analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-25:38

Análisis Principales Columnas Políticas de México

12 de Junio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

12 de Junio de 2025

analisis.mx

Morenistas arman guerra sucia ¡contra morenistas!

Bajo Reserva en El Universal

Expone una creciente tensión interna en Morena, particularmente en Quintana Roo, donde figuras como Rafael Marín Mollinedo (director de la Agencia Nacional de Aduanas) y la diputada Marybel Villegas —ambos con historial en otros partidos— estarían impulsando una campaña de desinformación contra la gobernadora Mara Lezama, una de las mejor evaluadas del país. Esta estrategia, vista como un intento anticipado de posicionamiento rumbo a la sucesión, ha generado inquietud dentro del movimiento. Además, el texto menciona la inactividad legislativa del diputado Cuauhtémoc Blanco, quien no ha presentado iniciativas pese a promesas públicas, y aborda la preocupación en el entorno de la presidenta Claudia Sheinbaum por las protestas ciudadanas ante la falta de medicamentos en hospitales públicos. Finalmente, se destaca una iniciativa de la UNAM para promover la cultura de paz en un contexto nacional marcado por diversas formas de violencia.

El explosivo reportaje de Reuters

Héctor de Mauleón en El Universal

Describe el impacto del reportaje de Reuters que expone presiones del gobierno de Estados Unidos hacia el de Claudia Sheinbaum, exigiendo investigaciones contra cinco funcionarios de Morena —entre ellos Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California— por supuestos vínculos con el narcotráfico. Según la nota, durante una reunión de alto nivel en Washington el 27 de febrero, encabezada por el senador Marco Rubio y el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente, se presentó una ofensiva contra la narcocorrupción. Se habló incluso de imponer aranceles si México no respondía. La Casa Blanca habría señalado una alianza intolerable entre el gobierno mexicano y el crimen organizado, elevando la presión diplomática. Mientras el boletín oficial mexicano describió el encuentro como muy positivo, el contraste con las revelaciones de Reuters apunta a una tensión mayor entre los dos gobiernos, particularmente en temas de seguridad.

El guión perfecto para Donald Trump

Carlos Loret de Mola en El Universal

Argumenta que las recientes imágenes de caos en Los Ángeles, donde se ve a un migrante sobre una patrulla incendiada gritando "¡Viva México!", han sido aprovechadas por Donald Trump para reforzar su narrativa de que la migración no es un fenómeno humanitario, sino una invasión. Según el autor, este tipo de escenas alimentan el discurso de Trump de que los migrantes son responsables del desorden público y de la inseguridad, lo que le permite posicionarse como el líder fuerte que puede restaurar el orden. En un contexto donde la economía y los escándalos podrían afectarlo, Trump recurre al tema migratorio para recuperar apoyo, ya que la mayoría de los votantes estadounidenses ve con recelo la migración y el desorden. Loret también señala que, aunque algunos creen que estas imágenes podrían beneficiar al gobernador demócrata Gavin Newsom, en realidad podrían perjudicar a su partido al asociarlo con el caos. En resumen, el escenario actual parece hecho a la medida para que Trump capitalice políticamente el miedo y la polarización.

¿Qué se dirán Trump y Sheinbaum cara a cara?

Salvador García Soto en El Universal

Anticipa la primera reunión presencial entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, que ocurrirá en el marco del G7 en Kananaskis, Canadá, en un momento de alta tensión bilateral. El encuentro se da tras protestas de migrantes en Estados Unidos y acusaciones desde la Casa Blanca sobre presuntos vínculos de Sheinbaum con el crimen organizado, lo que Trump ha calificado como “ataques de enemigos extranjeros”. Además del tema migratorio, se prevé que aborden asuntos espinosos como los aranceles al acero y aluminio, el impuesto a las remesas (que Trump busca elevar al 5 %), la presión para aceptar ayuda militar contra cárteles, la renegociación del T-MEC y la cancelación de visas a políticos mexicanos investigados por narcotráfico. Aunque ambos mandatarios han tenido siete llamadas previas, esta será su primera conversación cara a cara, marcada por un tono que ha pasado de elogios a amenazas.

