analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-25:34

Análisis Principales Columnas Políticas de México

21 de Octubre de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

21 de Octubre de 2025

analisis.mx

Bajo Reserva
El Universal
Las tradicionales reuniones de los lunes entre la presidenta Claudia Sheinbaum y los coordinadores parlamentarios de Morena, Adán Augusto López y Ricardo Monreal, han sido canceladas sin explicación, y ahora Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, es quien dialoga directamente con legisladores sobre temas prioritarios, marcando una nueva dinámica política. ¿PAN: alianzas sí o alianzas no?: La dirigencia nacional del PAN, liderada por Jorge Romero, rechaza alianzas con el PRI, pero en Nuevo León y Durango los líderes locales insisten en que las bases decidirán, generando una contradicción con la postura nacional. Regresa el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado: El Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep) prepara su primera subasta a martillo del sexenio en dos semanas, con el gobierno federal buscando ingresos significativos, aunque se pide vigilancia para garantizar transparencia debido a antecedentes de corrupción. De nuevo, el Tribunal Electoral está incompleto: La magistrada Janine Otálora anunció su salida del Tribunal Electoral, tras cumplir su periodo electo por el Senado, mientras que Reyes Rodríguez Mondragón, su aliado, planea permanecer hasta la próxima elección judicial, dejando al tribunal nuevamente incompleto.

El asesinato de Bernardo Bravo: un recordatorio del punto donde nos encontramos
Héctor de Mauleón
en El Universal
Bernardo Bravo Manríquez, líder citricultor de Apatzingán, fue torturado y asesinado tras denunciar extorsiones de Los Viagras, aliados del Cártel Jalisco, siendo el quinto productor asesinado en un año. Lucha contra extorsiones: Bravo convocó a productores para eliminar “coyotes” y unirse contra el crimen organizado, que elevó el “impuesto” de dos a cuatro pesos por kilo de limón, generando enormes ganancias en una región que produce 800 mil toneladas anuales. Peticiones ignoradas: Exigió leyes “anticoyotaje” y seguridad, pero la escolta que tuvo tras amenazas de Alejandro Sepúlveda Arellano (El Botox) fue retirada. Violencia extrema: Andrés Sepúlveda Álvarez y Ricardo Madrigal Ávalos lideran ataques con minas, drones y asesinatos, forzando el abandono de comunidades como El Guayabo, donde Fanny Arreola reportó la huida del 70% de la población. Captura insuficiente: Rigoberto López Mendoza (El Pantano) fue detenido como autor intelectual, pero la falta de acciones concretas, pese a promesas, perpetúa la crisis, como lamentó Bravo antes de morir.

Lenia contra los discapacitados
Salvador García Soto
en El Universal
La ministra Lenia Batres Guadarrama propuso el 7 de octubre en la Suprema Corte, mediante el proyecto de acción de constitucionalidad 182/2024, validar leyes sobre discapacidad sin consulta previa a los 9 millones de mexicanos con discapacidad (7.2% de la población), si estas “les benefician”, desatando protestas y un retroceso al modelo rehabilitador que considera a los discapacitados como sujetos pasivos, contradiciendo el modelo social de 2016 que obliga consultarles. Propuesta regresiva: Batres argumenta que de 50 impugnaciones revisadas, solo 3 leyes afectaban derechos, proponiendo eliminar la consulta obligatoria establecida por la Corte en 2016 conforme al artículo 4.3 de la Convención sobre Discapacidad, sugiriendo que los discapacitados impugnen leyes ya aprobadas, dificultando su defensa. Rechazo y audiencias: La propuesta causó indignación, llevando al presidente de la Corte a suspender la discusión y convocar audiencias públicas, donde Esther Díaz de la Asociación de Mujeres por la Inclusión advirtió que eliminar la consulta debilita derechos sustantivos. Contexto de violencia: Paralelamente, el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez, líder limonero de Apatzingán, refleja la impunidad ante el crimen organizado, que extorsiona productores, sin protección efectiva de autoridades, evidenciando la falta de seguridad y libertad en México.

