Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
22 de Octubre de 2025
Bajo Reserva
EL UNIVERSAL
Limpia anticorrupción en sector salud: La presidenta Claudia Sheinbaum instruyó a Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, a realizar una revisión exhaustiva de contratos y presuntos malos manejos en el sector salud, ante preocupaciones por irregularidades como compras a sobrecosto vía Birmex; se advierte que ningún funcionario quedará exento del escrutinio. Becas internacionales regresan a la UNAM: En un encuentro académico con universidades alemanas, la UNAM y el Colmex, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado anunció el restablecimiento de las Becas de Movilidad Internacional Estudiantil, por instrucción presidencial, tras siete años sin apoyo del extinto Conahcyt; el rector Leonardo Lomelí celebró la medida que permitirá posgrados en el extranjero. Enojo de Adán Augusto: El senador Adán Augusto López, coordinador de Morena, reaccionó molesto ante cuestionamientos sobre la negativa de Sheinbaum a reunirse con él, calificando a EL UNIVERSAL como “pasquincito” y negando que sus visitas a Palacio Nacional hayan cesado, pese a su reciente relegación en un evento presidencial. Tribunal Electoral incompleto hasta 2027: La vacante de la magistrada Janine Otálora en la Sala Superior del TEPJF permanecerá sin cubrir hasta 2027, al no aplicar reemplazo automático, dejando al tribunal con un pleno incompleto pero con mayoría consolidada a favor del oficialismo.
La 4T abre la puerta al regreso del mando civil en las aduanas
Mario Maldonado en EL UNIVERSAL
Ventana civil en la nueva Ley Aduanera: Un párrafo del Quinto Transitorio obliga a la Secretaría de Hacienda, vía ANAM, a evaluar el retorno de funciones aduaneras a mandos civiles especializados, revirtiendo parcialmente la militarización iniciada en 2021 por Andrés Manuel López Obrador. La cláusula fue impulsada por la diputada panista Julieta Licet Jiménez Angulo y exige un diagnóstico en 180 días, con posible implementación antes del Paquete Económico 2027 bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum. Fortalecimiento del control estatal y digital: La reforma articula al SAT, ANAM y la ATDT en un sistema de vigilancia tecnológica con videovigilancia continua, interoperabilidad y acceso remoto. Se crea el Consejo Aduanero presidido por Hacienda, con participación del SAT, ANAM y la Secretaría Anticorrupción, eliminando exenciones históricas y haciendo responsables solidarios a los agentes aduanales. Obstáculos para Finsus: La sofipo Finsus, dirigida por Carlos Marmolejo, enfrenta dificultades para obtener licencia bancaria en 2025, agravadas por la liquidación de CIBanco por sanciones de EE.UU. por lavado de dinero y vínculos con cárteles. Finsus evalúa adquirir activos como la cartera automotriz, lo que activa alertas en la CNBV por posibles lazos familiares y mayor escrutinio regulatorio. Comparecencia de Marcelo Ebrard: El secretario de Economía Marcelo Ebrard compareció ante la Jucopo en la Cámara de Diputados. Pese a cuestionamientos del PRI y PAN sobre la reforma judicial y la Ley de Amparo, recibió respaldo por avances en el TMEC, reportando 90% de progreso en entendimiento arancelario y planeando cerrar negociaciones en la Cumbre de Líderes en Corea del Sur, con inquietudes sobre el carácter trilateral y la competitividad mexicana. Disputa en CDMX: Escala el conflicto digital entre el diputado morenista Arturo Ávila, cercano a Marcelo Ebrard, Omar García Harfuch y gobernadores, pero vinculado al círculo de Adán Augusto López, y la alcaldesa de Cuauhtémoc Alessandra Rojo de la Vega, quien lo asocia al “Monrealato”. La disputa se detonó por críticas de Ávila a la gestión local, con impacto potencial en las elecciones de CDMX 2027.
Estrategia de seguridad en Gómez Palacio: La alcaldesa Betzabé Martínez Arango se reunió con Omar García Harfuch y el gobernador Esteban Villegas para coordinar una estrategia de seguridad en La Laguna, tras declarar al municipio como “prioritario” y asignar recursos adicionales contra violencia y narcotráfico.
