Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
Marzo 5 de 2025
analisis.mx
Serenidad y paciencia
Sergio Sarmiento en Reforma
La situación actual entre México, Estados Unidos y Canadá en relación con los aranceles impuestos por Donald Trump. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha mostrado cautela y paciencia ante las amenazas de Trump, sugiriendo que su gobierno tiene varios planes para enfrentar la situación. Sheinbaum ha pospuesto la respuesta oficial hasta el domingo, aunque ha mencionado que podría recurrir a medidas arancelarias y no arancelarias. Además, tiene programada una llamada telefónica con Trump el 6 de marzo para discutir el tema. Por otro lado, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha adoptado una postura más agresiva, imponiendo aranceles del 25% a bienes estadounidenses por un valor de 155 mil millones de dólares anuales. Trudeau ha criticado la decisión de Trump, afirmando que no hay ganadores en una guerra comercial y que los aranceles no son necesarios para detener el flujo de fentanilo a Estados Unidos. Sheinbaum también ha expresado su molestia por las acusaciones de la Casa Blanca de que el gobierno de México es cómplice del narcotráfico. En respuesta, Sheinbaum ha condenado categóricamente el comunicado ofensivo y difamatorio de la Casa Blanca. La dependencia económica de México hacia Estados Unidos y la necesidad de tomar medidas para volverse más independientes en lo económico. La prohibición del fracking y el cultivo de maíz transgénico han dificultado la autosuficiencia en productos esenciales. Además, las bolsas internacionales han caído por segundo día consecutivo debido a los aranceles de Trump, aunque el peso mexicano no ha perdido tanto terreno.
Bajo Reserva
El Universal
Desde que Donald Trump asumió su segundo mandato presidencial, el gobierno mexicano, liderado por Marcelo Ebrard, ha estado en constante negociación con el gobierno estadounidense para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por Trump. Se menciona una conversación telefónica entre Ebrard y el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, quien sugirió que podría haber un compromiso con México y Canadá para encontrar un punto intermedio. Además, se espera una llamada telefónica entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Trump para discutir el tema. La bancada de Morena en el Senado, encabezada por Adán Augusto López, emitió un pronunciamiento de apoyo a la presidenta Sheinbaum frente a la ofensiva arancelaria de Trump, sin consultar a la oposición. Esto generó críticas y propuestas de textos alternos por parte de los líderes opositores, quienes consideraron que la unidad se estaba imponiendo de manera autoritaria. Tatiana Clouthier, nueva directora del Instituto de Mexicanos en el Exterior, ha generado controversia al despachar desde Monterrey, su lugar de residencia. Algunos diplomáticos consideran injusto que se gaste dinero en su oficina mientras otras representaciones diplomáticas sufren de austeridad. Esta situación ha generado malestar entre sus compañeros en la cancillería. Carlos Alberto Puente, coordinador del Partido Verde en San Lázaro, se destapó como candidato a la gubernatura de Zacatecas durante la discusión de una reforma constitucional que permitirá actos de nepotismo en las elecciones de 2027. Se espera que enfrente al senador morenista Saúl Monreal, hermano del actual gobernador David Monreal. La competencia entre ambos candidatos promete ser intensa, ya que ambos tienen fuertes conexiones políticas y familiares en la región.
Narcoaranceles para un narcogobierno
Carlos Loret de Mola
La percepción de México como un "narcogobierno" según la Casa Blanca. En el comunicado que anuncia los aranceles, se menciona tres veces la relación entre el narcotráfico y el gobierno mexicano. Esto ocurre después de varias visitas del gabinete de seguridad mexicano a Washington, lo que implica una doble descalificación. La expulsión de 29 narcotraficantes, el despliegue de 10 mil soldados en la frontera, la detención de miles de presuntos delincuentes en México, la incautación de una tonelada de fentanilo, el enfriamiento de los lazos con China y el silencio tras lo ocurrido con Zelenski. La presidenta Sheinbaum ha calificado estas acusaciones como difamación, pero es difícil refutar el argumento de que la llegada de Morena al poder, con López Obrador, ha empoderado a los cárteles de la droga bajo la política de "abrazos, no balazos". El comunicado de la Casa Blanca no menciona a Calderón ni a García Luna, sino al gobierno mexicano actual. Trump, en su comunicado, acusa al gobierno mexicano de permitir que las organizaciones de narcotráfico operen sin obstáculos y proporcionen refugios seguros para la fabricación y transporte de narcóticos peligrosos, lo que pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos. Esto lleva a la conclusión de que el gobierno de México es incapaz de combatir al narcotráfico porque es un "narcogobierno", lo que podría justificar operaciones militares en territorio mexicano. La idea de organizar un mitin como respuesta a los aranceles, comparando la situación con la de Zelenski, Starmer, Macron, Scholtz y Sánchez, quienes optaron por cumbres de emergencia y aumento del gasto militar en lugar de mítines. Se cuestiona si la respuesta del gobierno mexicano es adecuada y si están priorizando la política interna sobre la economía y la relación con Estados Unidos.