PAN: relanzamiento y aburrimiento
Carlos Loret de Mola
en El Universal
El relanzamiento del PAN carece de entusiasmo, nuevas figuras, imagen disruptiva o un discurso que conecte con la ciudadanía tras la derrota electoral de 2024, sin un líder carismático como Vicente Fox, Andrés Manuel López Obrador o Enrique Peña Nieto que genere adrenalina. Falta de impacto: El único momento viral fue la caída accidental de Max Cortázar, vocero y operador de Xóchitl Gálvez, en un foso de agua, mientras la cúpula anunció romper la alianza con el PRI, contradicha por panistas de Nuevo León que la consideran esencial para 2027. Estrategias de fondo: El PAN busca eliminar a los “padroneros” que controlan candidaturas mediante mapacherías, abrirse a ciudadanos, facilitar militancia y definirse como derecha con el lema “familia, libertad y patria”, contrastando con candidatos previos como Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota, Ricardo Anaya y Xóchitl Gálvez, quienes evitaban posturas conservadoras claras como el antiabortismo. Desafío electoral: En 2027, el PAN arriesga tres de sus cuatro gubernaturas, donde se medirá su estrategia en un contexto donde Morena, pese a escándalos, se mantiene como antisistema, una bandera que el PAN, nacido como opositor, podría recuperar.

La guerra del IVA y las empresas en jaque por el SAT
Mario Maldonado
en El Universal
El litigio entre Samsung y el SAT por presunta doble tributación en el programa IMMEX, con más de 300 mil millones de pesos en disputa, simboliza el desencuentro entre el gobierno y las manufactureras, afectando a cientos de empresas exportadoras en sectores electrónicos y automotriz como Lear Corporation, Aptiv, Whirlpool, Honeywell, Sanmina-SCI, HP, Dell y Jabil, junto a gigantes como Bosch, Continental, Magna, Yazaki, Panasonic, LG y Safran, que generan 2.8 millones de empleos en estados como Chihuahua, Baja California y Guanajuato, con riesgos de pérdida de competitividad, recortes laborales y violaciones al T-MEC. Riesgos económicos y legales: Una resolución adversa impactaría regiones maquiladoras como Juárez y Tijuana, reduciendo inversiones y divisas, mientras la Suprema Corte, con posturas divididas entre Yasmín Esquivel y Lenia Batres, decidirá sobre amparos que podrían debilitar el nearshoring ante la revisión del T-MEC en 2026, como reconoció Marcelo Ebrard en el Senado. Posdata 1: Aseguradoras respiran: Hacienda desistió de cobrar retroactivamente 200 mil millones de pesos a aseguradoras por IVA en indemnizaciones, aplicando la medida solo desde 2025 y evitando demandas internacionales por violar el T-MEC y TLC con la UE, marcando conciliación bajo Edgar Amador. Posdata 2: Plataformas digitales bajo escrutinio: Reformas al Código Fiscal amplían facultades del SAT para exigir datos sensibles de Uber, Amazon, Mercado Libre, Airbnb y Netflix, generando incertidumbre por costos, privacidad y posibles choques con el T-MEC y OCDE, con advertencias de ALAI y American Chamber sobre competitividad. Posdata 3: Escándalo en la Marina: La foto de Rafael Ojeda Durán en un restaurante de lujo indigna redes ante investigaciones por corrupción y desvíos durante su gestión, mientras su sobrino político Juan Carlos Farías Laguna permanece prófugo tras faltar a una audiencia, evidenciando impunidad y doble rasero en la justicia.

PAN: ¿refundación o refundido?
Jorge Zepeda Patterson
en Milenio
El relanzamiento del PAN, con nuevo logo, ruptura con el PRI, apertura a candidaturas ciudadanas y banderas de derecha como “patria, familia, libertad”, busca revitalizar un partido opacado por la 4T, pero analistas como Jesús Silva Herzog, Denise Dresser y Roberto Zamarripa critican su falta de propuestas sociales, elitismo y derechización reaccionaria, alejada de las mayorías que viraron a la izquierda desde 2018, mientras Viri Ríos ve potencial en candidaturas externas para triunfos locales, aunque insuficientes para competir nacionalmente. Crítica al relanzamiento: Silva Herzog señala la ausencia de ideas de futuro, Dresser acusa al PAN de respirar clasismo y misoginia, y Zamarripa lamenta su enfoque ideológico sobre lo político, ignorando la lucha por la democracia y lo social, inspirado en extremismos foráneos. Oportunidades y riesgos: La ruptura con el PRI podría beneficiar al PAN, perjudicado por esa alianza, pero su derechización lo limita a un núcleo duro, sin conectar con las mayorías empobrecidas, a diferencia de Morena, que responde mejor a su base, liderada por Claudia Sheinbaum, a menos que un gran desencanto o inseguridad impulse a la oposición.