Las mentiras de Noroña
Salvador García Soto en EL UNIVERSAL
Viaje a Palestina y tensiones con Morena: El senador Gerardo Fernández Noroña solicitó licencia de 10 días para viajar a Palestina con gastos cubiertos por los Emiratos Árabes Unidos, asegurando buena relación con Morena, la presidenta Claudia Sheinbaum y el movimiento, aunque sus compañeros lo critican por altanería y la presidenta ha manifestado en privado su molestia por sus excesos, desmintiendo la supuesta armonía. Donaciones opacas y violaciones legales: Noroña admitió recibir hasta 97 mil pesos en un mes y 67 mil en un día vía YouTube, sin transparentar origen ni donantes, lo que contraviene la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que prohíbe a senadores aceptar dinero directamente, configurando posibles faltas graves. Escándalos por lujos y contradicciones: Justificó gastos como una casa en Tepoztlán sin permisos, un vuelo preferencial a París por 157 mil pesos y un avión privado en Coahuila por 257 mil, contradiciendo la “austeridad republicana” de Sheinbaum y Morena, mientras niega vuelos no comerciales, lo que provocó el enojo de la presidenta en Palacio Nacional. Negociaciones de Ebrard y conflictos en Zacatecas: El secretario de Economía Marcelo Ebrard compareció junto a Ricardo Monreal y Kenia López Rabadán, reportando 90% de avance en negociaciones con el gobierno de Donald Trump para evitar aranceles, con optimismo para el TMEC 2026; en Zacatecas, la dinastía Monreal enfrenta pugnas por la gubernatura entre David Monreal, su excuñada Verónica Díaz Robles, Saúl Monreal y otros perfiles promovidos por Ricardo Monreal, pese a restricciones antinepotismo. Solidaridad del magisterio: El SNTE, liderado por Alfonso Cepeda, instaló más de 100 centros de acopio en cinco estados afectados por lluvias, recolectando 700 toneladas de insumos básicos, con maestros trabajando 24 horas para apoyar a los damnificados.
La Gen Z, otra lección para Morena
Carlos Loret de Mola en EL UNIVERSAL
Ola global de protestas juveniles: La Generación Z (13–28 años) ha protagonizado movimientos espontáneos y desorganizados vía redes sociales, sacudiendo gobiernos en varios continentes, con efectos como la caída de la primera ministra Sheikh Hasina en Bangladés, el debilitamiento del presidente en Kenia con el hashtag #RutoMustGo, la renuncia del primer ministro en Nepal tras incendios en edificios históricos, la huida del presidente de Madagascar, y movilizaciones juveniles en Marruecos e Indonesia, enfrentando represión con resultados adversos para los regímenes. Diversos detonantes, un reclamo común: Las causas locales —censura en internet en Nepal, recortes en Kenia, dispendio por el Mundial 2030 en Marruecos, escasez de agua y apagones en Madagascar— convergen en la denuncia de falta de oportunidades frente al lujo y corrupción de las élites, como en Nepal, donde fotos en Instagram y TikTok de hijos de políticos comunistas en Europa con ropa y hoteles de lujo desataron indignación. Lección para gobiernos como Morena: Estas protestas advierten a países como México, donde la Gen Z aún no ha emergido con fuerza, que gobiernos como el de Morena podrían enfrentar desafíos similares si no atienden las desigualdades y privilegios. Regaño presidencial: La presidenta Claudia Sheinbaum reprendió públicamente al subsecretario de Salud Ramiro López por su lenta respuesta ante las inundaciones, durante una videollamada con decenas de funcionarios, evidenciando tensiones en el manejo de crisis.
