo analiza la llegada de Ronald Johnson como nuevo embajador de Estados Unidos en México y su posible papel en la relación bilateral. Se destaca que Johnson presentará sus cartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, en un contexto donde México busca colaboración sin subordinación, especialmente en temas de seguridad y migración. Se menciona que su antecesor, Ken Salazar, tuvo una presencia frecuente en Palacio Nacional, aunque al final de su gestión fue relegado. La frecuencia con la que Johnson visitará la sede del Ejecutivo y su nivel de interlocución con el gobierno mexicano aún están por verse. El texto también aborda otros temas de interés político, como el conflicto entre partidos por el accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc y la decisión de la Secretaría Anticorrupción de quedarse con el edificio del extinto Instituto Nacional de Transparencia, a pesar de las críticas sobre su costo.

Censura made in Tamaulipas

Héctor de Mauleón en El Universal

El artículo expone un caso de censura en Tamaulipas, donde el periodista Héctor de Mauleón recibió una notificación del Instituto Electoral de Tamaulipas ordenando medidas cautelares en su contra. La acción se originó tras una denuncia de Tania Contreras, exconsejera jurídica del gobierno estatal y candidata a magistrada, quien lo acusó de calumnias y violencia política en razón de género. La controversia surge a raíz de una columna previa de De Mauleón, en la que vinculaba a Contreras con una red de tráfico de huachicol y corrupción, basada en documentos filtrados de la Secretaría de la Defensa Nacional. Aunque la candidata no desmintió la relación, impugnó la resolución inicial que desechaba la acusación de calumnia y logró que el Tribunal Electoral impusiera restricciones al periodista y al medio. El caso plantea preocupaciones sobre la libertad de prensa y el uso de mecanismos legales para silenciar críticas, en un contexto donde la influencia política en el Poder Judicial de Tamaulipas es cuestionada.

Gobernadores en jaque

Salvador García Soto en El Universal

El artículo analiza cómo varios gobernadores de Morena han pasado de ser activos estratégicos a convertirse en problemas para el partido y el gobierno de Claudia Sheinbaum. Se mencionan casos como el de Rubén Rocha Moya en Sinaloa, quien ha sido señalado por corrupción y vínculos con el crimen organizado, y Marina del Pilar en Baja California, cuya visa fue cancelada por Estados Unidos debido a presuntas irregularidades en su administración. El texto destaca que al menos cinco mandatarios estatales de Morena aparecen en la "Lista de Marco" de agencias estadounidenses, lo que podría derivar en sanciones adicionales. La presidenta Sheinbaum ha defendido a algunos de estos gobernadores, pero la acumulación de escándalos y acusaciones podría afectar la estabilidad del partido.

El fracaso de Gas Bienestar y la marcha del 1 de junio

Mario Maldonado en El Universal

El artículo examina el impacto de la política de precios máximos del gas LP y la creación de Gas Bienestar, una empresa estatal que, lejos de cumplir su objetivo de ofrecer precios accesibles, ha generado pérdidas millonarias y afectado a distribuidores privados. A pesar de las dificultades económicas que enfrenta el sector, el gobierno de Claudia Sheinbaum no ha mostrado intención de revisar el esquema de precios, lo que ha llevado a la industria al borde de la crisis. Los distribuidores de gas LP han solicitado ajustes en los precios para evitar la quiebra de empresas y el despido de trabajadores, pero las autoridades energéticas no han respondido. Ante esta situación, se han organizado movilizaciones masivas para el 1 de junio, coincidiendo con la primera elección judicial en México. Además, el artículo menciona que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación también prepara protestas para exigir incrementos salariales. La combinación de estos movimientos podría generar una presión significativa sobre el gobierno.