Frente a los embates de Trump, ¿una reforma fiscal?
Mario Maldonado en el Universal
Frente a las amenazas comerciales de Estados Unidos, el gobierno de Claudia Sheinbaum está preparando un plan anticíclico para evitar la recesión económica y una reforma fiscal que ha estado en el tintero desde el inicio del sexenio. La crisis económica que generaría una guerra comercial con Estados Unidos obligaría al gobierno mexicano a implementar estrategias para mantener los ingresos fiscales y el financiamiento del gasto público, incluyendo el pago de la deuda, el gasto corriente, las pensiones y los programas sociales. En el Congreso mexicano y en algunas áreas del gobierno se está hablando nuevamente de una reforma fiscal. La semana pasada se confirmó lo que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, venía pidiéndole a la presidenta Claudia Sheinbaum desde antes del inicio del sexenio: la reinstalación de la Subsecretaría de Ingresos. Son 8 billones de pesos los ingresos que se deben asegurar para cumplir con el plan de gasto gubernamental de 2025 y mantener la deuda en los parámetros proyectados. El aumento de ingresos recaudatorios se consideró en un escenario de crecimiento económico superior al 2%, inalcanzable si se implementan los aranceles de Donald Trump, lo que llevaría a México hacia una recesión con una pérdida potencial de más de 2 millones de empleos. La respuesta del gobierno federal podría ser una reforma fiscal, y por eso se autorizó el renacimiento de la Subsecretaría de Ingresos. El pasado lunes 24 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reinstalación de la Subsecretaría de Ingresos, que se suprimió en 2020 como medida de austeridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para enfrentar la pandemia de Covid-19. El proyecto se venía cocinando desde antes de que Claudia Sheinbaum tomara posesión como presidenta, puntualmente desde agosto de 2023, cuando Ramírez de la O buscaba imponer condiciones y armar su propio equipo de trabajo. Carlos Lerma será el titular de la Subsecretaría de Ingresos. El gobernador de Nuevo León, Samuel García, enfrenta denuncias fiscales y se siguen documentando las irregularidades de su administración y el presunto enriquecimiento ilícito de su familia. La empresa de su padre, Samuel García Mascorro, SAGA Tierras y Bienes Inmuebles, tendría fondos en fideicomisos bancarios por más de mil millones de pesos, generando dividendos mensuales cercanos a los 50 millones de pesos. El presidente Donald Trump fijaría un periodo de tiempo para que México y Canadá entreguen más resultados en el combate al tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes. Las declaraciones del secretario de Comercio, Howard Lutnick, sobre un posible entendimiento con México y Canadá anticipan un tiempo específico para eliminar los aranceles. Banamex proyecta que el PIB de México tendrá un nulo crecimiento este año debido a los aranceles.