El billete de 20 que se va
Héctor de Mauleón en EL UNIVERSAL
Hallazgo de un billete en retiro: El descubrimiento de un billete azul de 20 pesos con Benito Juárez en el Jardín López Velarde coincide con el anuncio del Diario Oficial de la Federación del 10 de octubre sobre su retiro y destrucción por el Banco de México, marcando el fin de una era cargada de memorias personales y colectivas. Evolución de los billetes de 20 pesos: Desde 1925, los billetes han cambiado: la familia AA (1925–1973) con Josefa Ortiz de Domínguez en papel algodón; en 1973, billete rojo con José María Morelos y la pirámide de Quetzalcóatl; en 1985, billetes de 20 mil pesos con Andrés Quintana Roo; en 1994, Juárez en “nuevos pesos”; en 2007, papel polímero; y en 2021, el diseño del Ejército Trigarante ganó un premio internacional. Monedas y crisis económicas: Las crisis de los 70 transformaron billetes de 1, 5 y 10 pesos —como el de la “gitana” y la tehuana Estela Ruiz Velázquez— en monedas de aleaciones corrientes, destino que ahora alcanza al billete azul de 20 pesos. Historia del Jardín López Velarde: El jardín fue inaugurado por Juárez como cementerio general de La Piedad, clausurado a fines del siglo XIX; allí paseaba Ramón López Velarde con Margarita Quijano; en 1925, José Vasconcelos construyó el Estadio Nacional; en 1952, el Multifamiliar Juárez del SNTE; y tras el terremoto de 1985, que dejó solo 10 de 19 edificios, el sitio quedó marcado por la tragedia, haciendo del billete un símbolo de lo que se va.
Criminal asedio porril a la UNAM
Carlos Marín en MILENIO
Agresiones post-homicidio en la UNAM: Tras el asesinato de Jesús Israel, de 16 años, por Lex Ashton, de 19 años, en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades, se han desatado agresiones, amenazas y manifestaciones de grupos facciosos no representativos, con comisiones que plantean demandas contradictorias como romper relaciones con Israel. Rechazo a medidas de seguridad: Supuestos representantes del plantel rechazan arcos detectores de metales y controles de acceso, pese a que el homicida ingresó sin revisión con cuchillos en su mochila el 22 de septiembre. Paralelismo con la sociedad mexicana: La comunidad universitaria no se organiza racionalmente contra arbitrariedades de la “transformación”, permitiendo la intromisión de personeros del gobierno de Claudia Sheinbaum, como la subsecretaria federal de las Mujeres bajo Citlalli Hernández, y Elvira Concheiro, firmante de pliegos petitorios, hermana de Luciano Concheiro Bórquez y ex esposa de Pablo Gómez. Crítica a Imanol Ordorika: El ex dirigente del CEU, Imanol Ordorika, descalificó el llamado de más de 400 universitarios a organizar representantes genuinos, argumentando omisiones en problemas estructurales como falta de participación, gobierno obsoleto, precarización docente, desigualdad de género y agresiones estudiantiles, negando la transformación institucional pese a haber sido beneficiario como director de Evaluación en el rectorado de Enrique Graue tras su sabático en España.
El ‘frenazo’ del tercer trimestre
Enrique Quintana en EL FINANCIERO
Caída estimada del PIB en el tercer trimestre: El INEGI reportó retrocesos de -0.6% anual en septiembre y agosto, tras -1.2% en julio, estimando una contracción del PIB de -0.8% en el tercer trimestre, la primera desde 2021, con crecimiento promedio de 0.4% en nueve meses, similar al consenso de Citi de 0.5% para todo 2025. Desempeño sectorial diferenciado: La industria cae -2.8% en el PIB industrial, mientras el sector terciario crecería 0.5%, insuficiente para evitar la contracción. Causas del frenazo económico: Menor fuerza de la industria exportadora, especialmente automotriz; contracción de la inversión de -6.8% hasta julio, con aumento de 7.8% en construcción residencial que no compensa caídas en no residencial y maquinaria; y retroceso real del gasto público neto de -3.6% hasta agosto. Pronósticos de analistas para 2025 y 2026: BBVA Research eleva su pronóstico a 0.7% para 2025 pero advierte desaceleración por caída industrial y choques externos; Citi mantiene 0.5% sin recuperación vigorosa; encuestas de Banxico muestran expectativas modestas para 2026 con mejora gradual, sensibles a comercio y política económica. Amortiguadores para el cuarto trimestre: Servicios como turismo, comercio y corporativos muestran resiliencia en Ciudad de México y estados fronterizos, junto con posible desinflación que alivie tasas de interés, aunque el escenario base es estancamiento con sesgo negativo. Claves para reactivar en 2026: Inversión pública y privada en proyectos rápidos como mantenimiento carretero, agua y vivienda media; certidumbre regulatoria y energética para nearshoring; y blindaje exportador con contenido regional y logística eficiente, evitando dependencia del terciario. Advertencia y esperanza: El dato no es apocalíptico pero sin inversión será difícil recuperar el paso industrial; la esperanza está en que política pública y certidumbre cambien la trayectoria de 2026, aunque el tiempo se agota.
