analisis.mx
analisis.mx
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-18:02

Análisis Principales Columnas Políticas de México

6 de Mayo de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

6 de Mayo de 2025

analisis.mx

Señalados por nexos con el crimen, pero siguen en campaña

Bajo Reserva en El Universal

La presencia de candidatos que, a pesar de haber sido denunciados por presuntos vínculos con el crimen organizado, continúan en campaña con aparente normalidad. Se menciona que algunos han sido señalados por delitos como portación de armas, secuestro y homicidio, pero siguen buscando el voto ciudadano sin mayores consecuencias legales. Además, se aborda el caso del juez Julio Veredín Sena Velázquez, quien fue descalificado como aspirante al Poder Judicial por presuntas conexiones con el crimen, pese a su cercanía con la Cuarta Transformación y su papel en el caso de Pío López Obrador. Se mencionan las inconsistencias en las cifras presentadas por la Procuraduría Federal del Consumidor en la conferencia mañanera respecto al precio de la gasolina, lo que generó dudas entre los asistentes. Por último, se relata la llegada de Sergio Salomón Céspedes al Instituto Nacional de Migración, quien ha emprendido una revisión interna para reorganizar la dependencia y abordar posibles casos de corrupción que afectan a los migrantes.

Olvido por decreto

Carlos Loret de Mola en El Universal

La estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum para minimizar el impacto político del desplome de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México, ocurrido hace cuatro años. A pesar de la gravedad del incidente, que cobró la vida de 26 personas, la mandataria ha evitado pronunciamientos públicos y ha desestimado estudios que responsabilizan a su administración. La propaganda gubernamental y el control mediático han contribuido a diluir el escándalo, permitiendo que Sheinbaum se reposicione políticamente con el respaldo del expresidente López Obrador. Además, se revelan grabaciones de reuniones privadas en las que especialistas advertían que la única solución viable era cambiar los trenes de la Línea 12, debido a la incompatibilidad entre los rieles y las ruedas metálicas de los vagones. Sin embargo, la presidenta optó por no realizar el cambio, argumentando falta de presupuesto y tiempo. Un estudio reciente de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha detectado 37 grietas en el tramo elevado de la Línea 12, lo que pone en duda la efectividad de las reparaciones realizadas. Se concluye que la tragedia ha sido relegada al olvido por decreto, marcando un capítulo oscuro en la carrera política de Sheinbaum.

Antes del Oxxo y de la Unión Tepito

Héctor de Mauleón en El Universal

El deterioro progresivo del Centro Histórico de la Ciudad de México, marcado por el crecimiento descontrolado del comercio ambulante, la inseguridad y el abandono gubernamental. Quien ha recorrido la zona durante dos décadas, lamenta la transformación de sus calles, donde la venta informal ha desplazado espacios culturales y patrimoniales. La saturación de vendedores, la acumulación de basura y la falta de regulación han convertido el área en un caos urbano. Además, menciona la presencia de redes de vigilancia entre los comerciantes informales, lo que sugiere una estructura organizada que opera al margen de la ley. La riqueza cultural que alguna vez caracterizó al Centro Histórico, con librerías, cafés y espacios de encuentro intelectual, contrastándola con la realidad actual de calles invadidas por mercancía china y restricciones al libre tránsito. La narrativa concluye con una crítica a la indiferencia de las autoridades, que han permitido la erosión de uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

El saldo de las llamadas entre Sheinbaum y Trump

Mario Maldonado en El Universal

Las cinco conversaciones telefónicas entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el presidente estadounidense, Donald Trump, en las que han abordado temas clave de la relación bilateral, como seguridad, migración y comercio. Aunque el diálogo directo entre ambos mandatarios ha sido constante, México ha tenido que aceptar diversas imposiciones para evitar aranceles y tensiones diplomáticas. En una de las llamadas, Trump solicitó permiso para enviar tropas militares a México con el fin de combatir a los cárteles de la droga, propuesta que Sheinbaum rechazó por considerarla una violación a la soberanía nacional. Otro punto relevante fue la amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, lo que llevó a negociaciones intensas para evitar la medida. Como resultado, México reforzó la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para frenar el tráfico de drogas. Aunque la relación entre ambos líderes ha sido pragmática, México ha tenido que ceder en varios frentes para mantener la estabilidad comercial y diplomática con Estados Unidos.