El claro mensaje de EU al gobierno mexicano
Héctor De Mauleón en el Universal
La relación entre el gobierno mexicano y los cárteles de drogas, así como la presión de Estados Unidos para combatir el narcotráfico y la migración. A pesar de los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum, incluyendo la entrega de criminales y el despliegue de efectivos en la frontera, la administración de Donald Trump impuso aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas. Trump argumenta que el problema de las drogas no ha sido abordado adecuadamente debido a la "intolerable relación" entre el gobierno mexicano y los cárteles, quienes operan sin obstáculos y controlan regiones enteras del país. El artículo destaca la necesidad de que el gobierno mexicano retire la protección política a los principales objetivos de las agencias de inteligencia y seguridad de Estados Unidos para cambiar la situación.El secretario de seguridad, Omar García Harfuch, los secretarios de Defensa y Marina, Ricardo Trevilla y Raymundo Morales, el fiscal general de la república, Alejandro Gertz, y el canciller Juan Ramón de la Fuente, regresaron de una reunión en Washington con las manos vacías. La amenaza de Trump de aplicar aranceles entró en vigor a pesar de las predicciones catastróficas. El comunicado de Trump afirmaba que los cárteles controlan regiones enteras de México y que la alianza entre los cárteles y el gobierno mexicano pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos. Sheinbaum calificó el comunicado como ofensivo y anunció planes para contrarrestar la imposición arancelaria. Convocó a sus seguidores al Zócalo para mostrar una imagen de fuerza y respaldo popular. Sin embargo, el artículo sugiere que la situación no cambiará hasta que el gobierno de Sheinbaum retire la protección política a los principales objetivos de las agencias de inteligencia y seguridad de Estados Unidos. El hackeo masivo de documentos por parte del colectivo Guacamaya a fines de 2022 reveló la complicidad del crimen organizado con gobernadores de varios estados. El entonces presidente López Obrador acusó a "agencias internacionales de inteligencia" de la filtración. El artículo concluye que la presión de Estados Unidos continuará hasta que la presidenta Sheinbaum decida enfrentar el problema de manera efectiva.
¿Y todo para qué y todo para qué?
Carlos Marín en Milenio
La crítica los esfuerzos del gobierno de Claudia Sheinbaum para evitar los aranceles impuestos por Donald Trump, argumentando que fueron inútiles. A pesar de movilizar 10 mil elementos del Ejército y la Guardia Nacional, aplicar aranceles a productos chinos, asegurar cargamentos de fentanilo, detener narcotraficantes y entregar a 29 criminales a Estados Unidos, Trump impuso los aranceles de todas formas. Marín señala que Sheinbaum y México perdieron, y que la cooperación con Estados Unidos fue en realidad una sumisión. El Departamento de Justicia estadounidense dejó claro que impusieron a México la Ley del Más Fuerte y forzaron al país a ceder soberanía. La procuradora general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y el fiscal general adjunto, Emil Bove, destacaron que las acciones fueron consecuencia de una Casa Blanca que negocia desde una posición de fuerza. Trump exige otra ofrenda: la de los narcopolíticos. Acusa a las instancias oficiales mexicanas de estar coludidas con el crimen organizado, lo que obligará a Sheinbaum a entregar a miembros de su propio partido. Además, la preocupación por la amenaza de intervención militar estadounidense en México si no se termina con el contubernio gubernamental con organizaciones criminales. Finalmente, la convocatoria de Sheinbaum a una "unidad" nacional, argumentando que solo alienta la división y que su recurso populista de convocar a sus seguidores a la plaza pública no servirá de nada. Sugiere que, en lugar de tanto circo, Sheinbaum debería presentar un plan concreto desde su despacho, flanqueada por los titulares de los otros dos Poderes.
Cinco preguntas claves sobre los aranceles
Enrique Quintana en el Financiero
Se plantean cinco preguntas clave sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos a México y sus posibles repercusiones: ¿Por qué me importaría lo que pase con los aranceles? Los aranceles pueden afectar el empleo y el costo de los productos. La política comercial resultante influirá en muchos aspectos de la economía, pudiendo frenar la actividad económica y aumentar los precios. ¿Es mi empresa o actividad económica susceptible de ser afectada? Todas las empresas pueden verse afectadas, especialmente las exportadoras y sus cadenas de valor. Las empresas orientadas al mercado interno pueden resistir mejor, pero todos los sectores sufrirán.¿Será un alivio si Trump reduce los aranceles? Aunque una reducción sería mejor que mantener el 25%, cualquier arancel violaría el TMEC. Trump utiliza la estrategia de amenazar con medidas extremas para luego aplicar sanciones menores, pero aún perjudiciales. ¿Debería México aplicar represalias a Estados Unidos? Sí, porque Trump respeta a quienes se le enfrentan con fuerza. Argumentos combinados con medidas que compliquen la vida a Estados Unidos pueden ser más efectivos. ¿Se disparará el tipo de cambio? La paridad del peso frente al dólar ha sido más estable de lo esperado. Aunque no se puede asegurar que esta estabilidad se mantenga, el mercado parece asumir que los aranceles serán de corta duración. Sin embargo, las circunstancias pueden cambiar rápidamente.