“Devuélvanme su corazón”

Azucena Uresti en El Universal

Reflexiona sobre el olvido institucional hacia las víctimas de la violencia en México. Contrasta el recuerdo íntimo y constante que las familias mantienen de sus seres queridos con la indiferencia del Estado, que reduce sus nombres a cifras. Denuncia que la reforma judicial impulsada por López Obrador y continuada por Sheinbaum no ha erradicado la impunidad, y que las fiscalías siguen siendo inoperantes. A través de casos concretos —como el de Gustavo Hernández, quien suplicó por restos de su hijo desaparecido, o el de Mayra, madre de un niño muerto por una mina en Michoacán— Uresti ilustra el dolor persistente de quienes no encuentran justicia. También menciona el asesinato sin esclarecer de dos colaboradores de Clara Brugada, ocurrido en una ciudad supuestamente vigilada, donde las autoridades han optado por el silencio.La columna es un llamado a no olvidar a “los otros muertos”, aquellos que no figuran en las prioridades del poder.

SNA: entre la corrupción y la simulación

Mario Maldonado en El Universal

Expone cómo el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), creado en el sexenio de Peña Nieto para combatir la corrupción de forma coordinada e independiente, ha caído en la irrelevancia y la simulación bajo los gobiernos de Morena. Aunque se le asignan anualmente alrededor de 120 millones de pesos, el SNA opera sin resultados visibles y con órganos incompletos, como su Comité de Participación Ciudadana, que solo cuenta con tres de cinco integrantes. El artículo denuncia conflictos de interés en el proceso para elegir al nuevo secretario ejecutivo, tras la renuncia de Roberto Moreno Herrera por presunto uso indebido de recursos. Uno de los evaluadores, Rafael Martínez Puón, habría favorecido a subordinados suyos del INAP como candidatos, lo que compromete la legitimidad del proceso. La terna final incluye perfiles con vínculos directos con el evaluador, lo que refuerza la percepción de que el SNA se ha convertido en un instrumento de simulación más que en un mecanismo efectivo de rendición de cuentas.

La visita a Palacio de Christopher Landau provoca todo tipo de especulaciones

Templo Mayor en Reforma

Relata la visita del subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, a Palacio Nacional, donde sostuvo una reunión de más de dos horas con la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque la versión oficial menciona que se abordaron temas de la “agenda bilateral”, el contexto sugiere que el encuentro fue mucho más delicado. Estuvieron presentes figuras clave como el canciller Juan Ramón de la Fuente, el titular de Seguridad Ciudadana Omar García Harfuch y Roberto Velasco, responsable de los consulados en medio de la nueva crisis migratoria. Los temas discutidos incluyeron seguridad, combate al narcotráfico y las acusaciones estadounidenses contra políticos mexicanos. También se habló del inminente encuentro entre Trump y Sheinbaum en la cumbre del G7, solicitado por el propio Trump, quien busca una fotografía con la mandataria mexicana en medio de redadas y tensiones migratorias.

Las Redadas

Sergio Sarmiento en Reforma

Critica las redadas migratorias impulsadas por Donald Trump en su segundo mandato. Aunque en su discurso inaugural prometió deportar a “millones de extranjeros criminales”, en la práctica ha dirigido los operativos contra personas trabajadoras y sin antecedentes penales. Sarmiento menciona casos como el del Home Depot y la fábrica Ambiance Apparel en Los Ángeles, así como una procesadora de carne en Omaha, donde se detuvo a migrantes sin distinción. El autor subraya la contradicción entre el discurso oficial y la realidad de las redadas, que han sembrado miedo en comunidades enteras y provocado protestas. Cita a Anne Applebaum para reforzar la idea de que estas acciones no solo son ineficaces, sino que también erosionan los valores democráticos al criminalizar la migración laboral.