La tormenta de los ineptos
Raymundo Riva Palacio en EL FINANCIERO
Devastación en Veracruz y Puebla por lluvias: Las lluvias de octubre de 2025 han dejado 76 muertos y 31 desaparecidos en Veracruz, Puebla, Hidalgo, Querétaro y San Luis Potosí, afectando 139 municipios y 982 km de carreteras federales; en Poza Rica, miles enfrentan lodo, agua contaminada y basura sin ayuda federal oportuna, solo con apoyo de voluntarios, evidenciando la destrucción institucional heredada de Andrés Manuel López Obrador. Ineptitud de gobernadores destacada por Sheinbaum: La presidenta Claudia Sheinbaum señaló a Rocío Nahle (Veracruz), Alejandro Armenta (Puebla) y Ricardo Gallardo (San Luis Potosí) como los peores líderes por su descoordinación y arrogancia, mientras Julio Menchaca (Hidalgo) y Mauricio Kuri (Querétaro) destacaron por logística efectiva; Nahle y Armenta ignoraron alertas de Conagua y mostraron impericia desde sus cargos previos. Falta de comunicación y altanería de Nahle: Cinco horas antes del colapso en Veracruz, Sheinbaum intentó contactar tres veces a Nahle, quien estaba de viaje y respondió con altanería, profundizando el desprecio local y la ira en Palacio Nacional, donde se percibe como rebeldía injustificada.
Descoordinación en Poza Rica y promesas incumplidas: Sheinbaum dividió Poza Rica en cuatro sectores para agilizar ayuda; Sedena y Semar avanzaron al 47% en dos, pero los sectores asignados al estado y municipio no reportan progreso, afectando a 55 mil personas, mientras Nahle y Armenta emiten discursos huecos y culpan al “cambio climático”, ignorando fallos en alertas y protección civil. Abandono de infraestructura y cálculo político: La tragedia refleja abandono de infraestructura hidráulica y planeación urbana; Nahle prioriza narrativa sobre hechos y Armenta busca control político vía Morena, usando la crisis como plataforma presidencial, dejando huella de negligencia pese a 19 mil millones de pesos federales para reconstrucción.
Relanzarse o dejarlos impunes
Lourdes Mendoza en EL FINANCIERO
Escándalos de Morena revelan hipocresía anticorrupción: Morena exhibe que su discurso anticorrupción era retórico, priorizando poder y dinero, con un secretario de Gobernación vinculado al crimen organizado, los hijos de Andrés Manuel López Obrador —Gonzalo y Andrés Manuel López Beltrán— implicados en huachicol fiscal y negocios turbios como la “casa gris” en Houston, una nuera cabildera de petroleras viviendo gratis en propiedades empresariales, y casos como Gerardo Fernández Noroña y su esposa en vuelos de lujo, “Dato Protegido” y “Gutierritos” en excesos, o Luisa Alcalde y su hermana Bertha Alcalde como propietarias de un edificio irregular en la Roma, construido sin permisos pese a que Luisa critica la gentrificación en alcaldías opositoras. Frustración ciudadana por robo del Congreso: La ciudadanía, que votó 54% por la oposición vs. 46% por Morena, se frustra ante el “robo” del Congreso vía Guadalupe Taddei y Mónica Soto, sin canal para el hartazgo, mientras Guadalupe Acosta Naranjo recordó a Pablo Gómez en el INE la sobrerrepresentación ilegal y la doble moral de Morena, PT y Verde al reciclar políticos del PAN, PRI y PRD, siendo el Verde el único congruente en su exceso histórico. Relanzamiento del PAN el 18 de octubre: El PAN se relanzó en el Frontón México, con marcha del Monumento a la Revolución al Ángel de la Independencia, anunciando apertura a candidaturas ciudadanas vía primarias, encuestas y app digital, sin alianzas con el PRI, priorizando valores de Patria, Familia y