analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-20:36

Análisis Principales Columnas Políticas de México

4 de Junio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

4 de Junio de 2025

analisis.mx

Los acordeones, el crimen perfecto

Bajo Reserva en El Universal

El artículo analiza el uso de "acordeones" en la reciente elección judicial en México, señalando que, aunque existen 29 quejas ante el INE sobre su utilización, es prácticamente imposible sancionar a alguien por esta práctica. Los candidatos que aparecieron en estos materiales resultaron ganadores, pero no hay pruebas de que hayan participado en su elaboración o distribución. Esto convierte el mecanismo en un "crimen perfecto", ya que logró su objetivo sin consecuencias legales. Además, el texto menciona la visita de senadores mexicanos a Washington para discutir el posible gravamen de remesas impuesto por el gobierno de EE.UU., aunque se sugiere que la decisión ya está tomada y la delegación difícilmente logrará cambios significativos. También se aborda el caso de Isaac de Paz, candidato a la Suprema Corte, quien celebró prematuramente su victoria antes de quedar fuera de la contienda. Finalmente, se destaca la postura de Gerardo Fernández Noroña, quien presume el éxito de la reforma judicial y expresa su deseo de tomar protesta a los nuevos ministros, aunque su mandato como presidente del Senado concluirá antes de la ceremonia.

Gobernadores morenistas incumplieron en elección judicial

Mario Maldonado en El Universal

El artículo analiza el fracaso de la estrategia de Morena en la elección judicial, donde la meta era alcanzar al menos 20 millones de votos mediante la movilización de estructuras estatales. Sin embargo, al menos siete gobernadores morenistas no cumplieron con la tarea asignada, lo que resultó en una participación inferior al promedio nacional del 12.8%. Estados como Chiapas, Baja California, Michoacán y Sonora registraron porcentajes de votación por debajo del 10%, incluso menos que entidades gobernadas por la oposición. En contraste, gobernadores de la Ciudad de México, Quintana Roo y San Luis Potosí lograron movilizar mejor a sus estructuras, alcanzando participaciones superiores al 14%. El caso de Coahuila destacó por obtener la votación más alta del país, con 23.2%, atribuida a la movilización de sindicatos como el SNTE y la CTM. La columna sugiere que estos resultados reflejan diferencias en la capacidad de operación política dentro de Morena y sus aliados.

La ira de Palacio contra Andy

Carlos Loret de Mola en El Universal

El artículo examina el descontento dentro de Palacio Nacional hacia Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador, debido a su desempeño en la operación electoral de Morena. Según fuentes citadas, Andy recibió respaldo financiero y político para movilizar votantes en la elección judicial y fortalecer la presencia del partido en Durango y Veracruz. Sin embargo, los resultados fueron inferiores a lo esperado: solo 13 millones de personas participaron en la elección judicial, Morena perdió dos de las tres ciudades clave en Durango y sufrió una reducción en su control municipal en Veracruz. El texto también señala que la actitud de López Beltrán, marcada por la soberbia, generó fricciones con gobernadores de oposición y de su propio partido. Algunos mandatarios pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum que interviniera para limitar su influencia, lo que habría contribuido a su fracaso electoral. Ahora, dentro de Morena, se habla de ajustes de cuentas y de la posibilidad de que Andy se convierta en el principal responsable de los malos resultados. Finalmente, el artículo menciona que, pese a los intentos de Palacio por presentar la votación judicial como un éxito, las expectativas internas eran mucho más altas, lo que ha generado una crisis de interpretación dentro del oficialismo.

EU vs. médicos cubanos; México contrató hasta 5 mil

Salvador García Soto en El Universal

El artículo analiza la reciente decisión del Departamento de Estado de EE.UU. de cancelar visas a funcionarios centroamericanos que contrataron médicos cubanos, argumentando que estas misiones médicas representan una forma de explotación laboral promovida por el gobierno de Cuba. Aunque la sanción se dirige a Centroamérica, se sugiere que México podría enfrentar medidas similares, ya que el gobierno de López Obrador contrató más de 5 mil médicos cubanos hasta septiembre de 2024, pagando alrededor de 24 millones de dólares por sus servicios. El texto destaca que la administración estadounidense considera que estos médicos son enviados al extranjero sin su consentimiento y sin recibir una remuneración justa, beneficiando únicamente al régimen cubano. En México, la contratación de estos profesionales se justificó por la supuesta falta de médicos especialistas dispuestos a trabajar en zonas rurales e indígenas. Sin embargo, el artículo señala que el pago por sus servicios se realizó a través de la empresa estatal cubana "Comercializadora de Servicios Cubanos, S.A.", lo que refuerza la percepción de que el dinero no llega directamente a los médicos. Finalmente, se plantea la posibilidad de que EE.UU. extienda sus sanciones a otros países que han participado en estos acuerdos, lo que podría generar tensiones diplomáticas y afectar futuras colaboraciones en materia de salud.