Insensatos llamados a movilizaciones

Carlos Marín en Milenio

Critica los llamados a movilizaciones hechos por la presidenta Claudia Sheinbaum en rechazo al posible impuesto a las remesas desde Estados Unidos. Aunque Sheinbaum ha condenado reiteradamente la violencia en las protestas, Marín señala que sus declaraciones sobre “movilizarnos si es necesario” han sido ambiguas y malinterpretadas, lo que permitió que la secretaria de Seguridad Interior de EE. UU. la acusara de alentar disturbios en Los Ángeles. El autor cuestiona la lógica de convocar movilizaciones desde México para influir en decisiones del Congreso estadounidense, y considera que el mensaje de Sheinbaum, aunque pacífico en intención, fue políticamente torpe y susceptible de manipulación. También destaca la contradicción entre el discurso oficial mexicano y la percepción internacional, especialmente en un momento de alta tensión bilateral.

Tomar nota: Trump no tiene límites

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

Advierte que Donald Trump ha intensificado su agenda autoritaria en su segundo mandato, utilizando tácticas cada vez más agresivas para consolidar poder. En una sola semana, escaló conflictos con universidades de élite, confrontó a Elon Musk y desplegó tropas —incluidos 700 marines— en California para reprimir protestas contra redadas migratorias, desafiando al gobernador y a la alcaldesa. Zepeda interpreta esta militarización como una estrategia para reforzar su base MAGA, apelando al miedo racial y al rechazo a la migración latina. Señala que esta narrativa no es nueva: ya en su novela El dilema de Penélope exploraba cómo el miedo a “la otredad” puede ser instrumentalizado políticamente. Lo preocupante, dice, es que la realidad actual parece replicar esa ficción, con una derecha que explota el prejuicio racial como herramienta de poder.

Héctor Aguilar Camín sostiene que la oposición mexicana no solo enfrenta una crisis interna, sino que ha sido debilitada deliberadamente por la intervención del gobierno. Aunque reconoce errores propios de los partidos opositores, subraya que el despojo de representación en el Congreso tras las elecciones de 2024 —cuando obtuvieron el 46 % de los votos pero solo el 23 % de los escaños— fue resultado de maniobras del entonces presidente López Obrador y su alianza oficialista.

Las taras de la oposición y la omisión de la crítica

Héctor Aguilar Camín en Milenio

El autor critica a la comentocracia que se ensaña con la oposición sin considerar el peso de “la mano del gobierno”, que no solo intervino en los comicios, sino que también reescribió la Constitución entre septiembre y diciembre de 2024, consolidando un poder hegemónico. Aguilar Camín concluye que no se puede analizar con equilibrio la política mexicana sin reconocer esa intervención sistemática, que ha vuelto a la oposición irrelevante y testimonial.

La toga y los pendejos

Joaquín López-Dóriga en Milenio

Critica con dureza la desconexión entre las prioridades del gobierno de Claudia Sheinbaum y la realidad del país. Mientras México enfrenta crisis profundas —finanzas públicas deterioradas, inseguridad, colapso del sistema de salud, inflación, y una reforma judicial de consecuencias imprevisibles—, algunos legisladores de Morena impulsan eliminar el uso obligatorio de la toga en la Suprema Corte, vigente desde 1941. El autor considera que esta iniciativa es una distracción absurda frente a los desafíos reales, y la califica como una muestra de superficialidad política. Argumenta que el simbolismo de la toga representa la autoridad judicial y la igualdad ante la ley, y que suprimirla bajo argumentos de inclusión o descolonización es una forma de evadir los problemas estructurales del país. Además, López-Dóriga menciona la inminente reunión entre Sheinbaum y Trump en el G7, en un contexto de tensiones bilaterales por migración, aranceles y acusaciones de narcocorrupción. También ironiza sobre declaraciones de funcionarios como la gobernadora del Banco de México y la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, para ilustrar lo que considera una desconexión generalizada del poder con la realidad.