Libertad, con Jorge Romero Herrera cumpliendo su promesa de inclusión sin cúpulas. Líderes panistas en el relanzamiento: Asistieron veteranos como Santiago Creel, Margarita Zavala, Kenia López Rabadán y Mariana Gómez del Campo, junto a nuevas figuras como Carolina Beauregard, Noemí Luna, Luisa Gutiérrez, Daniela Álvarez, alcaldes como Ceci Patrón, Miguel Varela, Antonio Astiazarán, Mauricio Tabe, y gobernadores como Tere Jiménez, Maru Campos y Mauricio Kuri, todos defendiendo a México ante la aniquilación de justicia y democracia. Legado de Calderón y advertencias proféticas: El PAN, partido del empresariado y clase media que sacó al PRI de Los Pinos, evoca a Felipe Calderón por iniciar la lucha contra el crimen organizado, con advertencias como la de Gerardo Ruiz Mateos en París en 2009: “si no los combatimos tendremos un presidente narco”, reforzada por la Casa Blanca en tiempos de la 4T al amenazar con “abrir las puertas del infierno” a los cárteles en 2025, señalando su empleo coercitivo de 500 mil mexicanos y su designación como terroristas. Defensa de México y llamado a la acción: Como dijo Jorge Romero, México se defiende uniendo voluntades, sueños y estabilidad familiar; el relanzamiento del PAN, sin el PRI, abre la puerta a todos, preguntando si dejaremos impunes a Morena o impulsaremos esta alternativa rumbo a 2027.
Frentes Políticos
EXCÉLSIOR
Asesinato de líder citrícola: La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “muy triste” el asesinato de Bernardo Bravo, líder citrícola de Apatzingán, Michoacán, confirmando respaldo del Gabinete de Seguridad a la fiscalía estatal bajo el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla para capturar a los responsables; ya hay un detenido: Rigoberto “N”, presunto extorsionador e intelectual del crimen según Omar García Harfuch, titular de la SSPC, destacando el riesgo mortal de denunciar cuotas criminales. Comparecencia exitosa de Marcelo Ebrard: El secretario de Economía Marcelo Ebrard salió bien de su comparecencia ante la Jucopo de la Cámara de Diputados, presidida por Ricardo Monreal, en reunión privada de más de dos horas sobre negociaciones comerciales con Estados Unidos, invitando a una posición común para la revisión del T-MEC, recibiendo reconocimientos de todas las bancadas pese a cuestionamientos del PRI y PAN. Cancelación de audiencia electoral: La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, liderada por Pablo Gómez, canceló a última hora la audiencia pública en Toluca con más de 50 ponentes inscritos, citando “ajustes de agenda”; Arturo Zaldívar agradeció y pidió reprogramación, pero se generan dudas sobre los motivos y el mensaje a la ciudadanía participativa, subrayando que la democracia requiere transparencia. Inconformidad en audiencias de la SCJN: Las primeras audiencias públicas de la SCJN, presidida por Hugo Aguilar Ortiz, generaron molestia en grupos de defensa de personas con discapacidad por el proyecto de la ministra Lenia Batres que eliminaría la obligatoriedad de consultarles en leyes que los afectan, considerado regresivo y atentatorio a derechos, con ánimo tenso tras dos de tres días de consulta. Viaje controvertido de Noroña: El senador Gerardo Fernández Noroña solicitó licencia por 10 días para un viaje humanitario a Palestina financiado por Emiratos Árabes Unidos, en medio de polémicas por patrimonio, vuelos privados y escándalos, afirmando que hace “lo correcto” pese a posibles inasistencias, pero avivando suspicacias sobre si es solidaridad o escapismo de problemas locales.
