Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
23 de Junio de 2025
Galimatías y censura en el Instituto Electoral de Tamaulipas
Bajo Reserva en El Universal
La columna expone una contradicción en el actuar del Instituto Electoral de Tamaulipas, que, tras resolver que ni el diario El Universal ni el columnista Héctor de Mauleón incurrieron en violencia política de género contra la entonces candidata al Supremo Tribunal de Justicia, Tania Contreras, insiste en que se elimine la columna en cuestión del sitio web del periódico y se imponga una multa por no haber acatado una medida cautelar previa. Esta postura es calificada como censura, ya que no se justifica la eliminación de un contenido si no se cometió falta alguna. El texto también aborda otros temas de actualidad política, como la reconfiguración del equipo logístico presidencial tras la salida de Andrés Manuel López Obrador, lo que podría marcar el inicio del desmontaje de su estilo de gobierno. Además, se plantean interrogantes diplomáticas en torno al Mundial de 2026, debido a la clasificación de Irán y las restricciones migratorias impuestas por Estados Unidos. Finalmente, se menciona que la oposición a la llamada Cuarta Transformación podría surgir desde dentro de Morena, con el Partido del Trabajo atrayendo a exmorenistas excluidos por reglas internas del partido oficialista.
Rebelión en la nueva Corte: los duros vs. Hugo
Salvador García Soto en El Universal
La columna describe una pugna interna en la Suprema Corte de Justicia de la Nación antes de su instalación formal, centrada en el intento de impedir que el ministro zapoteca Hugo Aguilar Ortiz asuma la presidencia del nuevo Poder Judicial federal. Según fuentes citadas, un bloque encabezado por la ministra Lenia Batres Guadarrama, con respaldo de figuras influyentes de Morena como Rocío Nahle y Horacio Duarte, busca colocar a Batres como presidenta, desafiando incluso a la presidenta Claudia Sheinbaum y al expresidente que apoyó a Aguilar. El texto detalla que la diferencia de votos entre Aguilar y Batres fue mínima, lo que ha alimentado la disputa. Se menciona que Batres habría movilizado recursos y estructuras políticas para ganar, y que ahora sus aliados estarían explorando vías legales para impedir que Aguilar tome posesión. La columna también recuerda que la Constitución establece que quien obtenga más votos debe presidir la Corte por dos años, pero advierte que una renuncia anticipada —como ocurrió con Arturo Zaldívar— podría alterar esa sucesión. En este contexto, se perfila una confrontación entre el ala dura de Morena y el nuevo liderazgo judicial.
A los pies de El Barbas
Héctor de Mauleón en El Universal
La columna retrata el dominio criminal de Edwin Rivera Padilla, alias El Barbas, líder regional del Cártel Jalisco Nueva Generación en Zitácuaro, Michoacán. A través de un corrido impuesto como himno nocturno en bares locales y con el respaldo de policías municipales que cobran cuotas y permiten su operación, El Barbas ha consolidado su poder mediante asesinatos, traiciones y control territorial. El texto describe cómo, tras un operativo federal fallido para capturarlo, el grupo de El Barbas desató una jornada de violencia que paralizó la ciudad durante 12 horas: incendios, bloqueos, balaceras y la muerte de un niño de cinco años. La reacción fue una estrategia para facilitar su huida hacia la sierra. El autor subraya que Zitácuaro ya estaba rebasado desde antes, cuando el crimen organizado intervino en las elecciones locales, y denuncia la complicidad institucional que permite que un capo imponga el terror como forma de gobierno.
Conflicto EU-Irán complica panorama a México con Trump
Mario Maldonado en El Universal
La columna analiza cómo el reciente conflicto militar entre Estados Unidos e Irán, tras el bombardeo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes, agrava la ya tensa relación entre México y el gobierno de Donald Trump. El autor señala que, pese a los esfuerzos del gobierno mexicano en temas como migración y seguridad, no se ha logrado obtener un trato preferencial por parte de Washington. Las medidas unilaterales de Trump, como el aumento de aranceles al acero, aluminio, autos y carne mexicana, han afectado las exportaciones y ahuyentado la inversión estadounidense. Además, la fallida reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Trump en la Cumbre del G-7 evidenció la falta de avances diplomáticos. El conflicto con Irán representa una distracción para Trump, lo que podría reducir la presión directa sobre México, aunque también incrementa la incertidumbre económica y política. El texto concluye que la volatilidad global y la falta de certidumbre son los principales riesgos para México en este nuevo escenario.