Trascendió

Milenio

Suprema Corte: El pleno decidió resolver de inmediato el caso de Juana Hilda González, presa desde hace casi 20 años por el caso Wallace, pese a que la FGR pidió aplazarlo e inhabilitar al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. La Corte determinó que no había impedimento legal y que el asunto debía votarse sin más demora. Congreso: Morena y sus aliados, encabezados por Ricardo Monreal y Adán Augusto López, convocaron a un periodo extraordinario del 23 al 30 de junio. Se discutirán leyes reglamentarias de la reforma judicial y otras iniciativas sobre seguridad, inteligencia y telecomunicaciones. INE y Tribunal Electoral: El INE se prepara para entregar constancias a los nuevos funcionarios electos, incluido el presidente Hugo Aguilar. El Tribunal Electoral ya ha recibido impugnaciones que podrían derivar en recuentos, aunque persisten vacíos interpretativos en la reforma electoral. Jalisco: El diputado de MC, Luis Vidrio, se disculpó públicamente luego de que en su fiesta de cumpleaños se entonaran narcocorridos dedicados a Nemesio Oseguera. El gobernador Pablo Lemus reiteró que su estado no será vocero del crimen organizado disfrazado de cultura.

Trump podría llevar al dólar por debajo de 18.50 pesos

Enrique Quintana en El Financiero

Analiza la posibilidad de que el peso mexicano se aprecie por debajo de los 18.50 pesos por dólar durante el segundo mandato de Donald Trump. Este fenómeno, aunque contraintuitivo, podría explicarse por: Una reducción en el déficit comercial de México, debido a menores importaciones y exportaciones como resultado de políticas proteccionistas estadounidenses. Un aumento temporal en las remesas, provocado por la amenaza de que Trump imponga un impuesto del 5 por ciento, lo cual incentivaría a las familias a enviar más dinero en el corto plazo. Una apreciación del peso impulsada por factores financieros y expectativas, más que por fundamentos económicos sólidos. Quintana advierte que este fortalecimiento del peso no sería necesariamente positivo. Podría reflejar una economía debilitada, con menor crecimiento, caída en la inversión y exportaciones, es decir, un "superpeso" en medio de una economía frágil.

Apretones por todos lados

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Describe un escenario de presión simultánea sobre el gobierno de Claudia Sheinbaum, tanto desde el frente interno como desde el exterior. En el plano internacional, destaca la ofensiva diplomática de Estados Unidos, que exige acciones concretas contra funcionarios mexicanos presuntamente vinculados al narcotráfico. Esta presión se intensifica con la próxima reunión entre Sheinbaum y Donald Trump en el G7, donde se espera que el expresidente estadounidense utilice el encuentro para reforzar su narrativa antimigrante y de seguridad. En el ámbito interno, el autor señala que la presidenta enfrenta tensiones por la reforma judicial, protestas por la falta de medicamentos y cuestionamientos sobre su estrategia de seguridad. Además, menciona que la visita del subsecretario Christopher Landau a Palacio Nacional no fue meramente protocolaria, sino parte de una negociación intensa que incluye amenazas de aranceles y sanciones. Riva Palacio concluye que Sheinbaum está atrapada entre las exigencias de Washington y las expectativas de su base política, en un momento en que cualquier error podría tener consecuencias graves para su legitimidad y gobernabilidad.

