Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
13 de Mayo de 2025
¿Convendrá a la 4T que EU revele los motivos del retiro de la visa a gobernadora?
Bajo Reserva en El Universal
Analiza la posible conveniencia para el gobierno de la 4T de que Estados Unidos revele los motivos detrás de la cancelación de la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo. Aunque el gobierno mexicano ha solicitado explicaciones, Washington ha señalado que los detalles de estos casos son confidenciales y sólo pueden ser compartidos con los afectados. La nota sugiere que, si el gobierno estadounidense decidiera hacer una excepción y revelar los motivos, esto podría generar consecuencias inesperadas para la administración mexicana.
Marina del Pilar y la danza de los millones
Héctor de Mauleón en El Universal
Aborda presuntas irregularidades financieras y vínculos con el crimen organizado en torno a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su círculo cercano. Se menciona el caso de Luis Alfonso Torres Torres, cuñado de la gobernadora, quien administró la aduana de Tijuana y ha sido señalado en investigaciones sobre tráfico de dinero y mercancías. También se hace referencia a una red de extorsión y corrupción en el ámbito aduanero, con conexiones a figuras investigadas por la Unidad de Inteligencia Financiera. El texto sugiere que estos antecedentes podrían estar relacionados con la reciente revocación de la visa de la gobernadora y su esposo por parte del gobierno de Estados Unidos.
Vaticano: qué pasó paredes adentro
Carlos Loret de Mola en El Universal
Aborda el reciente cónclave en el Vaticano y la elección del nuevo papa, Robert Prevost. Se describe el proceso de votación dentro de la Capilla Sixtina, donde los 133 cardenales presentes fueron decantando sus preferencias hasta que Prevost alcanzó los 89 votos necesarios para ser elegido. Se destaca cómo el papa Francisco democratizó el cónclave, permitiendo la participación de cardenales de regiones donde el catolicismo es minoritario, lo que redujo la influencia de los sectores más conservadores. También se menciona que figuras como Pietro Parolin y el filipino Luis Antonio Tagle fueron considerados, pero no lograron consolidar suficiente apoyo. Finalmente, se resalta que Prevost, quien tenía un papel clave en la evaluación de candidatos a obispos, era conocido por la mayoría de los cardenales, lo que facilitó su elección.
El mensajero del pasado
Salvador García Soto en El Universal
Analiza el papel de Alejandro Esquer Verdugo, exsecretario particular de Andrés Manuel López Obrador, en el Senado. Aunque mantiene un perfil bajo en los debates parlamentarios, Esquer es considerado una figura clave dentro de Morena, con acceso directo al expresidente. Se le describe como el "mensajero" de López Obrador, transmitiendo sus opiniones y estrategias desde su retiro en Palenque. Su influencia en la bancada oficialista y su capacidad de operar políticamente sin protagonismo público lo convierten en un actor relevante en la dinámica legislativa actual.
Las pugnas en la 4T por las listas de la elección judicial
EMario Maldonado en El Universal
Analiza las tensiones dentro de Morena y la 4T en torno a la elección judicial del 1 de junio. Se describe una reunión reciente entre dirigentes del partido, gobernadores y líderes parlamentarios en la Secretaría de Gobernación, donde se presentaron listas de candidatos con el supuesto visto bueno de Palacio Nacional. Sin embargo, al menos 10 gobernadores han expresado su descontento, argumentando que los perfiles no los representan y que el proceso debería ser más democrático. Entre los nombres propuestos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación destacan Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, lo que ha generado preocupación dentro del Poder Judicial. También se mencionan candidatos para el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral. Señala que los coordinadores parlamentarios de Morena, el Verde y el PT están molestos porque no se incluyó a figuras del Poder Legislativo en las listas, lo que ha llevado a algunos a rechazar participar en lo que consideran una "simulación". Además, se menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum habría pedido que el proceso fuera transparente y sin favoritismos, lo que contrasta con la inconformidad de varios actores políticos.
Templo Mayor
Reforma
Se destaca la cancelación de la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, Carlos Alberto Torres, señalando que la mandataria evitó mencionar a su pareja en su declaración pública. Se sugiere que la medida podría estar relacionada con presuntas irregularidades en aduanas y posibles decomisos de bienes. También se menciona el resurgimiento del gusano barrenador en el ganado mexicano, un problema que había sido erradicado en 1991 pero que reapareció en 2024, atribuido a la porosidad de la frontera sur y la relajación de medidas sanitarias por parte del gobierno. Esto ha llevado a Estados Unidos a cerrar la frontera a las importaciones de ganado mexicano, afectando un mercado de más de mil millones de dólares anuales Aborda la crisis de seguridad en Veracruz, donde la violencia ha aumentado en el contexto de las elecciones municipales. Se menciona la ejecución de una candidata de Morena en Texistepec y el ataque a policías federales, lo que ha generado críticas a la gobernadora Rocío Nahle, quien ha atribuido la violencia a la oposición en lugar de reconocer la crisis.