Legados de mi madre
León Krauze en El Universal
En esta columna profundamente personal, León Krauze rinde homenaje a su madre, la escritora e intelectual Isabel Turrent, fallecida el 18 de junio. A través de una narrativa íntima, el autor reconstruye los últimos momentos de su madre y los objetos cotidianos que quedaron suspendidos en el tiempo, como símbolo de una vida interrumpida. Krauze evoca su legado intelectual, su pasión por la lectura, su humor veracruzano y su fortaleza frente al cáncer. El texto también reflexiona sobre el impacto emocional de la pérdida, destacando cómo la muerte de su madre propició reconciliaciones, perdones y encuentros familiares que no se habían dado en vida. La columna se convierte así en una meditación sobre el amor, la memoria y la importancia de valorar a los seres queridos mientras están presentes.
Elección política, admite Sheinbaum
Carlos Marín en Milenio
La columna critica la elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, calificándola como un proceso político y antidemocrático. Carlos Marín señala que la presidenta Claudia Sheinbaum, durante una conferencia matutina, justificó la falta de pluralidad argumentando que partidos como el PAN y el PRI no participaron ni presentaron candidatos, lo que habría dejado el camino libre a perfiles afines a la llamada Cuarta Transformación. El autor cuestiona la legitimidad del proceso, subrayando que los nombres incluidos en los llamados acordeones —listas de candidatos distribuidas para inducir el voto— coincidieron con los ganadores, todos cercanos a Morena o al expresidente López Obrador. Marín denuncia que la presidenta evitó responder sobre el origen de estos listados y critica la narrativa oficial que presenta la elección como una expresión de la voluntad popular, cuando en realidad, según él, fue una operación orquestada desde el poder para controlar al Poder Judicial. La columna concluye que este episodio representa un golpe a la democracia y a la división de poderes.
Los efectos económicos de la guerra
Enrique Quintana en El Financiero
El artículo analiza las posibles consecuencias económicas de un conflicto bélico entre Estados Unidos e Irán, destacando la incertidumbre sobre la magnitud y escalamiento de las represalias. El principal impacto se espera en el mercado del petróleo, especialmente si se interrumpe el flujo a través del estrecho de Ormuz, lo que podría elevar el precio del crudo Brent a 130 dólares por barril. Esto encarecería la energía a nivel global, afectando particularmente a Europa, que aún se recupera de los efectos de la guerra en Ucrania. Un conflicto prolongado generaría efectos de segundo y tercer orden en la economía mundial, incrementando la vulnerabilidad de los mercados.
Sheinbaum vs. Brugada
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El artículo analiza el conflicto entre la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ambas figuras clave del obradorismo, tras el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores cercanos de Brugada. Este crimen evidenció tensiones internas en Morena, separando a Sheinbaum del ala radical del movimiento. El gobierno federal, liderado por Sheinbaum y Omar García Harfuch, intentó controlar la narrativa e investigación del caso, un delito de fuero común, generando fricciones. La fiscal capitalina, Bertha Luján, rompió el silencio oficial al sugerir que el atentado está ligado al combate contra el crimen organizado, alineándose con Brugada y el expresidente López Obrador, quienes perciben a Sheinbaum como traidora al movimiento por su apoyo a García Harfuch. La prudencia de ambas líderes y el silencio de García Harfuch reflejan la intensidad del conflicto en un contexto de inseguridad en la capital, donde Palacio Nacional y el Palacio del Ayuntamiento parecen irreconciliables.
Los niños y niñas de las Estancias del Bienestar del ISSSTE están en peligro
Lourdes Mendoza en El Financiero
El artículo denuncia graves irregularidades en las Estancias del Bienestar del ISSSTE, destacando despidos injustificados de directoras con hasta 20 años de servicio, liderados por María Beatriz López Chávez, quien asigna plazas de manera discrecional. Se reporta falta de insumos básicos, obligando a directoras a cubrir gastos personales sin reembolso. Además, se señala la inacción ante casos de violencia infantil, como un posible abuso sexual de 16 niños en la Estancia 32, donde los protocolos no se activaron y se presionó para no denunciar, priorizando intereses sindicales y políticos sobre la seguridad de los menores. Las denuncias reflejan una crisis en la gestión, agravada por la actual administración del ISSSTE, que pone en riesgo el bienestar de los niños y niñas.
Frentes Políticos
Excelsior
La columna presenta una panorámica de temas clave en la agenda nacional e internacional. En primer lugar, destaca la postura de Claudia Sheinbaum ante el conflicto entre Estados Unidos e Irán, reafirmando los principios de no intervención y solución pacífica, mientras Clara Brugada refuerza el carácter pacifista de la Ciudad de México. Ambas liderazgos femeninos son retratados como voces de sensatez frente a la tensión bélica. En otro frente, se ironiza sobre la visita de Gerardo Fernández Noroña al Vaticano, donde, pese a su laicismo declarado, asistió a una audiencia papal y buscó visibilidad política. En el ámbito social, se informa que el gobierno federal ha ejercido ya el 47% del presupuesto social, con énfasis en transferencias directas y nuevos proyectos de salud, como un hospital gineco-pediátrico en Ciudad del Carmen. La columna también resalta la eficacia de la diplomacia mexicana al evacuar a 175 connacionales de zonas de conflicto en Medio Oriente, y concluye con una crítica a la falta de políticas municipales en Mérida para combatir el analfabetismo, que afecta principalmente a mujeres según datos oficiales.