Déjense de adivinanzas
Raymundo Riva Palacios en el Financiero
La imposición de aranceles del 25% a México por parte de Estados Unidos ha generado dos posibles escenarios: el fin del acuerdo comercial norteamericano y una recesión en México. Ambos escenarios son negativos para el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha mezclado la política populista con esfuerzos para enfrentar la crisis. Sheinbaum ha dado concesiones a Trump, como el envío de soldados a la frontera y la extradición de narcotraficantes, pero sin resultados concretos. La estrategia de negociación ha sido pasiva y enfocada en satisfacer a Trump. México es el país más afectado por los aranceles, con un impacto económico significativo. Sheinbaum ha anunciado medidas arancelarias y no arancelarias en respuesta, pero enfrenta un problema de fondo relacionado con el fentanilo y la relación de funcionarios mexicanos con el crimen organizado. Trump ha justificado los aranceles como parte de una guerra contra las drogas, acusando al gobierno mexicano de proporcionar un santuario para los cárteles. Sheinbaum debe tomar acciones más firmes y proactivas para enfrentar las arbitrariedades de Trump y actuar con dignidad e inteligencia. Además, debe considerar las implicaciones políticas y económicas de sus decisiones, así como la asimetría en la relación entre México y Estados Unidos. La situación es compleja y requiere una estrategia bien pensada para proteger los intereses de México y su población.
Zoé Robledo miente
Lourdes Mendoza en el Financiero
La Auditoría Superior de la Federación detectó que el Instituto Mexicano del Seguro Social pagó por anestesias y estudios de laboratorio que no fueron realizados, entre otras anomalías, causando un posible daño al erario por más de 1,200 millones de pesos en la revisión de la Cuenta Pública de 2023. El IMSS no es Dinamarca, es una mina de oro para negocios turbios, donde los millones desaparecen más rápido de lo que un paciente consigue una consulta. La tercera entrega de la ASF sobre la Cuenta Pública 2023 dejó claro que el IMSS está lejos de ser un sistema eficiente y transparente. Zoé Robledo, director del IMSS, había prometido que la subrogación de servicios desaparecería, pero en 2023 se gastaron más de 5,700 millones de pesos en servicios subrogados de laboratorio y anestesias, de los cuales 1,225 millones están en el limbo. La ASF encontró contratos sin documentos de respaldo, pagos sin comprobación adecuada, descontrol en las licitaciones y proveedores cobrando sin que el IMSS pueda verificar lo entregado. Además, 301.6 millones de pesos en servicios de laboratorio clínico no tienen justificación ni comprobación. El IMSS carece de un sistema propio para verificar la trazabilidad de los pagos, confiando únicamente en la información proporcionada por los proveedores. Esto ha llevado a situaciones como el desfalco de 397 millones de pesos detectado en una auditoría anterior y la transferencia de 116 millones de pesos del presupuesto ordinario del IMSS al programa IMSS-Bienestar sin justificación ni autorización. La ASF también encontró que los pagos registrados en la contabilidad del IMSS no coinciden con los registros presupuestales, generando una diferencia de 135.3 millones de pesos sin explicación. Además, se otorgó un contrato por adjudicación directa a Casa Plarre para prestar servicios de anestesias, a pesar de que la empresa está al borde de la quiebra y despidiendo masivamente a sus trabajadores sin pagarles su liquidación. El informe de Transparencia Internacional revela que en 2024, México obtuvo una calificación de 26 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de la Corrupción, ubicándose en la posición 140 de 180 países evaluados. El IMSS contribuyó a esta deshonrosa calificación, reflejando cómo la corrupción está enquistada en las instituciones mexicanas. El IMSS ha autorizado pagos multimillonarios con firmas digitales sin control ni validación, y su personal desconoce los términos y condiciones de los contratos de servicios subrogados, lo que impide aplicar sanciones o penalizaciones en caso de incumplimientos. Los proveedores, en complicidad con altos funcionarios del IMSS, pueden hacer lo que quieran y cobrar sin que nadie los cuestione. La presidenta Claudia Sheinbaum deberá tomar medidas para enfrentar este saqueo y evitar que el IMSS siga siendo una mina de oro para la corrupción.