El estilo que hechizó a México

Héctor de Mauleón en El Universal

El artículo explora el origen y la consolidación del estilo art déco en la Ciudad de México, destacando su influencia en la arquitectura de la colonia Condesa. En 1925, José G. de la Lama promovió la venta de terrenos en la colonia Hipódromo, sobre el antiguo hipódromo de la Condesa, dando paso a un diseño urbano innovador. El gobierno posrevolucionario impulsó el nacionalismo arquitectónico mediante incentivos fiscales para el desarrollo del estilo neocolonial, pero este no logró arraigar. En contraste, la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas de París en 1925 introdujo el art déco, que rápidamente se convirtió en símbolo de modernidad y progreso. El artículo también menciona el impacto del hallazgo de la tumba de Tutankamón, que despertó un interés global por el pasado y contribuyó a la adopción de elementos prehispánicos en el art déco mexicano. Este estilo se consolidó en la Condesa, donde aún se preservan numerosas construcciones con grecas, mascarones y líneas geométricas que evocan el pasado precolombino.

Quienes quisieron pasarse de listos

Carlos Marín en Milenio

El artículo aborda la controversia en torno a la elección judicial en México, destacando la confusión generada por la falta de claridad sobre quién presidirá la nueva Suprema Corte de Justicia. Según el texto, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha señalado que el cargo será ocupado por quien haya obtenido más votos, pero la legitimidad del proceso sigue en disputa. El artículo también menciona un comunicado emitido por jueces y magistrados que participaron en la elección, en el que denuncian la ilegalidad de la reforma judicial y critican a aquellos que aprovecharon la coyuntura para aspirar a cargos superiores sin haber pasado por los concursos de oposición tradicionales. Los firmantes lamentan que algunos jueces hayan adoptado el discurso oficialista para obtener un lugar en la boleta, solo para ser ignorados por la ciudadanía en las urnas. Finalmente, el texto reflexiona sobre la integridad de los juzgadores y cuestiona la capacidad de aquellos que priorizaron la ambición política sobre los valores fundamentales de la justicia. Se sugiere que estos oportunistas fueron utilizados para legitimar el proceso electoral, pero posteriormente descartados por quienes los promovieron.

El futuro de la Corte

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza los resultados de la elección judicial de 2025 en México, destacando la sorpresiva victoria de Hugo Aguilar Ortiz, quien se perfila como el primer presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación electo por voto popular, tras destacar en las listas de candidatos promovidas por Morena. La nueva Corte estará conformada por cinco mujeres y cuatro hombres, pero la dispersión del voto fue notable, ya que los nueve nuevos ministros sumaron solo el 32.9% de los votos emitidos, lo que refleja una estrategia de Morena para asegurar el control del Poder Judicial sin un respaldo mayoritario claro. Aguilar Ortiz, poco conocido fuera del ámbito de los derechos indígenas, presidirá inicialmente por dos años, seguido por otros ministros según el orden de votación, hasta 2033. El texto subraya que esta elección no representa un triunfo de participación ciudadana ni un aval a los perfiles electos, y anticipa desafíos para el sistema judicial, como un rezago de 236 mil resoluciones y la inexperiencia de nuevos jueces y magistrados, lo que podría derivar en problemas severos. Además, señala que la reforma judicial afectará principalmente a los ciudadanos comunes en casos como los conflictos familiares, mientras que las grandes empresas buscarán protección en jurisdicciones extranjeras.

La farsa: Primer acto

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo critica la elección judicial de 2025 en México, calificándola como una farsa orquestada por el régimen de Morena. Según el autor, los nombres de los candidatos favorecidos por el gobierno, encabezado por Claudia Sheinbaum, fueron distribuidos previamente a través de guías y mensajes a gobernadores, asegurando su victoria en la nueva Suprema Corte de Justicia. Este proceso, presentado como un ejemplo democrático, es descrito como una manipulación para consolidar el control del Poder Judicial, con candidatos que no representan un mandato popular genuino. El autor destaca que esta elección marca el inicio de una tragicomedia con graves consecuencias para el país, donde el poder de Sheinbaum, aunque aparenta ser absoluto, está fragmentado por la influencia de su mentor, Andrés Manuel López Obrador, quien diseñó este esquema de distribución de poder.