Hoy contra los iraníes; ¿mañana contra narcos?
Pascal Beltrán del Río en El Excelsior
La columna examina las implicaciones del reciente ataque ordenado por Donald Trump contra instalaciones nucleares en Irán, interpretado por algunos como una acción temeraria que viola el derecho internacional, y por otros como una medida preventiva frente a un régimen que buscaba desarrollar armas nucleares. El autor destaca que esta decisión marca un punto de no retorno en la política exterior estadounidense, al involucrarse directamente en el conflicto entre Israel e Irán. A partir de este precedente, Beltrán del Río plantea una inquietante posibilidad: que Trump, quien ya ha designado a los principales cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, cumpla su promesa de utilizar fuerza militar contra ellos. Recuerda que en 2023 el expresidente propuso emplear operaciones especiales y guerra cibernética para desmantelar a los cárteles, y que su equipo ha reiterado esa intención. El texto concluye que, tras cruzar el Rubicón bélico en Medio Oriente, no se puede descartar que Trump aplique una lógica similar en México, lo que tendría profundas consecuencias para la soberanía y la seguridad regional.
Sí es capaz de emprender aventuras bélicas
Ciro Gómez Leyva en El Excelsior
La columna reflexiona sobre la reciente ofensiva militar de Estados Unidos contra instalaciones nucleares en Irán, ordenada por Donald Trump, y plantea que esta acción confirma su disposición a actuar unilateralmente sin el aval del Congreso ni consideración por las consecuencias internacionales. El autor subraya que Trump presentó el ataque como una operación exitosa y definitiva, sin espacio para la mediación o el diálogo. Gómez Leyva advierte que esta lógica podría trasladarse a México, recordando que Trump ha calificado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y ha sugerido el uso de fuerza militar en territorio mexicano. La columna concluye que, ante un liderazgo que ignora límites institucionales y diplomáticos, la única contención posible es una diplomacia firme, racional y dispuesta a negociar incluso en condiciones adversas.
Finsus, su camino para ser banco
Carlos Mota en El Heraldo de México
La columna describe el proceso de transformación de Finsus, una Sociedad Financiera Popular, hacia una institución bancaria formal. El autor destaca que Finsus ha logrado consolidarse como una de las financieras digitales más sólidas del país, con activos superiores a 16 mil 500 millones de pesos y un índice de morosidad de apenas 1.4%, muy por debajo del promedio del sector. El éxito de Finsus se atribuye a su algoritmo crediticio, que valida la información de los solicitantes ante el SAT y evalúa su capacidad de facturación, lo que ha permitido otorgar créditos transparentes y sostenibles a pequeñas y medianas empresas. La institución ofrece tasas competitivas (22%) y productos atractivos como cuentas de inversión con rendimientos de 11.59% anual, lo que ha impulsado su crecimiento a 450 mil clientes y 2,500 pymes acreditadas. El director general, Carlos Marmolejo, prevé un levantamiento de capital adicional y la autorización bancaria hacia finales de 2025 o principios de 2026. También se contempla una futura colocación en mercados internacionales como Londres o Nueva York. El texto concluye que el avance de Finsus es resultado de una estrategia meticulosa y tecnológica que contrasta con la incertidumbre jurídica que enfrentan otros actores financieros en México.
Viene el Pemexproa
Darío Celis en El Heraldo de México
La columna revela que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha decidido aplicar un rescate financiero a Petróleos Mexicanos, similar al Fobaproa, denominado informalmente Pemexproa. Esta medida implica convertir en deuda pública aproximadamente 50 mil millones de dólares de los 101 mil millones que adeuda la empresa, con el objetivo de reducir el costo financiero de sus bonos, que actualmente pagan tasas de hasta 12%, a niveles cercanos al 4% que paga la deuda soberana. El autor advierte que esta decisión, aunque urgente, conlleva riesgos si no se acompaña de un plan de negocios sólido y sostenible. Las calificadoras podrían castigar la deuda mexicana si perciben improvisación. Además, se contempla eliminar el oneroso sistema de refinación de Pemex, que representa una carga de más de 600 mil millones de pesos anuales. La presidenta ha instruido a los secretarios de Hacienda y Energía a diseñar una nueva estrategia sin la participación del actual director de Pemex. El texto sugiere que esta es la última oportunidad para revertir la crisis estructural de la petrolera.