Bajo Reserva
Excelsior
México ha demostrado un compromiso inquebrantable para mantener una relación comercial estable con Estados Unidos, respondiendo con acciones concretas a las preocupaciones de seguridad y migración. La presidenta Claudia Sheinbaum ha coordinado el despliegue de 10 mil elementos militares, la captura y traslado de 29 líderes criminales, así como la incautación de drogas y desmantelamiento de narcolaboratorios, lo que sin duda refleja un esfuerzo sin precedentes. Por ello, la imposición de aranceles de la administración de Donald Trump es una medida unilateral que ignora estos avances. Es necesario buscar soluciones que reconozcan y valoren estos esfuerzos. Los senadores de la 4T, esos paladines de la austeridad, han decidido que la pobreza franciscana es para el pueblo, no para ellos. Gerardo Fernández Noroña, el petista eterno luchador de las masas, ahora disfruta del sueldo más alto en la historia reciente del Senado. Junto con Adán Augusto López e Ignacio Mier, sus aliados de Morena, han decidido que 131 mil 700 pesos libres al mes es un ingreso digno… para ellos, claro. Mientras repiten el mantra de la 4T, el país lidia con recortes y precariedad. Pero que nadie se confunda, no son como los de antes… son más listos para llenarse los bolsillos cobijados por la bandera de la austeridad. El gobierno de Puebla ofrece proteger a quienes, a su vez, protegen a las familias poblanas. El mandatario estatal, Alejandro Armenta Mier, anunció vivienda y mejores prestaciones para la policía estatal y auxiliar, además del incremento de 15 por ciento al salario de los elementos que integran las corporaciones. Con este anuncio, sumado a la política de cero tolerancia a los actos de corrupción de servidores públicos, se garantiza la seguridad de los ciudadanos. Ese apoyo de Armenta Mier sí se ve. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, no pide migajas, sino cabezas, y no precisamente de delincuentes ya sentenciados, sino de los funcionarios que durante años han jugado en ambos lados del tablero. El gobierno de la 4T creyó que con extraditar a 29 criminales la presión se diluiría, pero Washington quiere a los peces gordos, esos cuyos nombres resuenan en cada filtración. Mientras se siga priorizando la protección de aliados incómodos sobre la estabilidad del país, la soga se apretará para el gobierno. No es difícil leer las pretensiones de Trump; no será difícil tampoco encontrar las soluciones. La demanda de México contra las armerías estadounidenses, iniciada en 2021 por la Cancillería, bajo el mando de Marcelo Ebrard, llegó a la Corte Suprema de Estados Unidos, donde los fabricantes insisten en su inmunidad gracias al Acta de Protección Legal al Comercio de Armas. Mientras México expone cómo el tráfico ilegal de estos arsenales ha alimentado la violencia criminal, las armerías alegan que no pueden ser responsables de lo que hagan los compradores.
Es el crimen organizado, ¡estúpidos!
Dario Celis en el Heraldo de Mexico
El Departamento de Estado de Estados Unidos considera la imposición de aranceles como un mecanismo de presión para implementar una nueva política del gobierno de Donald Trump frente a México y Canadá. Durante una reunión del Gabinete de Seguridad de México y el equipo de Marco Rubio, se acordaron varios puntos, aunque México solo cumplió con uno: la entrega de 29 delincuentes. Estados Unidos sigue esperando que el gobierno de Claudia Sheinbaum tome la iniciativa y actúe decididamente contra los seis cárteles, sus redes políticas y principales financiadores. La Defensa, comandada por el general Ricardo Trevilla, y la Marina, liderada por el almirante Raymundo Morales, ya trabajan conjuntamente con el Comando Norte de EU, bajo el mando del general Gregory M. Guillot. Han estado a punto de detener en tres ocasiones a Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, uno de los principales objetivos solicitados por Rubio y las agencias estadounidenses. Además, Estados Unidos espera que México frene la entrada de migrantes provenientes de Centroamérica con la imposición de un muro militar en la frontera sur. Las agencias de seguridad tomarán acciones más enérgicas en las próximas semanas para garantizar que la producción, el tráfico y la introducción de fentanilo y otras drogas sintéticas se detengan. Como parte de los acuerdos de cooperación, la CIA y el FBI proporcionarán información de inteligencia a México para capturar y extraditar a líderes de estas bandas. También avanzarán en investigaciones contra políticos y financieros vinculados al crimen organizado. Expertos en comercio exterior estiman que el próximo domingo la presidenta Sheinbaum anunciará aranceles temporales a productos con mayor impacto político en los electores de Trump, como carne de puerco, automóviles, autopartes, maíz, quesos, manzanas, papas, acero, whisky y vinos. Con esto, se buscará presionar al jefe de la Casa Blanca para que desista de la aplicación de los aranceles en los próximos meses. Mientras tanto, TV Azteca ha fortalecido su equipo de reorganización financiera con la incorporación de Greenberg Traurig, una firma legal con amplia experiencia en disputas internacionales y reestructuras transfronterizas. Esta adición proporcionará una visión renovada y un enfoque dinámico al proceso de reorganización financiera de la empresa. Por otro lado, en Altán Redes, Carlos Lerma sigue como director general, a pesar de los cambios legales para crear la Subsecretaría de Ingresos que asumiría él mismo. Altán Redes, operadora de la red compartida, reportó ingresos por primera vez desde su reestructuración financiera, alcanzando una cobertura del 94% de la población.