El Pez y El Fresa, dueños y señores de Valle de Bravo, y Michelle en su Instagram de tiempo completo

Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo denuncia el control de la Nueva Familia Michoacana, liderada por Johnny Hurtado Olascoaga “El Pez” y José Alfredo Hurtado Olascoaga “El Fresa”, sobre Valle de Bravo, un importante destino turístico del Estado de México. Desde la llegada de Morena al poder en 2018 y la retirada de la Marina de Tenancingo por órdenes de López Obrador, estos criminales han impuesto una nueva forma de esclavitud, extorsionando, amenazando y controlando a la población local. A pesar de sanciones de Estados Unidos, que ofrece recompensas de 5 y 3 millones de dólares por su captura, ambos líderes operan con impunidad, mezclándose entre la población y utilizando vehículos de lujo y ambulancias como escoltas. Los costos de productos básicos, como pollo y materiales de construcción, han aumentado drásticamente debido a las extorsiones, y los habitantes enfrentan restricciones, como la prohibición de moler su propio maíz. La esperanza recae en el almirante Morales y la sociedad civil para que la Marina regrese a la zona. Por otro lado, el texto critica a Michelle Salas, hija de Stephanie Salas, por su indiferencia ante la situación, enfocada en su vida de lujo en redes sociales.

Frentes Políticos

Excélsior

El artículo aborda diversos temas de la coyuntura política en México. Destaca la elección de Hugo Aguilar Ortiz como próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia, superando a figuras como Lenia Batres y Yasmín Esquivel. Según Guadalupe Taddei, presidenta del INE, la Constitución establece que el cargo debe ser ocupado por quien obtenga la mayoría de votos. También se menciona la participación electoral en Durango, que alcanzó casi el 25%, duplicando el promedio nacional del 12%. El gobernador Esteban Villegas celebró este resultado como un logro democrático. En Sinaloa, el gobernador Rubén Rocha Moya enfrenta una crisis de seguridad tras la detención de siete policías municipales en Culiacán. En respuesta, Rocha ha solicitado un mando militar activo para dirigir la seguridad municipal. Otro tema relevante es la contaminación en la Cuenca del Sureste, donde el flaring o quema de gas fósil ha sido vinculado con problemas de salud en mujeres embarazadas y recién nacidos. Se señala la falta de respuesta de autoridades como Rocío Nahle en Veracruz y Layda Sansores en Campeche. Finalmente, el artículo menciona la postura del PAN, representado por José Elías Lixa, quien exige una reforma para evitar que en 2027 se repita la elección judicial. Argumenta que el modelo fue rechazado por la ciudadanía, aunque los resultados muestran que su partido obtuvo menos votos en 2024 que los emitidos en la reciente elección.

Un indígena en la Corte

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El artículo reflexiona sobre la posible llegada de Hugo Aguilar Ortiz, abogado mixteco, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacando el paralelismo con Benito Juárez, quien ocupó el mismo cargo hace 167 años. Se resalta la trayectoria de Aguilar Ortiz, su formación en derecho y su compromiso con la defensa de los derechos indígenas. El texto subraya que, aunque la representación indígena en la Corte es un avance significativo, la identidad de un ministro no determina su desempeño. La columna enfatiza que la población indígena ha sido históricamente marginada en México y que su inclusión en espacios de poder es un paso positivo, pero insuficiente si no se acompaña de acciones concretas para mejorar sus condiciones. Finalmente, se plantea la importancia de la diversidad en el sistema judicial y la necesidad de que los nuevos ministros sean evaluados por su capacidad y compromiso con la justicia, más allá de su origen étnico.

Un ratito

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El artículo analiza la reaparición pública de Andrés Manuel López Obrador tras ocho meses de ausencia, coincidiendo con la jornada de votación de la reforma judicial que él promovió. Se destaca que su regreso fue cuidadosamente planeado, con un perfil bajo y frases calculadas, como su declaración de que México tiene "a la mejor presidenta del mundo". El texto también menciona el control logístico y de seguridad que rodeó su salida a votar en Palenque, asegurando que no hubiera incidentes ni protestas. Se sugiere que, aunque pudo salir brevemente, su movilidad seguirá limitada a espacios controlados por el gobierno y Morena. Finalmente, se menciona que López Obrador afirmó estar escribiendo un libro que, según él, "gustará mucho", aunque no se ofrecen detalles sobre su contenido. La columna plantea que su reaparición fue estratégica y que su presencia pública seguirá siendo restringida.