Gravar remesas: injusto, peligroso e irracional

León Krauze en El Universal

El artículo analiza la propuesta de imponer un impuesto del 5 % a las remesas enviadas desde Estados Unidos a México, impulsada por el gobierno de Donald Trump. Se podría argumentar que esta medida es injusta, ya que los inmigrantes ya contribuyen con miles de millones de dólares en impuestos sin recibir los mismos beneficios que los ciudadanos estadounidenses. También señala que la propuesta es peligrosa, pues podría empujar a millones de personas a utilizar redes informales para enviar dinero, aumentando los riesgos de fraude y pérdida de recursos. Además, la medida es irracional porque afectaría directamente a las comunidades de origen, que dependen de las remesas para sobrevivir, lo que podría incrementar la migración irregular y el reclutamiento por parte del crimen organizado. La iniciativa no busca combatir el lavado de dinero, sino hostilizar a la comunidad inmigrante y dificultar su permanencia en Estados Unidos.

Otra vergonzosa imagen de México

Carlos Marín en Milenio

El artículo analiza el accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc, que chocó contra el puente de Brooklyn en Nueva York, dejando dos cadetes fallecidos y varios heridos. Se describe el incidente como una metáfora de la crisis institucional en México, señalando fallas en la maniobra de zarpe y problemas técnicos en la embarcación. Además, el texto critica el uso del buque por parte de simpatizantes de Morena para promover la elección judicial, vinculando el accidente con la falta de control en el país. También menciona que las imágenes del desastre han sido interpretadas como una representación simbólica del deterioro de los Tres Poderes de la Unión.

Frentes Políticos

Excélsior

El artículo aborda diversos temas de actualidad en México, destacando la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum ante el accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc, donde reafirmó su respaldo a la Secretaría de Marina y otras instituciones involucradas en la investigación. También se menciona la controversia en torno a la politización del accidente, con críticas hacia Morena por el uso del buque en actos proselitistas. En otro apartado, se analiza la propuesta de Sheinbaum para la construcción de viviendas en Los Cabos, buscando beneficiar a sectores marginados. El texto cuestiona la falta de transparencia en el financiamiento de las candidaturas al Poder Judicial, señalando la opacidad en los informes del INE. Finalmente, se menciona la iniciativa de Clara Brugada contra los "pinchazos", presentada en un contexto electoral que genera dudas sobre su verdadera intención.

Morena desnuda la elección judicial

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El artículo examina el uso político del Buque Escuela Cuauhtémoc por parte de Morena en Nueva York, donde miembros del partido grabaron videos promoviendo la elección judicial del 1 de junio y apoyando a candidatos específicos. Se señala que este comité ha protagonizado agresiones contra opositores en la ciudad, sin que Morena se haya deslindado de sus acciones. El texto destaca que la Constitución prohíbe a los partidos realizar proselitismo en este tipo de elecciones, lo que refuerza las críticas hacia la reforma judicial impulsada por el gobierno. La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido el proceso electoral, pero el artículo argumenta que el oficialismo está buscando beneficiarse de la elección, lo que ha intensificado las críticas.

Díganos, embajador Johnson

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El artículo analiza la llegada de Ronald Johnson como nuevo embajador de Estados Unidos en México y su primer encuentro con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional. Se plantea la incertidumbre sobre si la reunión será meramente protocolaria o si abordará temas clave de la relación bilateral. Johnson asume el cargo en un contexto de tensiones por la percepción de la influencia del crimen organizado en México. Se mencionan dos afirmaciones relevantes: la del Comando Norte, que estima que los cárteles controlan entre el 30 y 35 % del territorio mexicano, y la de la DEA, que señala la fuerte presencia del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación en múltiples estados. El artículo también menciona la existencia de una supuesta lista de sanciones en Washington que incluiría a varios gobernadores de Morena, lo que podría generar fricciones en la relación entre ambos países.