Mordazas morenistas
Denise Dresser en Reforma
La columna denuncia un clima creciente de censura promovido por el oficialismo, en el que se busca inhibir la crítica ciudadana y periodística hacia Morena y sus figuras. Denise Dresser argumenta que se está construyendo un entorno de autocensura mediante amenazas, descalificaciones y campañas de desprestigio, con el objetivo de silenciar voces disidentes y consolidar un pensamiento único. La autora señala que esta estrategia no solo afecta a periodistas y académicos, sino también a ciudadanos comunes que expresan opiniones incómodas en redes sociales. Advierte que el discurso oficial promueve la idea de que criticar al gobierno es traicionar a la patria, lo que erosiona la libertad de expresión y debilita la democracia. La columna concluye con un llamado a resistir estas mordazas simbólicas y a defender el derecho a disentir como pilar fundamental de una sociedad libre.
Vergonzosos apoyos a Irán
Andrés Oppenheimer en Reforma
La columna critica la postura del gobierno brasileño, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, por emitir una condena al ataque israelí contra Irán sin mencionar las amenazas del régimen iraní ni su historial de apoyo a grupos terroristas. Andrés Oppenheimer señala que esta posición ha generado sorpresa e indignación en las democracias occidentales, ya que contrasta con la declaración del G-7 que respalda el derecho de Israel a defenderse y denuncia a Irán como fuente de inestabilidad regional. El autor contextualiza la reacción brasileña como parte de una estrategia de Lula para elevar su perfil internacional como presidente del grupo BRICS, aunque advierte que esta jugada podría resultar contraproducente. También recuerda el historial violento de Irán, incluyendo su implicación en el atentado contra la AMIA en Argentina. La columna concluye que el respaldo de una democracia como Brasil a un régimen como el iraní es escandaloso y anacrónico, y podría aislar al país en el escenario internacional.
Mucha algarabía de Trump, pero se desconoce el resultado ante Irán
Templo Mayor
La columna ironiza sobre la ofensiva militar de Donald Trump contra instalaciones nucleares iraníes, destacando la falta de resultados verificables pese al despliegue de fuerza. Aunque se utilizaron bombarderos B-2 y misiles Tomahawk, ni el Pentágono ni el Mossad tienen certeza sobre el paradero del uranio enriquecido, lo que sugiere que el régimen iraní pudo haberlo evacuado antes del ataque. El autor compara esta ambigüedad con las reformas de la 4T, donde los efectos son visibles pero los resultados concretos, inciertos. El texto también critica al gobierno de Claudia Sheinbaum por excluir a colectivos de madres buscadoras en la elaboración de una reforma sobre desapariciones, pese a afirmar lo contrario. Finalmente, se menciona la cancelación de la convención anual de la CFE, atribuida a decisiones de su nueva directora, lo que ha generado molestia entre proveedores y trabajadores del sector eléctrico.
Callar y obedecer
Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma
La columna denuncia un clima de censura institucionalizada en México, donde el poder político ha monopolizado el derecho a la ofensa y ha convertido la crítica en un acto riesgoso. Jesús Silva-Herzog argumenta que se ha instaurado una maquinaria de represión simbólica y legal que castiga a quienes cuestionan a figuras del régimen, especialmente si se trata de mujeres en cargos públicos, bajo el argumento de violencia política de género. El autor sostiene que esta estructura censora se apoya en leyes ambiguas, fiscalías obedientes y jueces dispuestos a sancionar la disidencia. Criticar a gobernantes, compartir imágenes desfavorables o poner en duda trayectorias políticas puede derivar en denuncias penales. La columna concluye que esta ofensiva contra la libertad de expresión busca imponer un pensamiento único y silenciar el debate democrático, disfrazando la represión de legalidad y equidad de género.
Nueva censura
Sergio Sarmiento en Reforma
La columna denuncia una nueva forma de censura disfrazada de corrección política, ejemplificada en el caso de Karla Estrella, una ciudadana sancionada por un mensaje en redes sociales que criticaba un presunto acto de nepotismo. Aunque su publicación no contenía insultos ni violencia verbal, el Tribunal Electoral la condenó por violencia política de género, imponiéndole una multa, disculpas públicas, cursos de género y su inclusión en un registro de sancionados. El autor argumenta que esta sentencia refleja una tendencia preocupante: el uso de figuras legales ambiguas para silenciar la crítica ciudadana. Se mencionan otros casos similares, como el de Laisha Wilkins y el cierre del medio Tribuna en Campeche, así como iniciativas legislativas en Puebla y Sinaloa que buscan restringir la expresión en redes sociales. Sarmiento concluye que estas acciones representan una regresión autoritaria que amenaza la libertad de expresión y el derecho al disenso en una democracia.
Share this post