Nos inundamos

Carlos Mota en El Heraldo de México

El artículo analiza las recientes inundaciones en la Ciudad de México, que han evidenciado las deficiencias en el manejo del agua por parte del gobierno capitalino. Se menciona que la jefa de gobierno, Clara Brugada, ha impulsado un "Gabinete del Agua" y programas como la "Captación de Cosecha de Lluvia" en mercados públicos, pero la crisis hídrica sigue sin resolverse. El texto destaca que las lluvias han provocado el cierre de vialidades clave, como Ignacio Zaragoza y accesos al aeropuerto, afectando la movilidad de la ciudad. Se plantea la necesidad de que el gobierno colabore con expertos en el sector privado, como la organización Agua Capital, que ha desarrollado estudios sobre la gestión del agua en el Valle de México y cuenta con el respaldo de la Fundación Femsa. Finalmente, se menciona que la falta de una estrategia integral ha llevado a una situación en la que la ciudad enfrenta escasez de agua en algunas temporadas y graves inundaciones en otras, lo que refleja los resultados insuficientes de las políticas oficiales.

La bomba de acero

Darío Celis en e l Heraldo de México

El artículo analiza el impacto de los nuevos aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump a las exportaciones de acero y aluminio de Europa, China, Canadá y México. Se advierte que este aumento del 50% en los aranceles podría desatar una crisis en el comercio mundial y afectar gravemente la competitividad de productos clave como autopartes, electrodomésticos y componentes tecnológicos. El texto destaca que la renegociación del T-MEC será crucial para la economía mexicana, ya que organismos como la OCDE advierten que estas sanciones podrían representar un "desastre económico" para el país. Se menciona que el gobierno de Claudia Sheinbaum deberá buscar acuerdos en la próxima reunión del G-7 para mitigar los efectos de estas medidas. Además, se informa sobre la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y del subsecretario Christopher Landau a México, lo que podría influir en la estrategia comercial del país. Se plantea que la administración mexicana deberá actuar con rapidez para evitar un colapso en las cadenas de exportación.

En la mira de EU: López-Gatell y Zoé Robledo por la contratación de médicos cubanos

Templo Mayor en Reforma

El artículo analiza la posible sanción de Estados Unidos contra funcionarios mexicanos involucrados en la contratación de médicos cubanos, señalando que el Departamento de Estado considera estas misiones médicas como una forma de "trabajo forzado". Se menciona que el gobierno cubano controla el destino y salario de los médicos, reteniendo sus pasaportes y limitando su capacidad de renuncia. El texto destaca que Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Salud, y Zoé Robledo, director del IMSS-Bienestar, fueron responsables de la contratación de cientos de médicos cubanos bajo el argumento de que podían trabajar en zonas marginadas y peligrosas donde los profesionales mexicanos no querían ir. También se menciona que varios gobernadores morenistas participaron en la implementación de este esquema. Finalmente, se plantea la posibilidad de que el tema sea abordado en la próxima visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a México, lo que podría generar tensiones diplomáticas y afectar futuras colaboraciones en materia de salud.

Nuevos ministros

Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo analiza los resultados de la elección judicial en México, destacando que los nueve ministros electos son afines al gobierno de Claudia Sheinbaum. Aunque la presidenta celebró el proceso como un éxito, surgió un imprevisto: el candidato con más votos fue Hugo Aguilar Ortiz, un abogado mixteco, en lugar de Lenia Batres, quien era la opción preferida del gobierno para presidir la Suprema Corte. El texto menciona que Sheinbaum expresó dudas sobre la designación del presidente de la Corte, sugiriendo que el INE debía evaluar si correspondía aplicar una preferencia de género. Sin embargo, la Constitución establece que el cargo debe asignarse al candidato con mayor votación. Se destaca que Aguilar Ortiz, coordinador de derechos indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, no tiene experiencia como juez ni como ministro. Su desconocimiento de normas judiciales quedó evidenciado cuando declaró que no usaría la toga de ministro, sin saber que existe un decreto presidencial que lo exige. El artículo concluye que, aunque el gobierno logró colocar a nueve ministros afines, la incertidumbre sobre la presidencia de la Corte podría generar tensiones dentro del oficialismo.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User