¿Y la 'narcofiscalía' de Sinaloa?

Carlos Marín en Milenio

La controversia en torno a la Fiscalía de Sinaloa, señalando su presunta complicidad con el crimen organizado. El colectivo Guerreros Buscadores denunció un sitio operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación como un “campo de exterminio”, mientras que la Fiscalía General de la República lo calificó como un “campo de entrenamiento”. La implicación de la ex fiscal Sara Bruna Quiñónez en la fabricación de una versión falsa sobre el asesinato del ex rector Héctor Melesio Cuén, asegurando que ocurrió en un intento de robo en una gasolinera, cuando en realidad habría sucedido en una propiedad de Joaquín Guzmán López. La Fiscalía estatal, atrapada en la mentira, permitió la cremación ilegal del cuerpo sin realizar la necropsia correspondiente.

Hay esfuerzos del gobierno, no se ve que alcancen

Enrique Quintana en El Financiero

Los desafíos económicos que enfrenta México en 2025, a pesar de los incentivos gubernamentales implementados a través del Plan México. Aún con medidas como la depreciación acelerada de inversiones y el aumento de la proporción de productos nacionales en el mercado interno, el crecimiento económico parece insuficiente para evitar el estancamiento. La incertidumbre del sector privado respecto a la viabilidad del Plan México, fundamentada en el historial de proyectos inconclusos de administraciones anteriores. Aunque existen avances tangibles, como la reducción de importaciones ilegales de acero y textiles, los proyectos de infraestructura que dependen de inversión privada enfrentan obstáculos financieros y jurídicos. Uno de los mayores desafíos identificados es el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, que dificultan la diversificación de exportaciones mexicanas debido a la dependencia de redes de proveeduría construidas en décadas previas. Ante este panorama, se enfatiza la importancia de fortalecer el mercado interno como mecanismo de amortiguación. La disyuntiva entre las estimaciones oficiales de Hacienda, que pronostican un crecimiento de hasta 2.3% para el año, y la encuesta del Banco de México, que sitúa la proyección en solo 0.2%. Esta discrepancia deja abierta la posibilidad de un desempeño económico inferior al esperado.

Código contra la neoburguesía

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

La reciente reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales en México, aprobada el 30 de abril de 2025, que otorga a la Fiscalía General de la República facultades para intervenir comunicaciones privadas sin orden judicial en casos de delincuencia organizada. Esta medida, impulsada por Morena y sus aliados, elimina el requisito de autorización judicial previa, argumentando que agiliza la persecución de delitos graves como narcotráfico, secuestro y trata de personas. Sin embargo, el autor advierte que esta reforma representa un retroceso en las garantías individuales, al permitir la vigilancia masiva de comunicaciones sin controles claros, lo que podría derivar en abusos de poder y persecución política. La narrativa oficial que presenta la reforma como una herramienta contra una supuesta neoburguesía corrupta, término que asocia con la élite crítica al gobierno. Señalando antecedentes como el caso Pegasus, donde se espió a opositores, la falta de transparencia en los criterios para definir delincuencia organizada y teme que la medida se use para silenciar disidentes. Además, destaca la pasividad de la oposición y la sociedad civil ante esta reforma, que se aprobó con rapidez y sin debate profundo, consolidando un poder autoritario en el gobierno. Esta legislación no solo amenaza la privacidad, sino que refuerza un sistema de control político que podría intensificarse con el tiempo.