El desafío de un CEO mexicano en Nissan

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza el nombramiento de Iván Espinosa como presidente y CEO global de Nissan, convirtiéndose en el primer mexicano en liderar la compañía. Espinosa enfrenta un panorama complejo, marcado por la reestructuración de la empresa, el cierre de plantas y el despido de más de 20 mil empleados en todo el mundo. Se destaca que Nissan atraviesa una crisis debido a la caída en ventas en mercados clave como Estados Unidos y China, así como la creciente competencia de marcas asiáticas emergentes. Espinosa deberá equilibrar la reducción de costos con la transición hacia la electrificación, un aspecto crucial para la supervivencia de la compañía. México, donde Nissan tiene tres plantas, no ha sido afectado por los cierres, pero la incertidumbre persiste. La estrategia del nuevo CEO será determinante para el futuro de la automotriz japonesa y su posicionamiento en el mercado global.

Sheinbaum, presionada y atrapada

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo examina las crecientes presiones sobre la presidenta Claudia Sheinbaum, quien enfrenta desafíos tanto internos como externos. Se destaca la tensión con Estados Unidos tras la revocación de visas a funcionarios mexicanos, lo que ha generado incertidumbre sobre la relación bilateral. Además, se menciona la crisis política dentro de Morena, donde gobernadores señalados por presuntos vínculos con el crimen organizado han complicado la gestión de Sheinbaum. La mandataria se encuentra en una posición difícil, intentando equilibrar la estabilidad interna con las exigencias internacionales.

Su reino, por una paella

Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo critica la reforma al Poder Judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, calificándola como un capricho que destruyó la independencia judicial en México. Destaca el cambio de postura del ministro Alberto Pérez Dayán, quien, junto con las ministras Loretta Ortiz, Yazmín Esquivel y Lenia Batres, desestimó las acciones de inconstitucionalidad contra la reforma el 5 de noviembre de 2024. Se señala a Pérez Dayán como traidor, sugiriendo que su decisión pudo estar influenciada por presiones relacionadas con dos carpetas de investigación por acoso sexual en su contra, las cuales, no han avanzado en la Fiscalía General de la República. También critica a legisladores como Miguel Ángel Yunes Márquez, Sabino Herrera, Araceli Saucedo y Daniel Barreda por apoyar la reforma, así como a Dante Delgado y Clemente Castañeda por no tomar acciones concretas en contra. La autora cuestiona la falta de justicia para las víctimas de acoso y el impacto de la reforma en el sistema judicial mexicano.

Walmart, ¿beneficiario de ley telecom?

Carlos Mota en El Heraldo de México

El artículo analiza la controversia en torno a la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones en México, destacando cómo el esquema actual beneficia a Walmart de México y Centroamérica a través de su marca de telefonía Bait. La empresa accede a espectro radioeléctrico a precios significativamente más bajos mediante Altán Redes, mientras que competidores como Telcel, AT&T y Telefónica Movistar deben pagar costos elevados. El gobierno de Claudia Sheinbaum busca reducir la brecha digital y ampliar la conectividad en zonas remotas, pero críticos señalan que la política actual genera un "piso disparejo" en el sector. Se han propuesto alternativas, como el acceso gratuito a la conectividad para poblaciones vulnerables, en lugar de favorecer a una empresa privada. El Senado está en proceso de revisión de la iniciativa, con el Senador Javier Corral liderando debates sobre la asignación de espectro para uso social. Se espera que se realicen ajustes para evitar que el espectro gubernamental se utilice con fines comerciales sin una compensación adecuada.

Le leen la cartilla a los banqueros

Darío Celis en El Heraldo de México

El artículo aborda la advertencia que funcionarios estadounidenses hicieron a los banqueros mexicanos en la pasada Convención Bancaria. Scott Rembrandt, jefe de la delegación de EE.UU. en el Grupo de Acción Financiera Internacional, expresó la preocupación de la Casa Blanca sobre el lavado de dinero en el sistema financiero mexicano, especialmente en zonas controladas por cárteles. La administración de Donald Trump ha endurecido su postura, estrenando el delito de "narcoterrorismo" y sancionando a figuras políticas con presuntos nexos criminales. Rembrandt dejó claro que EE.UU. no dudará en desconectar del sistema financiero a bancos mexicanos que no cumplan con las regulaciones del Tesoro y el Departamento de Estado. Los banqueros mexicanos, entre ellos representantes de BBVA, Banamex, HSBC y JP Morgan, manifestaron su disposición a colaborar, proponiendo un plan de acción conjunto para mejorar la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. En los próximos meses, funcionarios del Tesoro y la OFAC visitarán México para continuar las discusiones sobre el tema.