El nuevo show de Noroña
Pascal Beltrán del Río en EXCÉLSIOR
Escándalo por viaje a Palestina: El senador Gerardo Fernández Noroña anunció una licencia para viajar a Palestina con financiamiento de Emiratos Árabes Unidos, reforzando su historial de alboroto y polarización, alimentando su imagen exhibicionista con un acto que trasciende preferencias personales y se inscribe en su tendencia al escándalo político. Contradicciones con la austeridad: Noroña contradice el discurso de austeridad de Morena con una residencia en Tepoztlán, viaje en clase business a evento irrelevante, ingresos opacos por YouTube y uso de avión privado en Coahuila, proyectando una vida de lujos incompatible con su imagen de político “del pueblo”. Implicaciones geopolíticas delicadas: El viaje implica una solidaridad pública con Palestina que simplifica el conflicto, ignorando el asesinato de Orión Hernández y el secuestro de Ilana Gritzewsky por Hamás el 7 de octubre de 2023, sin condena inequívoca al terrorismo, cuestionando el equilibrio diplomático requerido. Dilema ético y legal del financiamiento: La financiación por Emiratos Árabes Unidos plantea conflicto de interés y posibles violaciones a leyes mexicanas que prohíben a senadores aceptar beneficios de entidades extranjeras, comprometiendo independencia de criterio y soberanía nacional, aun durante licencia. Dudas sobre moralidad y congruencia: El viaje se enreda en polémicas por el estilo de vida de Noroña, la tragedia de mexicanos en el conflicto y la ética del financiamiento, obligando a debatir la moralidad de sus acciones y los compromisos que adquiere México con este “patrocinio”.
La CADENA judía
Ciro Gómez Leyva en EXCÉLSIOR
Noroña y su viaje a Palestina: El senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, anunció con tono de superioridad moral una licencia para viajar a Palestina, financiado por Emiratos Árabes Unidos, en un gesto de “solidaridad” ambiguo —sin claridad sobre si es personal, oficial, partidista o senatorial— que coincide con el segundo aniversario del huracán Otis, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador restringió la ayuda civil en Acapulco. Esfuerzos humanitarios de CADENA: La comunidad judía en México, a través de CADENA (Comité de Ayuda a Desastres y Emergencias), apoyó a 75 mil personas en 29 comunidades tras Otis, y actualmente opera en las inundaciones de Veracruz (Poza Rica, Ixhuatlán de Madero) y Puebla (Epatlán), con una solidaridad discreta y efectiva. Contraste y crítica al exhibicionismo: La comunidad judía probablemente siente indignación ante Noroña, quien, con fondos extranjeros, planea condenar el “genocidio de Israel” en Oriente Medio, usando la causa para su beneficio político, en contraste con la labor silenciosa de CADENA, evidenciando el oportunismo del senador para “llevar agua a su molino” mientras su imagen en Morena se debilita.
La batalla que perdió el SAT
Darío Celis en EL HERALDO DE MÉXICO
Desistimiento del gobierno en cobro retroactivo de IVA: Claudia Sheinbaum cancela el cobro retroactivo de IVA a aseguradoras desde 2018, promovido por Raquel Buenrostro y Antonio Martínez Dagnino, condonando 180 mil millones de pesos y fijando pago de 20 mil millones por 2025 en parcialidades, bajo la Ley de Ingresos impulsada por Ricardo Monreal.
Presiones de aseguradoras internacionales y locales: MetLife, Monterrey New York Life, Mapfre, Allianz y Axa presionan vía diplomática y arbitraje internacional; cabildeo de Alejandro Baillères, Carlos Hank González, Carlos Slim y BBVA ante Hacienda y Gobernación. Cambio en el Tribunal y impacto futuro: El Tribunal Federal de Justicia Administrativa, presidido por Guillermo Valls, revierte postura favorable al SAT; nuevas reglas aplican desde 2025 sin retroactividad, evitando encarecimiento de pólizas en sector que representa 5.4% del PIB. Democratización de consultas T-MEC por Ebrard: Marcelo Ebrard elimina el “Cuarto de Junto” y abre consultas del T-MEC a múltiples sectores, tras críticas de Larry Rubin y conflictos heredados desde Carlos Salinas de Gortari. Crecimiento turístico de Canadá: Canadá se consolida como segundo mercado turístico con 1.8 millones de visitantes y gasto de 2 mil 779 millones de dólares, promovido por la SRE de Juan Ramón de la Fuente y la embajada de Carlos Joaquín González.