Desvisados
Sergio Sarmiento en Reforma
Analiza la revocación de la visa estadounidense de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, Carlos Torres Torres. Se menciona que Morena ha defendido a la mandataria, calificando la medida como un procedimiento administrativo que no debería usarse para desprestigiarla. Sin embargo, el texto señala que la falta de información clara sobre los motivos de la cancelación genera especulación, especialmente en un contexto donde EE.UU. ha pedido a México investigar a políticos con presuntos vínculos con el narcotráfico. El artículo también destaca la importancia de la visa para un gobernador de un estado fronterizo, dado que los cruces son parte de la vida cotidiana y de la relación con autoridades estadounidenses. Se menciona que la gobernadora tiene hijos nacidos en EE.UU., lo que refuerza la relevancia del tema. Finalmente, se recuerda que la cancelación de visas es una facultad soberana de las autoridades migratorias estadounidenses, quienes no están obligadas a dar explicaciones sobre sus decisiones.
Ética y aritmética de Diego Valadés
Carlos Marín en Milenio
Critica la elección popular de jueces, magistrados y ministros en México, calificándola como una de las peores decisiones en 200 años. Argumenta que esta reforma judicial concentra el poder en un solo órgano y elimina la separación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Compara el impacto de esta medida con la pérdida de territorio en el siglo XIX y señala que afectará a más del 84% de la población que eventualmente recurre a los tribunales. Destaca el análisis del constitucionalista Diego Valadés, quien expone la complejidad logística de la elección del 1 de junio. Se menciona que cada votante tendrá seis boletas y deberá tomar 37 decisiones, lo que generará un volumen de votos difícil de contabilizar en el plazo establecido. Valadés sugiere que el proceso ya está definido de antemano, cuestionando su legitimidad.
La ruta del dinero
Jorge Zepeda Patterson en Milenio
Analiza la persistencia del crimen organizado en México, destacando que su fortaleza no ha disminuido a pesar de las bajas sufridas y los esfuerzos del Estado. Se menciona que la generación de recursos económicos por parte de los cárteles es inagotable, con ingresos provenientes de drogas, extorsión, piratería y, especialmente, el huachicol y el contrabando de combustibles a escala industrial. Subraya que, aunque la estrategia de seguridad ha logrado reducir el número de homicidios diarios, la capacidad de los grupos criminales para reclutar, comprar armas y corromper autoridades sigue intacta. Se estima que el huachicol fiscal entre 2019 y 2024 generó cerca de 30 mil millones de dólares, una cifra que duplica el presupuesto de la Secretaría de Seguridad Pública en 2025. Argumenta que la verdadera batalla contra el crimen organizado debe ser financiera, involucrando al SAT, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Secretaría de Comercio y otras instancias gubernamentales. La clave, según el artículo, no es solo combatir la violencia, sino interrumpir el flujo de recursos que alimenta la actividad criminal.
El decálogo de Morena
Héctor Aguilar Camín en Milenio
Analiza el decálogo que la presidenta Claudia Sheinbaum envió a Morena, comparándolo con los diez mandamientos de Moisés. Se argumenta que los principios enunciados—como la unidad, la honestidad, la austeridad y la no colusión con el crimen—son necesarios precisamente porque el partido no los cumple. Critica la realidad interna de Morena, señalando que el nepotismo, el influyentismo y la disputa interna son prácticas comunes. Uno de los puntos más relevantes es la petición de que Morena no sea un partido de Estado, lo que el autor considera imposible sin acciones concretas por parte del gobierno. Se menciona la necesidad de eliminar el uso de recursos públicos para el partido, como los programas sociales y el financiamiento oculto.
Los tiempos que temía AMLO
Joaquín López-Dóriga en Milenio
Analiza el panorama político y de seguridad en México tras la salida de Andrés Manuel López Obrador. Se menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta una herencia complicada, con cifras de homicidios en descenso pero un aumento en la captura de capos y decomiso de drogas. También se destaca la creciente intervención del crimen organizado en gobiernos locales, con alcaldes investigados o detenidos en varios estados. Uno de los puntos clave es la cancelación de la visa de Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, y su esposo, lo que se interpreta como una sanción del gobierno de EE.UU. Además, se menciona la entrega de 17 familiares de Joaquín "El Chapo" Guzmán a las autoridades estadounidenses, lo que podría derivar en revelaciones sobre vínculos entre políticos y el crimen organizado. También aborda la revisión anticipada del T-MEC impulsada por Donald Trump y el asesinato de Yesenia Lara, candidata de Morena en Veracruz, lo que agrava el clima electoral. Finalmente, se menciona una visita inesperada de Sheinbaum a la Secretaría de Gobernación, cuyo propósito no fue revelado.