Claman por ayuda ante violencia en Sierra Tarahumara

Templo Mayor en Reforma

El artículo expone la creciente violencia en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, destacando el llamado de auxilio del párroco de Guachochi, Enrique Urzúa Romero, dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora Maru Campos. Urzúa denuncia los enfrentamientos armados ocurridos el 15 de mayo durante las festividades de San Isidro Labrador, que aterrorizaron a la población. El alcalde de Guachochi, José Miguel Yáñez, reveló que, tras solicitar apoyo policiaco, le informaron que no había efectivos disponibles, ya que todos estaban asignados a la gira de la presidenta Sheinbaum. Este hecho resalta la falta de respuesta gubernamental ante la crisis de seguridad en la región. El artículo también recuerda el asesinato de los sacerdotes jesuitas Joaquín Mora Salazar y Javier Campos Morales en junio de 2022 en Cerocahui, otro episodio de violencia que marcó a la comunidad tarahumara. La situación actual refleja una continuidad en la inseguridad y la urgencia de una intervención efectiva por parte de las autoridades.

Anularé

Denise Dresser en Reforma

Denise Dresser anuncia que será observadora del INE en la elección del Poder Judicial el 1 de junio, pero anulará su voto en protesta. Critica la reforma judicial de Morena, aprobada mediante una mayoría calificada obtenida por sobrerrepresentación ilegal y tácticas como el voto de Yunes, bajo investigación por corrupción, y el “martes negro” en el Senado, con cambios de sede y violaciones legislativas. Considera que este proceso ilegítimo amenaza la independencia judicial y la democracia en México.

¿Convalidar la farsa?

Jesús Silva-Herzog en Reforma

El artículo analiza la próxima elección judicial en México, señalando que se trata de un proceso que socava la independencia del Poder Judicial y la confiabilidad del sistema electoral. La votación no ofrece opciones claras ni permite a los ciudadanos ejercer un voto informado, ya que los candidatos provienen de la misma coalición política y no representan una verdadera alternativa. El voto democrático implica asumir las consecuencias de la elección, lo que no ocurre en este caso, pues los jueces no deben responder a la voluntad de los votantes. Participar en esta elección, sostiene, equivale a aceptar que los ministros de la Suprema Corte sean tratados como legisladores, lo que compromete la imparcialidad judicial. Aunque algunos puedan considerar el voto como una estrategia para evitar un mal mayor, en esta ocasión no existe margen para ello. Por lo tanto, concluye que la mejor opción es desatender la invitación del régimen y reconocer que, en ciertos casos, el voto puede convertirse en un instrumento antidemocrático.

Lista de políticos

Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo aborda la controversia en torno a una supuesta lista de políticos mexicanos con presuntos vínculos con el narcotráfico, que estaría siendo elaborada por el gobierno de Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha negado la existencia de dicha lista, afirmando que México no ha recibido ninguna notificación oficial al respecto. Sin embargo, el texto señala que el Departamento de Estado ha cancelado visas de funcionarios mexicanos, como la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, sin ofrecer explicaciones claras. Además, menciona que el gobierno de Donald Trump ha endurecido su postura hacia México, acusando a las autoridades de mantener una relación permisiva con los cárteles. El periodista Tim Golden, en un artículo de ProPublica, sostiene que un equipo en la Casa Blanca está recopilando información sobre figuras políticas mexicanas con presuntas conexiones criminales. Esta lista, según fuentes anónimas, se basa en investigaciones previas de la DEA y en testimonios de colaboradores. El artículo concluye que la política de "abrazos y no balazos" ha deteriorado la cooperación entre México y Estados Unidos en el combate al narcotráfico.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User