Revocación de visa a Audomaro Martínez Zapata: El general Audomaro Martínez Zapata, jefe de inteligencia de AMLO, pierde visa por vínculos con huachicol fiscal y crimen organizado, bajo acción del Departamento de Justicia de Marco Rubio. Fiesta consentida en SRE: La SRE contrata a Alternativa Creativa 360 de Xóchitl y Paulino Barrera para festejo de fin de año con costo cercano a tres millones de pesos, en reconocimiento a colaboradores de Juan Ramón de la Fuente.
Y tras Calderón, Peña, AMLO y ahora Sheinbaum, en Michoacán sigue lo mismo
Templo Mayor en Reforma
Persistencia de la violencia en Michoacán: El asesinato de Bernardo Bravo, líder de limoneros en Tierra Caliente, refleja la continuidad de la violencia desde los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y ahora Claudia Sheinbaum, replicando el crimen de su padre hace una década, sin que operativos de Genaro García Luna o Alfredo Castillo lograran pacificar la región, evidenciando el control del crimen organizado sobre productores de limón y aguacate. Inacción ante extorsiones conocidas: Las autoridades de Michoacán, bajo el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, y federales conocen las extorsiones, amenazas y ataques a productores, así como a los líderes de bandas delictivas, pero no abordan la raíz del problema, permitiendo que el crimen imponga precios y calendarios de comercialización. Círculo vicioso de impunidad: El gobierno de Ramírez Bedolla parece haber cedido al dominio del crimen organizado, perpetuando un ciclo de violencia que trasciende administraciones de PAN, PRI y Morena, dejando a Tierra Caliente en abandono institucional pese a las denuncias.
Sarcasmo sobre la “suerte” de Morena: Se ironiza sobre la “suerte” de figuras de Morena como Paco Ignacio Taibo II, que pasó de obradorista a claudista; José Ramiro López Obrador, acumulando tierras en Tabasco sin “palancas”; Adán Augusto López, con ingresos de 79 millones en dos años y pagos mínimos al SAT; y Gerardo Fernández Noroña, que obtuvo un préstamo de 12 millones para una casa “en oferta” y ahora viaja a Dubai con gastos pagados, sugiriendo cinismo frente a la impunidad. Condena internacional como contraste: El ingreso a prisión del expresidente francés Nicolas Sarkozy por financiamiento ilegal en su campaña de 2007 contrasta con la normalización de estas prácticas por políticos mexicanos, subrayando la falta de accountability frente a casos similares de corrupción.
Un héroe discreto
Sergio Sarmiento en Reforma
Asesinato de Bernardo Bravo: Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, fue torturado y asesinado, encontrado el 20 de octubre en el camino Apatzingán–Tepetates, tras denunciar extorsiones del crimen organizado y pedir apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum para el campo en crisis, reflejando la valentía de un hombre que se negó a ser pisoteado pese al costo de su vida. Detalles del crimen y respuesta oficial: El fiscal Carlos Torres relató los movimientos de Bravo el 19 de octubre, sugiriendo que fue asesinado esa noche; Rigoberto López Mendoza, presunto miembro de Los Blancos de Troya, fue detenido en un retén militar, aunque Omar García Harfuch lo atribuyó a investigaciones. Sheinbaum lamentó el crimen y prometió justicia con respaldo del Gabinete de Seguridad a la fiscalía y al gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla. Paralelismo con la novela de Vargas Llosa: El caso evoca a Felícito Yanaqué, personaje de El héroe discreto de Mario Vargas Llosa, quien rechaza extorsiones recordando el consejo paterno de no dejarse pisotear, como Bravo, que pese a tener vehículo blindado y escoltas, acudió sin protección a una reunión donde fue presumiblemente asesinado. Contexto de cinismo político: En un México lleno de políticos cínicos que predican justicia social mientras se enriquecen, Bravo destaca como ejemplo de dignidad y solidaridad, contrastando con la corrupción que genera desesperanza. Política exterior de Sheinbaum: Sheinbaum evitó felicitar a Rodrigo Paz por su triunfo en Bolivia, no reconoció el Nobel de María Corina Machado y defiende a Pedro Castillo como presidente legítimo de Perú, mostrando una política exterior que rechaza la democracia y prioriza posturas ideológicas.