Trascendió
Milenio
Se menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo que respaldar públicamente a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, tras la cancelación de su visa por parte de Estados Unidos, calificando el asunto como un "tema administrativo". También defendió al gobernador de Tabasco, Javier May, desmarcándolo del operativo policial del 7 de mayo contra estudiantes. Otro punto relevante es la relación entre Morena y el INE. A pesar de los desencuentros, los morenistas mantienen una buena relación con la presidenta del órgano electoral, Guadalupe Taddei, aunque atribuyen las diferencias públicas a un grupo dentro del Consejo General. Se menciona la falta de notificación sobre candidaturas no idóneas, lo que ha generado tensiones con el Senado. Además, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, entregó la Cuenta Anual 2024 a diputados, detallando el ejercicio de más de 59 mil millones de pesos. Sin embargo, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría decidió realizar el acto fuera de San Lázaro, sin acceso a medios. Se destaca la crisis en universidades como la Autónoma de Puebla y la del Estado de México, donde protestas y tomas de facultades han llevado a la suspensión de procesos administrativos.
El nuevo optimismo global y el efecto sobre México
Enrique Quintana en El Financiero
Analiza el reciente optimismo en los mercados globales y su impacto en México. Se menciona que la apreciación del peso mexicano, que se cotiza en 19.52 pesos por dólar, ha sido impulsada por señales de menor tensión internacional, como avances en acuerdos comerciales entre Estados Unidos y Reino Unido y la posibilidad de un diálogo entre Washington y Pekín. El texto también advierte sobre los desafíos internos, como la inflación al consumidor, que mostró una aceleración mensual de 0.33% en abril, con un componente subyacente que alcanzó 0.49%, su nivel más alto desde 2022. A pesar de estos factores, sugiere que México podría beneficiarse de la estabilidad en sectores clave como el comercio y los servicios, así como de su posición estratégica en el contexto del nearshoring.
El costo de la impunidad
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
Analiza la crisis política derivada de la cancelación de la visa de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, Carlos Torres. Se menciona que la administración de Claudia Sheinbaum ha solicitado información a Estados Unidos sobre el caso, pero la embajada ha respondido que los registros de visas son confidenciales. Sugiere que la situación pudo haberse evitado, pero la red de complicidad dentro de Morena, heredada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, permitió que la pareja operara con impunidad. Se destaca que la violencia en Baja California se ha intensificado desde la llegada de Ávila al gobierno, con el reacomodo de los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación. Además, se menciona que la investigación sobre la gobernadora y su esposo ha estado en marcha durante meses y se aceleró recientemente debido a hechos de violencia en el estado.
Frentes Políticos
Excélsior
Ganado y gusano barrenador: La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como injusta la decisión de Estados Unidos de suspender la importación de ganado mexicano debido a la reaparición del gusano barrenador. La medida afecta los cruces fronterizos y genera fricciones económicas. Visita papal: Se menciona la posible visita del Papa León XIV a México, impulsada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien llevará la invitación al Vaticano. Lenia Batres y la austeridad: La ministra de la Suprema Corte fue captada viajando en primera clase, lo que generó críticas por la contradicción entre su discurso de austeridad y sus acciones. Violencia política en Morelos y Veracruz: Se señala que el crimen organizado impone candidatos y elimina rivales, convirtiendo municipios en franquicias del narcotráfico. Gerardo Fernández Noroña y su viaje a Estrasburgo: A pesar de negar que el Senado pagó su viaje, una factura del SAT lo contradice, lo que ha generado polémica.
El crimen, barrenador de los municipios
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
Analiza cómo el crimen organizado ha infiltrado los gobiernos municipales en México, convirtiéndolos en el eslabón más débil de la democracia. Se menciona que, en los años ochenta, los ayuntamientos fueron espacios de apertura política, pero hoy son presa fácil de la delincuencia debido a su fragilidad institucional. Destaca que la imposición de candidatos por parte del crimen organizado se ha normalizado en algunas regiones, afectando la voluntad popular y socavando la confianza en el proceso democrático. Se menciona el caso de Veracruz, donde en solo 12 días fueron asesinados dos candidatos a alcaldes, mientras que otros han renunciado por amenazas. Se advierte que la infiltración criminal en los municipios permite a los grupos delictivos expoliar la economía legal y apropiarse de los recursos públicos, que suman aproximadamente 700 mil millones de pesos anuales. Se citan ejemplos de alcaldes en Jalisco, Puebla y Morelos con presuntos nexos con el crimen, lo que plantea interrogantes sobre la seguridad y el bienestar ciudadano.