Historias de opresión y libertad: Václav Havel
Héctor Aguilar Camín
en Milenio
En 1978, Václav Havel, futuro presidente de Checoslovaquia y la República Checa, escribió desde prisión el ensayo “El poder de los que no tienen poder”, donde analizó cómo la aceptación colectiva de mentiras, como los letreros propagandísticos de un verdulero y una oficinista, perpetúa la obediencia en regímenes totalitarios, enviando un mensaje de sumisión para evitar represalias. Vivir con la verdad: Havel argumenta que desafiar estas mentiras, gritando “el rey va desnudo”, crea una ciudadanía alternativa que amenaza al sistema, restituyendo dignidad a través de una resistencia moral que une libertad propia y colectiva. Relevancia actual: Publicado hace 16 años, el texto recobra vigencia ante la autocracia en México, donde la pasividad frente a las mentiras públicas refuerza la opresión, haciendo de la verdad una herramienta de liberación.

La Presidenta dando la cara
Joaquín López-Dóriga
en Milenio
En la tragedia de La Huasteca, Claudia Sheinbaum destacó por su presencia diaria en las zonas devastadas, escuchando reclamos airados contra autoridades locales, a diferencia de su antecesor, aunque el Sistema Meteorológico Nacional advirtió desde el 6 de octubre sobre lluvias torrenciales que fueron ignoradas por gobernadores y municipios, causando un desastre que dejó a damnificados sin bienes ni esperanza. Subestimación de alertas: El SMN reportó riesgos de acumulados de lluvia superiores a 250 mm en La Huasteca, pero las autoridades no actuaron, y los esfuerzos de la 4T se centraron en proteger a los suyos mientras Sheinbaum enfrentaba el clamor popular. Solidaridad y política: La Presidenta mostró empatía con las víctimas, pero también solidaridad política con funcionarios indiferentes, esperando un ajuste de responsabilidades. Retales: Fernández Noroña anunció un supuesto nombramiento como embajador, desmentido por Palacio y SRE; Rocío Nahle investigará un seguro de Cuitláhuac García por 750 millones de pesos con solo 25 millones cubiertos; la nueva Corte aprobó que ministros prejuzguen casos, permitiendo sesgos.

Trascendió

Milenio

En la reunión de diputados con la comisión presidencial para la reforma electoral, con Rosa Icela Rodríguez, Ernestina Godoy y Pablo Gómez, sorprendió la ausencia de priistas, verdes y petistas, hasta que al final llegaron Carlos Puente (PVEM), Reginaldo Sandoval (PT) y Ricardo Monreal (Morena). Janine Otálora deja el Tribunal Electoral: La magistrada oficializó su renuncia para el 31 de octubre, rechazando extender su cargo hasta 2027, obligando al Senado a nombrar a María del Rocío Balderas Fernández, cercana a Morena, con incertidumbre sobre su periodo. Lenia Batres enfrenta críticas en la SCJN: En la primera audiencia pública, personas con discapacidad y ministros rechazaron su proyecto de eliminar el criterio de consulta previa para leyes que las afecten, calificado de “regresivo” por un participante. Cuauhtémoc Blanco distraído en la Cámara: Durante la votación de la Ley de Aguas en la Comisión de Presupuesto, Mario Zamora (PRI) y Patricia Jiménez (PAN) criticaron a Blanco, quien activó su cámara mostrando golpes de pádel en fondo, sin responder al llamado de Merilyn Gómez Pozos (Morena) sobre su voto.

