analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-24:19

Análisis Principales Columnas Políticas de México

19 de Junio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

19 de Junio de 2025

analisis.mx

Chicanada a medias del oficialismo

Carlos Marín en Milenio

Critica en su columna la maniobra del oficialismo en el Senado para reactivar una iniciativa contra el lavado de dinero que pretendía ampliar la lista de “entes vulnerables” a iglesias, sindicatos, partidos políticos y colegios profesionistas. Aunque la oposición logró frenar esa inclusión, el dictamen mantiene facultades para que la Unidad de Inteligencia Financiera, Hacienda y la Guardia Nacional actúen sin orden judicial, suplantando al Ministerio Público. Marín denuncia el carácter persecutorio y faccioso de la reforma, que permitiría presionar a opositores como colegios de ingenieros o ambientalistas críticos del Tren Maya. También señala el absurdo de convertir las UMA en salarios mínimos, lo que reduce las sanciones económicas. Para senadores del PRI, estas medidas configuran una “comisaría estalinista” con potencial para congelar cuentas de partidos opositores en plena contienda electoral. La columna concluye que los impulsores de la reforma, pese a su talante autoritario, buscan presentarse como víctimas.

Eficiencia, deuda pendiente de la 4T

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Reflexiona sobre la principal deuda de la 4T: la eficiencia administrativa. Reconoce que el gobierno de López Obrador logró un giro histórico al beneficiar a los sectores más desfavorecidos, sacando a 9 millones de personas de la pobreza y aumentando la participación de los trabajadores en el PIB del 25% al 31%. Sin embargo, advierte que este avance social no ha ido acompañado de una gestión pública eficaz. Zepeda señala que la ineficiencia no es inherente a los gobiernos progresistas, pero sí común, y que Morena, como fuerza política duradera, debe aspirar a combinar justicia social con profesionalismo administrativo. Ejemplifica con el Tren Maya y Dos Bocas: proyectos necesarios para el sureste, pero mal planeados y ejecutados sin estudios de factibilidad adecuados. Concluye que el estilo personalista de AMLO fue clave para romper inercias, pero también un obstáculo para una administración moderna y funcional. La pregunta que deja en el aire es si Morena podrá evolucionar hacia una izquierda eficiente.

Un detalle de soberanía presidencial

Héctor Aguilar Camín en Milenio

Reflexiona sobre un gesto simbólico pero revelador de Claudia Sheinbaum: su disposición a participar en foros internacionales, como el G7 en Canadá, rompiendo con la renuencia de su antecesor a viajar y dialogar con otros líderes. El autor destaca que esta apertura al “roce externo” fortalece la comprensión mutua y mejora la posición de México en el escenario global. Sin embargo, critica la decisión de Sheinbaum de volar solo en aviones comerciales, pese a que las Fuerzas Armadas ya desplazan por separado a su comitiva en aeronaves oficiales. Esta limitación, según Aguilar Camín, compromete la “soberanía de viaje presidencial”, al impedirle aprovechar oportunidades diplomáticas como una posible reunión con Donald Trump en Washington. Concluye que la autonomía de vuelo no es un lujo, sino un recurso estratégico que refuerza la flexibilidad y soberanía del Ejecutivo mexicano.

Sheinbaum: el reto moreno de 2027

Joaquín López-Dóriga analiza el dilema que enfrenta Claudia Sheinbaum tras impulsar reformas constitucionales para prohibir la reelección inmediata y el nepotismo electoral a partir de 2027. Aunque el Senado aprobó las reformas, Morena aceptó una reserva del Partido Verde para posponer su entrada en vigor hasta 2030, con el fin de preservar la alianza. Sheinbaum expresó su desacuerdo públicamente y propuso que Morena, por estatutos, no postule a familiares ni a candidatos que busquen repetir cargo en 2027, lo cual fue aprobado por su Consejo Nacional. El texto también advierte que varios morenistas en al menos ocho estados —donde se renovarán 17 gubernaturas en 2027— amenazan con buscar otras plataformas si no son postulados, lo que podría fragmentar al movimiento. Además, López-Dóriga menciona el silencio oficial ante el paro del Poder Judicial, la falta de protección laboral para trabajadores de plataformas digitales y la impunidad en el asesinato de colaboradores cercanos a Clara Brugada. Todo ello enmarca un escenario político tenso y con desafíos internos para el oficialismo.