Frentes Políticos

Excélsior

Destaca la advertencia de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre intentos de la oposición por judicializar las elecciones del 1 de junio, acusándola de buscar revertir resultados electorales. Se resalta el respaldo de Morena a Sheinbaum, contrastando con la desorganización opositora. Otro punto es la tragedia en Chimalhuacán, donde el asesinato de Andrea, una joven de 26 años, pone en evidencia la inseguridad y la falta de acción de las autoridades locales. También se menciona el impulso de Sheinbaum a la educación, con la creación de nuevas universidades públicas, como la Universidad Rosario Castellanos, para ampliar el acceso a la educación superior. Por último, se critica la inacción ante el cambio climático, señalando que el calor extremo y la sequía requieren medidas urgentes más allá de la cooperación internacional, que se percibe como insuficiente. La columna refleja un panorama de retos políticos, sociales y ambientales, con un enfoque en la gestión de Sheinbaum y las fallas de sus detractores.

Soberanía

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

El concepto de soberanía en México, cuestionando su ejercicio frente a la injerencia extranjera y la incapacidad del Estado para aplicar la ley en su territorio. La crítica a las intervenciones militares estadounidenses en otros países, señalando que suelen tener resultados negativos, pero enfatiza que la verdadera amenaza a la soberanía mexicana radica en la impunidad del crimen organizado. Grupos delictivos controlan regiones enteras, extorsionan, asesinan y operan sin freno, mientras el gobierno no logra garantizar seguridad ni justicia. Se cuestiona la retórica oficial que culpa a factores externos, como la supuesta conspiración extranjera, y destaca que la soberanía se debilita más por la permisividad ante el crimen que por presiones internacionales. La soberanía implica hacer valer las leyes nacionales, un desafío en el que México está fallando gravemente.

Ríndanle honores a Iván Morales

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

Se rinde homenaje a Iván Morales Corrales, exagente de la Policía Federal asesinado, destacando su valentía al enfrentarse al Cártel Jalisco Nueva Generación pese a la corrupción de figuras como Genaro García Luna. Se critica la persistencia de los cárteles en México, señalando que, aunque se han detenido a algunos líderes, el crimen organizado sigue operando con impunidad. Menciona que el gobierno anunció un informe sobre la ejecución de Morales, pero subraya la necesidad de reconocer a policías como él, quienes arriesgaron sus vidas por el país. Se exhorta a la Cuarta Transformación a rendir honores a Morales y reflexiona sobre la lucha desigual contra el narcotráfico, donde los cárteles parecen mantenerse intocables.

Tratado de Aguas y el saqueo extranjero

Dario Celis en El Heraldo de México

La controversia del Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos, centrándose en las tensiones por el incumplimiento de México en la entrega de agua a Texas, según acusaciones de EE.UU. La narrativa de que México es víctima de un saqueo extranjero, argumentando que el tratado es equitativo, ya que México recibe cuatro veces más agua del río Colorado que la que entrega del río Bravo. Se señala que la presión de EE.UU., liderada por figuras como el senador Ted Cruz y el presidente Donald Trump, incluye amenazas de aranceles, pero México enfrenta retos internos como sequías, mala gestión del agua y conflictos políticos, especialmente en Chihuahua, que complican el cumplimiento. La retórica nacionalista que evade responsabilidades y subraya la necesidad de una gestión hidráulica eficiente para evitar escaladas en la relación bilateral.