Los dos lenguajes del gobierno
Enrique Quintana
en El Financiero
El gobierno mexicano emite mensajes contradictorios: uno invita a la inversión con promesas de certidumbre, mientras otro genera incertidumbre jurídica que la inhibe. Mensaje proinversión: Marcelo Ebrard (Economía), Altagracia Gómez (CADERR) y Edgar Amador (Hacienda) promueven México como destino de capital, destacando el T-MEC y ventanillas únicas para relocalización, asegurando estabilidad macroeconómica. Acciones desalentadoras: La reforma judicial y la nueva Ley de Amparo, aprobada el 16 de octubre, generan dudas sobre la independencia judicial y dificultan el acceso a recursos legales, aumentando el riesgo regulatorio, como critican académicos y organismos internacionales, pese a que la presidenta niega problemas. Propuestas para claridad: Se necesitan autonomía judicial con reglas claras, un “protocolo de inversión” para coordinar dependencias y proteger contratos, y transparencia en datos de inversión y litigios; Ebrard debe reforzar los compromisos del T-MEC como estándares internos para evitar fricciones en la revisión de 2026, o la inversión seguirá varada por la incertidumbre.

Lemus, investigado por Estados Unidos

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, enfrenta investigaciones de Estados Unidos por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), tras la detención de Nazario Ramírez, líder sindical de transportistas CTM, capturado en Guadalajara por usar rutas para mover drogas, contrabando y lavar dinero, y quien aparece en fotos abrazando a Lemus, aunque este se deslinda alegando solo encuentros públicos. Presuntos financiamientos electorales: Las indagatorias señalan que Lemus recibió fondos del CJNG vía Ramírez para campañas, movilizó sindicalistas con apoyo cartelero a cambio de contratos, y su relación data de su alcaldía en Guadalajara bajo Enrique Alfaro, sin evidencia de que este último sea investigado. Red de conexiones y antecedentes: Lemus figura en una lista de 300 nombres entregada por EU a México, con nexos a Aristóteles Sandoval (asesinado en 2020 por el CJNG), notarios y empresarios en huachicol, y su suegro Hugo Salvador Villa Manzo, ligado a Los Tecos de extrema derecha desde los 80, todos accionistas de Caabsa, contratista clave en Zapopan y Guadalajara; también hay vínculos con Alejandro Armenta en Puebla vía Ramírez. Alcance del CJNG y consecuencias: El cártel de El Mencho controla 84% de Jalisco (105 de 125 municipios), extendiéndose a Michoacán con drones rusos, y Lemus no está en listas de visas canceladas como Marina del Pilar Ávila, pero se evalúa esa medida, mancillando la imagen anticorrupción de Movimiento Ciudadano.

Frentes Políticos

Excélsior

Claudia Sheinbaum lidera la respuesta a la emergencia por lluvias con una estrategia de cuatro ejes (atención, apoyo, reconstrucción, prevención), movilizando a 50 mil personas, restableciendo el 98.7% del suministro eléctrico y apoyando 70 mil viviendas, contrastando con el oportunismo partidista. Reforma electoral en marcha: Ricardo Monreal, con Pablo Gómez, Rosa Icela Rodríguez, Ernestina Godoy y Arturo Zaldívar, impulsa una reforma electoral dialogada, mostrando coordinación entre Palacio y el Congreso. Solidaridad japonesa: Japón, vía Kozo Honsei y Juan Ramón de la Fuente, envía ayuda a damnificados de cinco estados, reflejando diplomacia efectiva. Fuerzas Armadas en Guerrero: Evelyn Salgado destaca la labor del Ejército con José Roberto Flores Montes de Oca y Francisco Jesús Leana Ojeda, consolidando gobernabilidad. PAN excluido: Jorge Romero relanza el PAN, pero Isabel Uribe critica su exclusión en la reforma electoral, evidenciando soberbia pese al cambio de imagen.

Dejar de pagar desastres y empezar a prevenirlos

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

México enfrenta una gestión reactiva de desastres, como lo muestran las recientes lluvias y el huracán Otis, destinando solo el 1% del presupuesto de emergencias a prevención, según la UNDRR, lo que lo coloca entre los países latinoamericanos que menos invierten, gastando 99% en respuesta, un enfoque hasta siete veces más costoso y con mayores pérdidas humanas. Iniciativas de Sheinbaum: Claudia Sheinbaum anunció fortalecer los atlas de riesgo, de los cuales solo 25% de los municipios tienen y muchos están desactualizados, y crear un sistema de alertas por lluvias vía celular, una medida que puede reducir impactos económicos en 30% y mortalidad por ocho. Urgencia de recursos: Andrés Mendoza reveló la obsolescencia de los atlas, evidenciando la necesidad de actualizarlos para que las autoridades no operen a ciegas, como en Veracruz e Hidalgo. Propuesta presupuestal: El Congreso y el Ejecutivo deben priorizar una partida robusta para prevención en el Presupuesto 2026, superando la inercia del 1%, posponiendo si es necesario proyectos como trenes, ya que prevenir desastres es éticamente y financieramente más rentable frente al cambio climático.