Trascendió

Milenio

Secretaría de Hacienda: Se reporta que el oficio enviado por Javier Juárez Mojica, presidente del IFT en vías de extinción, solicitando presupuesto para liquidaciones, fue “extraviado” por Hacienda, a pesar de haber sido recibido y sellado el 25 de abril. Suprema Corte: Los ministros electos siguen esperando una reunión con Hugo Aguilar Ortiz, próximo presidente de la Corte, para conocer su agenda. Hasta ahora, solo han tenido un breve contacto informal. INE y elección judicial: Se anticipa una sesión crítica en el INE sobre los juzgados de distrito, donde podrían salir a la luz perfiles con vínculos criminales o defensores de figuras polémicas, como Naasón Joaquín o El Chapo. Operativo frustrado: Autoridades federales investigan una filtración que permitió a contrabandistas evadir un decomiso del IMPI en Magdalena Contreras. Se sospecha de un “topo” dentro del gobierno.

¿Cómo debe negociar México con Trump?

Enrique Quintana en El Financiero

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, propuso a Donald Trump un acuerdo integral que combine seguridad, migración y comercio, pero mantuvo la revisión del TMEC como un proceso técnico independiente. Esta estrategia busca ofrecer un paquete equilibrado que genere certeza política y económica, aunque enfrenta desafíos como la coordinación entre agencias y la imprevisibilidad de Trump. México podría optar por enfoques alternativos: una estrategia segmentada para avanzar en el TMEC sin vincularlo a migración o seguridad, diplomacia multilateral en foros como el G-7, o acuerdos sectoriales inmediatos en seguridad y migración. La mejor opción parece combinar victorias rápidas en migración y seguridad, blindar el TMEC y usar foros multilaterales para respaldar la narrativa mexicana. El éxito dependerá de diplomacia eficaz, comunicación estratégica y acción rápida frente a la asimetría con Estados Unidos y las posibles presiones arancelarias de Trump.

La siguiente presa: la prensa

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

En México, dos casos recientes ilustran la amenaza a la libertad de expresión: en Campeche, la gobernadora Layda Sansores logró que un juez prohibiera al periodista Jorge Luis González ejercer su profesión por dos años y ordenara cerrar el sitio web de Tribuna, sin pruebas sólidas ni defensa adecuada. En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta impulsó la "Ley Censura", que permite eliminar contenidos digitales por "ciberasedio" sin orden judicial, criminalizando críticas. Ambos casos reflejan un patrón de acoso judicial y legislativo contra periodistas, utilizando leyes ambiguas y fiscalías serviles para silenciar disidencias, como promovió López Obrador y continúa Sheinbaum. A pesar de la resistencia de periodistas y denuncias de organizaciones como Artículo 19, la indiferencia ciudadana y la captura del Poder Judicial agravan el riesgo de una sociedad opaca, sin rendición de cuentas, donde criticar al poder tiene un alto costo.

Frentes Políticos

Excélsior

Coordinación ante huracán Erick: La Marina activó el Plan Marina en cinco estados, destacando su eficacia frente a la improvisación de algunos gobernadores. Reformas y militarización: Morena, PT y PVEM aprobaron en comisiones el control militar de la Guardia Nacional. La oposición denunció retrocesos democráticos, pero fue superada. Policías sin profesionalizar: Tras 16 años de incumplimientos, ningún gobernador ha sido sancionado por no certificar a sus policías. La responsabilidad recae ahora en el Ejército y la Guardia Nacional. Libertad de expresión: Contraste entre Campeche, donde se reprime a periodistas, y Puebla, donde se garantiza el diálogo. Se destaca la postura de Alejandro Armenta frente a la de Layda Sansores. Lenia Batres y la Corte: La ministra se ausentó de una sesión clave como acto político para frenar una votación fiscal. Su activismo es visto como ideológico más que jurídico.

Los franeleros privatizan el espacio público… pero no sólo ellos

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Critica en su columna la privatización del espacio público en la Ciudad de México, enfocándose en los franeleros pero ampliando el análisis al comercio ambulante. Señala que la iniciativa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para sancionar a quienes apartan lugares en la vía pública es acertada, pero insuficiente. El autor argumenta que el problema mayor es la ocupación sistemática de banquetas y calles por vendedores ambulantes, fenómeno tolerado por autoridades que obtienen beneficios económicos a través de cuotas. La columna concluye que la verdadera solución requiere voluntad política para recuperar el espacio público de todos, no solo de los franeleros.