Los optimismos de Amador y Ebrard

Carlos Mota en El Heraldo de México

Las posturas optimistas del secretario de Hacienda, Edgar Amador, y del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, frente a los desafíos económicos de México en 2025. Amador basa sus proyecciones en datos históricos, como los Precriterios 2026, que estiman un crecimiento del PIB de 1.9%, a pesar de que el FMI pronostica una recesión con una contracción del 0.3%. Su enfoque se centra en el Plan México para reactivar la economía. Por su parte, Ebrard enfrenta las amenazas de aranceles de Estados Unidos con una estrategia de negociación basada en datos que destacan la importancia del T-MEC y la integración comercial con EE.UU. Su optimismo radica en la competitividad de México, impulsada por el nearshoring y la relocalización de empresas, aunque reconoce la imprevisibilidad de la administración Trump. Mientras Amador se apoya en el pasado, Ebrard juega un rol clave en el futuro económico, navegando un entorno global complejo con argumentos sólidos pero sin garantías de éxito.

La fórmula mágica del secretario de Hacienda para crecer

Templo Mayor en Reforma

Las proyecciones económicas del secretario de Hacienda, Edgar Amador, quien sostiene que México crecerá un 1.9% en 2025, basándose en los Precriterios Generales de Política Económica 2026. Esta estimación contrasta con pronósticos más pesimistas, como el del Fondo Monetario Internacional (-0.3%) y el Banco Mundial (0%). La viabilidad de este optimismo, señalando que factores externos, como las políticas comerciales de Donald Trump y el aumento del déficit fiscal heredado del gobierno anterior, limitan las posibilidades de crecimiento. Además, critica la falta de una estrategia clara para financiar el déficit sin aumentar impuestos o emitir más deuda, y destaca que el crecimiento dependerá de la inversión privada, que podría verse desincentivada por la incertidumbre económica y política. Amador confía en una fórmula casi mágica, basada más en esperanza que en fundamentos sólidos, para alcanzar las metas económicas en un contexto global adverso.

¿Por qué cayó tanto el apoyo a Trump?

Andrés Oppenheimer en Reforma

La significativa caída en la popularidad de Donald Trump entre los votantes latinos en Estados Unidos, que ha disminuido de un 46% en las elecciones de noviembre a un rango de 27-32% según encuestas recientes de Pew Research, CNN y YouGov/Economist, en contraste con un apoyo general del 40-44%. Esta pérdida se atribuye a varios factores: el impacto económico de la guerra comercial de Trump, que ha afectado desproporcionadamente a los latinos en sectores como agricultura y construcción; la decepción por promesas incumplidas de reducir precios de alimentos; y la caída del turismo internacional debido a aranceles y declaraciones polémicas, como la idea de convertir a Canadá en un estado estadounidense. Además, las deportaciones indiscriminadas, incluso de inmigrantes legales, han generado indignación entre comunidades latinas, incluyendo cubanos y venezolanos, que inicialmente apoyaron a Trump. Casos como el de Heidy Sánchez, deportada a Cuba pese a estar casada con un ciudadano estadounidense, han intensificado el descontento. Oppenheimer señala que la retórica antiinmigrante de Trump, junto con acciones como renombrar el Golfo de México o reclamar el Canal de Panamá, ha alienado aún más a los latinos. El autor concluye que, si los demócratas priorizan temas económicos y evitan agendas progresistas extremas, podrían capitalizar este descontento en las elecciones intermedias de 2026, ya que Trump enfrenta dificultades para recuperar a los votantes latinos sin contradecir su base política.

Gravar películas

Sergio Sarmiento en Reforma

La propuesta de gravar con impuestos las plataformas digitales de streaming en México, como parte de las reformas fiscales impulsadas por el gobierno. Este impuesto, que busca financiar el déficit fiscal, encarecerá el acceso a contenidos culturales para la población, afectando especialmente a las clases medias y bajas. Señalando que el cine y las series son bienes culturales, no solo mercancías, la lógica de imponer cargas fiscales a un sector que ya enfrenta retos por la piratería y la competencia global. Además, advierte que esta medida podría desincentivar la inversión en la industria audiovisual mexicana y limitar la diversidad de contenidos disponibles. El gobierno debería priorizar la promoción cultural y la protección de los creadores locales en lugar de imponer gravámenes que afectan tanto a consumidores como a la industria.

Discusión sobre este episodio