Los baños del Pity Velarde

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Han transcurrido dos semanas desde la desaparición de Carlos Emilio Galván Valenzuela, un joven de 21 años originario de Durango, reportada la madrugada del 5 de octubre de 2025 en el bar Terraza Valentino de Mazatlán, propiedad del secretario de Economía de Sinaloa, Ricardo Velarde Cárdenas (”El Pity”), donde entró al baño y nunca regresó, pese a que una de sus primas fue impedida de acceder por el personal al buscarlo. Venta de drogas en baños: Reconstrucciones indican que en el Terraza Valentino, como en muchos bares de Mazatlán, los “puchadores” venden drogas con consentimiento de dueños y autoridades, y tienen permiso implícito para agredir o desaparecer a quienes consuman sustancias ajenas, posiblemente lo que ocurrió con Carlos Emilio, quien desconocía estos “valores entendidos” o pudo ser víctima de una confusión. Colaboración cuestionada: El bar afirma haber entregado videos y datos a la Fiscalía General de Sinaloa, que abrió una carpeta por privación ilegal de la libertad, pero familiares exigen más transparencia a Velarde Cárdenas, quien lamenta el uso de su nombre y se declara accionista, mientras el establecimiento sigue operando en medio de protestas y una “crisis de desapariciones” en la zona.

Nuestros datos no están seguros

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

La reforma fiscal aprobada permite al SAT acceder a datos personales de compras y movimientos en plataformas digitales sin control judicial, invadiendo la privacidad de los consumidores, mientras el gobierno mexicano, liderado por José Merino en ciberseguridad, no invierte lo suficiente para proteger esta información sensible frente a hackeos. Invasión a la privacidad: La legislación faculta al SAT a monitorear en tiempo real qué compran o usan los ciudadanos en plataformas digitales, recolectando datos fiscales individuales, lo que vulnera derechos al comercio digital y la privacidad. Vulnerabilidades críticas: Hackeos previos a Defensa (por Guacamaya), Pemex, CFE, Banco de México y el C5 de la CDMX, junto con un reciente ataque de estudiantes y académicos de Maryland y San Diego en abril de 2025, usando equipos de 650 dólares, expusieron datos sensibles no cifrados de instituciones mexicanas, militares, Telmex, Santander, Banjército y Banorte, incluyendo informes sobre narcotráfico y geolocalización militar. Falta de ciberseguridad: La ausencia de inversión en ciberseguridad impide proteger datos gubernamentales y personales, afectando acuerdos del T-MEC para una coraza cibernética regional, dejando a México como puerta de entrada a sistemas de EU, mientras el gobierno recolecta datos masivos sin capacidad para encriptarlos o protegerlos.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Japón se solidariza: El embajador Kozo Honsei anunció ayuda de emergencia de Japón para damnificados por lluvias en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, destacando la amistad entre naciones en la adversidad. Plan Integral de Apoyo: El gobierno federal lanzó un plan con 20 mil pesos iniciales a partir del 22 de octubre y hasta 70 mil pesos para viviendas con pérdida total, según censos de Ariadna Montiel en la Secretaría de Bienestar. Agradece la participación: La jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, agradeció las 200 toneladas de insumos donadas por capitalinos en 32 centros de acopio para apoyar a afectados en Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y Querétaro. Deja el Tribunal Electoral: La magistrada Janine Otálora notificó al Senado su renuncia sorpresiva al Tribunal Electoral, agradeciendo la confianza, dejando en duda si colegas la imitarán. Más sabe el diablo...: Felipe Calderón evalúa su regreso político dependiendo del PAN post-relanzamiento, aconsejando revalorar la alianza con el PRI y recuperar su identidad hacia 2027. Insisten contra Adán: El Sistema Nacional Anticorrupción y homólogos estatales, junto con sociedad civil, exigieron al Senado, SAT, ASF, UIF y FGR investigar al senador morenista Adán Augusto López, en un posicionamiento público inusual. Blanco siendo el Cuau: El diputado Cuauhtémoc Blanco fue sorprendido jugando pádel durante la sesión sobre la Ley de Aguas Nacionales, pidiendo checar asistencia sin saber el tema, ante burlas de colegas.