Frentes Políticos

Excélsior

Sheinbaum y las protestas: La presidenta negó haber incitado disturbios en Estados Unidos y acusó a la oposición de tergiversar su llamado a una protesta pacífica contra el impuesto a las remesas. Aclaró que pidió enviar cartas, no hacer movilizaciones. Ausencia diplomática: Ruth González, senadora del PVEM y presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte, ha estado ausente en la crisis con EE. UU., ya que se ha enfocado en su campaña por la gubernatura de San Luis Potosí y canceló reuniones clave. Silencio de Noroña: Después de enfrentarse al senador Eric Schmitt, Gerardo Fernández Noroña optó por el silencio, al parecer por sugerencia de la presidenta. Este cambio muestra su alineamiento con el discurso oficial. Crisis en Cuauhtémoc: La alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega replicó el estilo autoritario de Sandra Cuevas al retirar el control de baños públicos a los mercados, lo que generó bloqueos y protestas. Bátiz abucheado: Bernardo Bátiz fue increpado por magistrados jubilados durante un homenaje en el Poder Judicial, quienes lo acusaron de hipócrita por respaldar una reforma que somete a los jueces al voto popular.

La relación bilateral está al rojo vivo

Pascal Beltrán del Río en Excelsior

La aparición de banderas mexicanas en protestas violentas en Los Ángeles fue utilizada por el Departamento de Seguridad Interior para reforzar su discurso de orden. Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior, acusó a Claudia Sheinbaum de incitar las protestas, sin referirse a ella como presidenta. Trump respaldó la acusación con un gesto de aprobación. Fiscales estadounidenses anunciaron que el juicio contra Ismael “El Mayo” Zambada entrará en negociación, lo que podría implicar revelaciones sensibles. Sheinbaum ha criticado este tipo de acuerdos sin consulta a México. Una nota de Reuters reveló que Estados Unidos presiona a México para detener y extraditar a funcionarios vinculados al crimen organizado. La Cancillería mexicana negó la versión, pero el Departamento de Estado no la desmintió. Trump no ha retirado su declaración de que México está gobernado por cárteles, a pesar de la entrega de 29 narcotraficantes en febrero. Aunque Sheinbaum viajará a Canadá para la cumbre del G7, aún no se confirma si se reunirá con Trump. El posible encuentro podría redefinir el tono de la relación bilateral.

¿El Cártel Jalisco?

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Relata que las sentencias dictadas a dos integrantes de la célula que intentó asesinarlo en diciembre de 2022 le permiten revelar nueva información. Ambos declararon ante el Ministerio Público que la orden de matarlo provino de Armando Escárcega, alias El Patrón, quien a su vez habría dicho que la instrucción venía directamente de Nemesio Oseguera, El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación. Uno de los sicarios, Pedro Gómez Jaramillo, afirmó que coordinó con El Patrón el envío de tres hombres a un campamento del cártel en Ciudad Guzmán para entrenamiento con armas. Otro, apodado El Bart, confirmó esa versión. Sin embargo, el propio Gómez Leyva expresa dudas sobre la veracidad de que El Mencho haya ordenado directamente el atentado, aunque reconoce que, desde el martes, esa versión ya es “verdad juzgada”.