Por eso los matan así
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
Analiza la violencia electoral en México, destacando que 39 candidatos, precandidatos y aspirantes fueron asesinados durante el proceso electoral de 2024, mientras que 7,000 renunciaron debido a amenazas del crimen organizado. Se menciona que la presidenta Claudia Sheinbaum declaró desconocer el móvil del asesinato de Yesenia Lara, candidata de Morena en Texistepec, Veracruz, quien fue ejecutada en un acto de campaña. Cita un estudio de Integralia Consultores que actualiza las cifras de homicidios, amenazas y secuestros contra funcionarios públicos y candidatos en 2025, señalando que el 82% de estos ataques ocurren en el ámbito municipal. Se plantea que el crimen organizado busca capturar instituciones públicas locales, condicionando los resultados electorales y utilizando la violencia como mecanismo de control territorial y financiero.
Política y seguridad: todo cambia
Jorge Fernández Menéndez en Excélsior
Analiza la creciente presión de Estados Unidos sobre México en temas de seguridad y crimen organizado. Se menciona que la cancelación de la visa de la gobernadora Marina del Pilar Ávila y su esposo no es un caso aislado, sino parte de una estrategia más amplia de Washington para sancionar a funcionarios con presuntos vínculos con el crimen. El texto destaca que el tráfico de fentanilo y migrantes ya no son los únicos temas de preocupación, sino también el contrabando de combustibles y ganado, actividades que han alcanzado niveles alarmantes. Se menciona que la administración de Claudia Sheinbaum enfrenta una herencia difícil, con el crimen organizado expandiendo su influencia en sectores económicos y políticos. Además, se señala que los acuerdos de culpabilidad de Ovidio y Jesús Guzmán López podrían generar revelaciones importantes sobre redes de protección dentro del gobierno mexicano.
Sacapuntas
El Heraldo de México
Elección judicial: Se desmienten rumores sobre una reunión en la Secretaría de Gobernación para definir candidatos a la elección judicial del 1 de junio. Revisión del T-MEC: Se anticipa una revisión del tratado comercial debido a la guerra arancelaria y las presiones de Donald Trump. Ganado mexicano: Morena critica el veto de 15 días impuesto por EE.UU. a las importaciones de ganado, calificándolo como un pretexto político. Cancelación de visa: La Presidencia espera información oficial sobre la revocación de la visa de la gobernadora Marina del Pilar Ávila y su esposo. Distribución de boletas: El INE reporta que el proceso avanza sin contratiempos. Gerardo Fernández Noroña: El senador compara la elección judicial con "hacer el amor", generando polémica. Parque Bicentenario: Se prevé que la administración pase a la Secretaría de Cultura, con posibles cambios en su uso.
¿Línea en la elección judicial?
Darío Celis en El Heraldo de México
Analiza la selección de candidatos para la elección judicial del 1 de junio, destacando que en Palacio Nacional se han priorizado 14 nombres para ocupar puestos clave en la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral. Se menciona que Jesús Valencia Guzmán, subsecretario de Bienestar, es el encargado de coordinar la promoción de estos candidatos dentro de Morena y el gobierno de la 4T. Entre los nombres propuestos figuran Lenia Batres, Loretta Ortiz, Yasmín Esquivel, así como Sara Irene Herrerías y Estela Ríos, quienes han sido respaldadas por la Consejería Jurídica de la Presidencia. También se incluyen Hugo Aguilar, Arístides Guerrero, Giovanni Figueroa y Eduardo Santillán, aunque se señala que otros aspirantes con buena reputación han quedado fuera debido a la influencia de distintas facciones dentro del partido. Plantea que la disputa interna en Morena podría afectar la consolidación de estos nombramientos, ya que figuras como Martí Batres, Jesús Ramírez, Adán Augusto López y Ricardo Monreal tienen sus propios candidatos y podrían generar resistencia.
Inteligencia Artificial ahora da terapia
Carlos Mota en El Heraldo de México
Analiza el avance de la inteligencia artificial en el ámbito de la terapia psicológica. Se menciona que varias empresas han desarrollado sistemas que ofrecen sesiones personalizadas, más allá de los tradicionales chatbots con respuestas preprogramadas. Entre las soluciones destacadas se encuentra Earkick, que utiliza un personaje tipo panda para interactuar con los usuarios, ofreciendo monitoreo cuantificable de la salud mental. También se menciona Wysa, una plataforma india con autorización de la FDA para tratar ansiedad y depresión, y Woebot Help, que incorpora técnicas de terapia cognitivo-conductual en su algoritmo. Señala que estas herramientas están comenzando a estar disponibles en español y que podrían transformar la terapia presencial, ofreciendo apoyo emocional accesible a cualquier hora y a un costo reducido.
Share this post