Salinas, en el Corte Inglés

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Relata un encuentro casual con el expresidente Carlos Salinas de Gortari en El Corte Inglés de la calle Goya, en Madrid. Salinas, sin escolta visible y usando cubrebocas, fue reconocido por un turista mexicano que le pidió una foto. El gesto amable del exmandatario contrasta con la discreción de su presencia pública. Gómez Leyva destaca tres observaciones: Salinas reside o pasa tiempo en Madrid, no se oculta y no cuenta con seguridad personal. Esto le permite subrayar que ninguno de los expresidentes mexicanos que viven fuera del país —Zedillo, Calderón, Peña Nieto— tiene escolta oficial. Solo López Obrador mantiene un aparato de seguridad robusto, aunque lo niegue. La escena sirve como punto de partida para una crítica indirecta al discurso presidencial sobre austeridad y protección, sugiriendo que el actual mandatario es el único que se resguarda con recursos del Estado.

Irán, México, Venezuela, Argentina

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Analiza en su columna las alianzas internacionales de Irán, destacando su debilitamiento en Medio Oriente tras la ofensiva israelí que ha diezmado su cúpula militar y redes de influencia como Hezbolá, Hamás y los hutíes. Ante este colapso regional, el autor subraya cómo Irán ha buscado respaldo fuera de la región, especialmente en América Latina. Señala vínculos estrechos con Venezuela —en lo militar y comercial— y recuerda la polémica relación del gobierno de Cristina Fernández en Argentina con Irán, a pesar de los atentados en Buenos Aires atribuidos a la Guardia Revolucionaria. Menciona el caso del fiscal Alberto Nisman, asesinado tras investigar estos lazos. México también aparece en el análisis: en 2022, un avión venezolano con tripulación iraní permaneció varios días en Querétaro antes de ser retenido en Argentina. El autor sugiere que este episodio involucra al gobierno de López Obrador y plantea dudas sobre la naturaleza de esa colaboración.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Relevos diplomáticos: El gobierno de Claudia Sheinbaum inició cambios en consulados clave de EE.UU. Destacan los nombramientos de Luis Rodríguez Bucio en Dallas y Marco Mena en San Francisco. Reunión trilateral en puerta: El primer ministro canadiense, Mark Carney, busca concretar una cumbre del T-MEC este año. Sheinbaum está dispuesta; falta la respuesta de la Casa Blanca. Ebrard en Washington: La presidenta envió a Marcelo Ebrard a reunirse con el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, para avanzar en acuerdos discutidos con Donald Trump. Distancia con la Corte: No se prevé una reunión inmediata entre Sheinbaum y los ministros electos. En Palacio Nacional se busca mantener autonomía institucional. Nueva apuesta conservadora: Juan Manuel Oliva, exgobernador de Guanajuato, renunció al PAN y se integró a México Republicano, agrupación que busca convertirse en partido político. Golpe al huachicol: El Gabinete de Seguridad desmanteló un depósito clandestino en Allende, Nuevo León, con más de un millón de litros de combustible. Fuerzas Armadas activas: Más de 17 mil elementos del Ejército y la Marina están desplegados en Guerrero y Oaxaca para atender los efectos del huracán Erick.

VW, Mercedes Benz y BMW desesperados

Darío Celis en El Heraldo de México

Expone la creciente desesperación de Volkswagen, Mercedes-Benz y BMW ante la política arancelaria de Donald Trump. Las medidas han frenado la inversión extranjera en México, afectado la producción automotriz en Europa y generado incertidumbre en Asia sobre el destino de sus exportaciones hacia Norteamérica. Las armadoras alemanas, al sentirse desatendidas por el gobierno de Friedrich Merz, han optado por cabildear directamente con la administración Trump y el Congreso estadounidense para reducir aranceles tanto en autos como en acero y aluminio. Volkswagen es la más afectada: sus exportaciones desde la planta de Puebla han caído 32.4%. El artículo también menciona que Japón, Corea del Sur y China enfrentan impactos similares, mientras que el Reino Unido logró un acuerdo con EE.UU. para exportar 100 mil vehículos con un arancel reducido del 10%.