CSP-Trump: la agenda interminable

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Destaca que, pese a las tensiones entre México y Estados Unidos, la administración de Claudia Sheinbaum ha logrado avances significativos en dos frentes clave: migración y combate al fentanilo. En materia migratoria, los cruces ilegales han disminuido más de 80 por ciento desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump. Esto se atribuye tanto al endurecimiento de los controles fronterizos —con participación activa del Ejército y la Guardia Nacional— como al miedo generado por la retórica antimigrante de Trump.En cuanto al fentanilo, las muertes por sobredosis en Estados Unidos cayeron 27 por ciento en 2024, y 34 por ciento en el caso específico de opioides sintéticos. Esto se debe a una combinación de factores: mayor disponibilidad de naloxona, uso de tiras reactivas para detectar fentanilo y, sobre todo, acciones en México como la destrucción de casi mil laboratorios y la detención de miles de operadores del narcotráfico. Menéndez subraya que, aunque persisten desafíos como el deterioro urbano y la violencia, los resultados son tangibles y reflejan una cooperación estrecha con el Comando Norte de Estados Unidos. Aun así, advierte que la agenda bilateral sigue siendo interminable y que los avances deben sostenerse frente a un entorno político volátil.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Doble desmentido: La Cancillería mexicana y la embajada de Estados Unidos desmintieron versiones sobre presiones de Washington para extraditar a políticos mexicanos presuntamente ligados al crimen organizado. Incluso se difundieron listas con nombres, pero ambas instancias las calificaron como falsas. Nueva política aeronáutica: El titular de la SICT, Jesús Esteva, anunció que la nueva política del sector estará lista a mediados de 2026. Incluirá seis ejes rectores enfocados en seguridad, conectividad, sostenibilidad y desarrollo económico. Toga en la Corte: Senadores de Morena y el PVEM presentaron una iniciativa para eliminar el uso obligatorio de la toga en la Suprema Corte, argumentando que representa un símbolo de elitismo. La propuesta parece hecha a la medida del próximo presidente del tribunal, Hugo Aguilar. Alianzas en reconfiguración: En el PRI hay preocupación por una posible alianza entre el PAN y Movimiento Ciudadano rumbo a las elecciones intermedias de 2027, lo que podría dejar a los tricolores fuera del juego. Impugnaciones de Morena: El partido impugnó resultados en 17 municipios de Durango y Veracruz, alegando irregularidades como compra de votos y sustitución ilegal de funcionarios de casilla. Reclamos internos: Las dirigencias locales de Morena, especialmente en la CDMX, serán llamadas a rendir cuentas por su bajo desempeño electoral. Héctor Díaz-Polanco, líder capitalino, es señalado por su falta de presencia territorial. Mario Delgado en la UNAM: El titular de la SEP presentó la Nueva Escuela Mexicana en la UNAM, destacando la educación como eje para fomentar una cultura de paz. Lo acompañó la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.

Vulcan, el elefante en la sala

Darío Celis en El Heraldo de México

Analiza el conflicto entre el gobierno mexicano y la empresa estadounidense Vulcan Materials por la operación de Calica en Playa del Carmen, un tema que se ha convertido en una bomba diplomática heredada por Claudia Sheinbaum. Desde hace tres años, Vulcan mantiene un litigio internacional contra México por más de mil 500 millones de dólares, tras el cierre de sus operaciones y la declaratoria de área natural protegida en 2024, que implicó una cuasi expropiación. El equipo de Sheinbaum está dividido: por un lado, la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, busca reactivar demandas por daño ambiental, incluso fabricando nuevas pruebas, lo que sería escandaloso. Por otro, Marcelo Ebrard y Altagracia Gómez impulsan una salida negociada para evitar mayores tensiones con Estados Unidos y dar certeza a las inversiones. La reciente reunión entre Sheinbaum y Christopher Landau, subsecretario de Estado, incluyó este tema, aunque sin resultados públicos. El conflicto se agrava porque Vulcan cuenta con el respaldo del presidente Trump y del ala republicana, lo que convierte el caso en un punto sensible de la relación bilateral.

La caída en la exportación de autos

Carlos Mota en El Heraldo de México

Analiza la caída de 2.88 por ciento en la exportación de autos mexicanos durante mayo de 2025. Aunque marcas como General Motors, Mazda, Volkswagen y Stellantis registraron disminuciones sensibles, el autor sugiere que el fenómeno debe leerse como una adaptación del mercado, no como una crisis estructural. Entre las causas destaca el ajuste en los sistemas de importación de Estados Unidos, que generó confusión en el llenado de formularios y en el pago de nuevos aranceles. También influyó el cambio en las preferencias del consumidor estadounidense, que ahora favorece autos usados debido al alza de precios y a la incertidumbre tarifaria. Según la firma Edmunds, el precio promedio de los autos usados superó los 30 mil dólares por primera vez desde 2023. Mota concluye que la caída de mayo debe entenderse en el contexto de inventarios altos en Estados Unidos y de un primer trimestre con exportaciones mexicanas elevadas. Por tanto, el descenso reciente podría ser solo un ajuste temporal.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User