Huachicol: Monstruo de mil cabezas

Darío Celis Estrada en El Heraldo de México

La presidenta Claudia Sheinbaum lanzó un paquete de acciones contra el huachicol fiscal, que causa pérdidas superiores a mil millones de pesos, involucrando a políticos, autoridades, empresarios y delincuentes, tras el decomiso del buque Challenge Procyon en Altamira en marzo de 2025, que transportaba más de 10 millones de litros de combustible ilegal desde Texas, junto con armas y vinculado al CJNG. Estrategia integral: Incluye un nuevo marco regulatorio para comercio exterior, ceses en Pemex, aduanas, Secretarías de Energía y Seguridad, depuración del Padrón de Importadores y Exportadores, cancelación de patentes a agentes aduanales, y colaboración con Estados Unidos. Red criminal extensa: Liderada por Luz Elena González y Omar García Harfuch, enfoca la trazabilidad de petróleo, refinación, ductos, exportación/importación de gasolina, diésel y turbosina, almacenamiento, traslado y supervisión en estaciones, detectando fraudes como pedimentos multiplicados por 10 para ingresar múltiples pipas con un solo documento. Huachicol fiscal: Es un “monstruo de mil cabezas” con más de una docena de funcionarios, empresarios, agentes y crimen organizado operando en altamar, frontera, traslado y venta final, exacerbado por la incautación del Challenge Procyon que alertó al “segundo piso” de la 4T sobre el boquete fiscal.

La desfachatez de Cuauhtémoc Blanco de ‘sesionar’ desde una cancha

Templo Mayor en Reforma

Morena solapa las conductas de Cuauhtémoc Blanco, perdonándole acusaciones de delitos sexuales y corrupción como exgobernador de Morelos, y ahora su descaro al “sesionar” en una comisión legislativa desde una cancha de pádel, sin saber que se votaba la Ley de Aguas Nacionales, evidenciando la impunidad de legisladores que abusan de la modalidad virtual. Asesinato de Bernardo Bravo: El homicidio de Bernardo Bravo, líder limonero en Apatzingán, refleja la inacción de autoridades michoacanas, como el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, ante amenazas conocidas del crimen organizado, que extorsiona el comercio del cítrico, agravando la violencia en Tierra Caliente por falta de medidas de protección. Noroña se retira temporalmente: Sorprende la licencia de Gerardo Fernández Noroña en el Senado, generando especulaciones sobre un posible viaje internacional, actividades personales en su mansión de 12 millones de pesos, o una instrucción para apartarse, sin claridad sobre el motivo.

Cobrones fiscales

Sergio Sarmiento en Pulso

Pese a las promesas de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum de no subir impuestos, el gobierno busca recaudar 519,168.6 millones de pesos más en 2026 mediante nuevos gravámenes y auditorías agresivas del SAT, que violan la ley, generando un terrorismo fiscal inspirado en los impuestos arbitrarios de Santa Anna. Nuevos impuestos encubiertos: Sheinbaum triplicará el impuesto a bebidas azucaradas, incluyendo no azucaradas y sueros orales, duplicará retenciones a ahorradores, aplicará doble IVA a seguros y maquiladoras, y creará un impuesto a videojuegos, mientras Ricardo Monreal justifica estos como medidas de salud o para reducir violencia, sin evidencia sólida. Auditorías abusivas: El SAT impone auditorías con “criterios absurdos”, como las más de 30 a Costco, afectando a grandes y pequeños contribuyentes en un contexto de deterioro de servicios públicos. Repatriación cuestionada: En 2017, el SAT permitió repatriar capitales con un impuesto único, pero ahora desconoce el decreto y cobra multas, mientras propone un nuevo programa de repatriación para 2026, generando desconfianza sobre su cumplimiento.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User