México – EUA tendrán acuerdo “global”

Carlos Mota en El Heraldo de México

El anuncio de un nuevo acuerdo bilateral “global” entre México y Estados Unidos, impulsado tras una llamada entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump. Este acuerdo abarcaría tres ejes: comercio, migración y seguridad, y podría desplazar al T-MEC como principal marco de relación económica. Aunque Sheinbaum lo presentó como iniciativa propia, el autor sugiere que es parte de una estrategia estadounidense para firmar acuerdos individuales con distintos países, como ya ocurrió con el Reino Unido. En el caso mexicano, se busca reducir aranceles del 25% a exportaciones que no cumplen con el T-MEC, especialmente en sectores como autos, acero y aluminio. A cambio, México ofrecería resultados concretos en control migratorio y combate al fentanilo. El acuerdo no sería un tratado formal, lo que permitiría a Trump evitar la aprobación legislativa en EE.UU. Mota plantea que el T-MEC podría quedar relegado o transformarse en un instrumento más flexible de integración.

Bajo Reserva

El Universal

Revela que el gobierno mexicano decidió pausar cambios en consulados clave en EE.UU., a pesar de que ya se habían definido nuevos nombramientos y enviado al Senado. La razón: las redadas migratorias ordenadas por Donald Trump han generado un ambiente tenso, y mantener a algunos cónsules actuales se considera una medida de contención. El texto sugiere que, paradójicamente, Trump terminó beneficiando a estos diplomáticos mexicanos, al posponer su relevo. También se menciona que los nuevos nombramientos implican negociaciones políticas que el gobierno prefiere no precipitar.

Agresión con la firma de la presidenta

Carlos Loret de Mola en El Universal

Denuncia en su columna una campaña de hostigamiento contra él y su equipo de Latinus durante la cobertura de protestas contra Donald Trump en Los Ángeles. Afirma que el acoso —que incluyó insultos, interrupciones y presencia de gases lacrimógenos— fue orquestado por el gobierno de Claudia Sheinbaum y validado públicamente por ella desde la conferencia matutina. Según el autor, esta operación no solo fue tolerada, sino celebrada por la presidenta, lo que la convierte en una agresión “con su firma”. Loret sostiene que esta escalada de violencia contra el periodismo crítico no tiene precedentes ni siquiera en el sexenio de López Obrador. Rechaza las acusaciones de montaje y asegura contar con evidencia audiovisual del ataque. Concluye que el poder actual busca eliminar cualquier disidencia, utilizando todo el aparato del Estado para silenciar voces independientes.

Tiempos de censura y autoritarismo

Salvador García Soto en El Universal

Sostiene que México atraviesa una etapa de concentración total del poder por parte del gobierno federal, lo que ha derivado en la eliminación de contrapesos institucionales y el debilitamiento de la democracia. Señala que tras la desaparición del Poder Judicial autónomo y de órganos reguladores, el régimen —iniciado por López Obrador y continuado por Claudia Sheinbaum— busca controlar medios de comunicación, redes sociales e internet con criterios políticos. Aunque el discurso oficial niega cualquier forma de censura, el autor argumenta que se han activado mecanismos sutiles y sistemáticos para acallar voces críticas: desde campañas de desprestigio en redes sociales hasta auditorías fiscales y vigilancia financiera a periodistas y opositores. García Soto advierte que esta estrategia no solo erosiona la libertad de expresión, sino que convierte al Estado en juez y parte, eliminando toda posibilidad de fiscalización independiente.

En salud nos falló el Estado y nos salvó una botarga

Azucena Uresti en El Universal

Denuncia el colapso del sistema público de salud en México, evidenciado por el auge de las farmacias de genéricos, en particular Farmacias Similares. Estas, con más de 9,500 sucursales, se han convertido en el principal proveedor de medicamentos para millones de mexicanos, no por su eficiencia, sino por el fracaso del Estado en garantizar el derecho a la salud. La autora subraya que el éxito de estas cadenas —representadas simbólicamente por el Doctor Simi— es proporcional al desabasto crónico en hospitales públicos como el IMSS o el ISSSTE. También destaca cómo, durante el sexenio de López Obrador, se otorgaron miles de permisos para consultorios privados, lo que ha generado una dependencia estructural de servicios médicos adyacentes a farmacias. Uresti concluye que el acceso a la salud en México ya no lo garantiza la Constitución, sino la cercanía a una sucursal privada. Mientras el gobierno promete construir 15 mil Farmacias del Bienestar, la realidad es que hoy, quien baila en la puerta de una farmacia sustituye al Estado que ha fallado.

La batalla por Morelos

Héctor de Mauleón en El Universal

Describe una escalada de violencia en el estado, centrada en la pugna entre La Familia Michoacana y el grupo criminal de Abel Maya Domínguez, conocido como Los Mayas o Los de Siempre. La columna detalla asesinatos recientes de líderes criminales como Aliven “N” y Luis Pineda “El Wicho”, perpetrados con precisión quirúrgica en zonas residenciales de Cuernavaca y Temixco. El autor destaca cómo estos hechos están ligados a una disputa por el control territorial y de actividades ilícitas como narcomenudeo, extorsión, secuestro, tala ilegal y despojo de terrenos. Abel Maya, exlugarteniente de Arturo Beltrán Leyva, ha extendido su dominio en la zona metropolitana de Cuernavaca durante más de una década, imponiéndose con violencia sobre otros grupos como Los Rojos y el cártel de “El Colombiano”. La columna también revela que el vehículo usado en varios de los ataques fue localizado recientemente, lo que apunta a una posible fractura interna en el grupo de Abel Maya, ya que uno de sus antiguos aliados, “El Negro Valdovinos”, se habría aliado con La Familia Michoacana.

Mundial 2026: los retos para México y el factor Trump

Mario Maldonado en El Universal

Advierte que mientras Estados Unidos ya se declara listo para recibir la Copa del Mundo, México enfrenta rezagos importantes, sobre todo en infraestructura y hospedaje. El gobierno federal y el de la Ciudad de México trabajan contrarreloj, pero los tiempos ya comprometen los alcances de los proyectos. El autor destaca que el presidente de la FIFA, Gianni Infantino —cercano a Donald Trump— no ha visitado México desde 2022, lo que contrasta con su respaldo al Mundial de Clubes en EE.UU. Además, subraya que la Secretaría de Turismo capitalina reconoce un déficit del 40% en espacios de hospedaje para los 5 millones de visitantes esperados. Se contempla usar ciudades de la Megalópolis como apoyo, pero eso exige nuevas soluciones de transporte interurbano. Maldonado también señala que el discurso antiinmigrante de Trump y su política exterior podrían afectar la percepción internacional del evento. Aun así, México mantiene su compromiso de ofrecer un Mundial seguro y rentable, aunque con desafíos logísticos y diplomáticos crecientes.

Templo Mayor

F. Bartolomé en Reforma

Advierte que las recientes sanciones del Departamento del Tesoro de EE.UU. contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podrían tener repercusiones significativas en México. Washington ya no ve al CJNG solo como un grupo de narcotraficantes, sino como un emporio criminal transnacional, involucrado en contrabando de crudo, fraudes a jubilados estadounidenses, feminicidios, tortura, extorsión y control del puerto de Manzanillo. El autor destaca que EE.UU. ha declarado al cártel como “organización terrorista” y que el secretario Scott Bessent advirtió que se usarán “todas las herramientas disponibles” para reducir su poder. Esto plantea interrogantes sobre el alcance de la intervención estadounidense y sus efectos colaterales en la política y seguridad mexicanas. Además, la columna menciona tensiones internas en el Congreso mexicano, donde se han estancado reformas clave por disputas entre las Fuerzas Armadas y figuras como Omar García Harfuch, así como por desorganización en la Consejería Jurídica de la Presidencia.

Pensiones y deuda

Sergio Sarmiento en Reforma

Critica el reciente decreto presidencial que reduce la edad de jubilación para maestros y burócratas fuera del sistema de Afores. Aunque se justifica como un acto de “justicia social”, el autor lo considera un privilegio costoso que será financiado por el resto de los contribuyentes. Sarmiento advierte que esta medida, impulsada por presiones de la CNTE, revierte la reforma del ISSSTE de 2007, que buscaba elevar gradualmente la edad de retiro por razones de sostenibilidad fiscal. Señala que el gasto en pensiones creció 72% entre 2018 y 2024, mientras que los ingresos públicos solo aumentaron 8.5%. Además, el costo financiero de la deuda pública se disparó 39% en el mismo periodo, alcanzando niveles récord. Concluye que el aumento en subsidios y pensiones, junto con el servicio de la deuda, está drenando recursos que deberían destinarse a salud, educación y otros servicios esenciales.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User