Crisis
Caros Mota en el Heraldo de México
La nueva política arancelaria de Estados Unidos ha abierto la puerta a una posible crisis económica en México. Esta crisis podría manifestarse en varios aspectos negativos de alto impacto, como la caída del Producto Interno Bruto, pérdida de empleos, depreciación de la moneda, inversión retraída e inflación. La presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado que su gobierno buscará siempre el diálogo y la cooperación con el de Donald Trump, lo que podría evitar una crisis completa y profunda. Sin embargo, una crisis pequeña o de corta duración no puede descartarse, especialmente si los aranceles estadounidenses se mantienen durante muchas semanas, afectando sectores como el automotor y provocando inflación en México. El escenario más probable es una recesión pasajera, con el fantasma de la crisis apareciendo intermitentemente durante las negociaciones y respuestas de México hacia Estados Unidos. La paridad cambiaria no se alteró significativamente, y Sheinbaum tiene programada una llamada con Trump, lo que sugiere que los aranceles podrían ser una medida temporal para congraciarse con su electorado. Sin embargo, si Trump encuentra sustitutos rápidos a las importaciones mexicanas, como Argentina, el cambio podría ser estructural. Por el momento, no habrá guerra comercial, pero si México responde con aranceles y medidas que castiguen el comercio estadounidense, la puerta de la crisis se abriría de par en par. En cuanto a Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, reaparecerá mañana en la reunión plenaria de los consejos consultivos de Banamex. Es posible que insista en su diagnóstico sobre el déficit comercial de México con China y la necesidad de homologar la política arancelaria con la estadounidense.
Templo Mayor
Reforma
En apenas seis semanas desde que asumió su segundo mandato presidencial, Donald Trump ha ejercido su influencia de manera contundente, impactando no solo a México, sino también a su propio país y al mundo entero. Sus acciones y discursos han marcado la pauta de las relaciones internacionales y económicas, y su estrategia arancelaria ha generado tensiones significativas. Trump ratificó los aranceles en un discurso de 100 minutos, el más largo en este tipo de ceremonias, y se mofó de la entrega de 29 narcos mexicanos, indicando que fueron enviados debido a la presión arancelaria para "hacernos felices". Esta actitud ha exacerbado la relación entre ambos países, creando un ambiente de incertidumbre económica y política. A nivel internacional, Trump ha mostrado una diplomacia agresiva, queriendo "recuperar" el Canal de Panamá, planteando la compra de Groenlandia y sugiriendo la expulsión de los palestinos de Gaza para construir un resort. Además, humilló públicamente a Volodímir Zelensky, culpándolo de la invasión rusa a Ucrania, mientras que elogió a Vladimir Putin. Estas acciones han generado críticas y preocupación global. En el ámbito nacional, Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán, enfrenta varias averiguaciones en su contra. El gobierno actual de Alfredo Ramírez Bedolla ha interpuesto denuncias ante la Fiscalía de Michoacán y la FGR, acusándolo de delitos relacionados con el uso de recursos del estado y posiblemente crimen organizado. Aureoles podría estar oculto, evitando la confrontación con las autoridades. En Guerrero, la marcha por la Autopista del Sol, donde pobladores de comunidades serranas exigieron atención ante los daños del huracán "John", mostró señales preocupantes. La violencia y beligerancia de los dirigentes de la protesta alertaron sobre la posible presencia de grupos vinculados al cártel de "Los Ardillos", lo que requiere una vigilancia atenta. La presidenta Claudia Sheinbaum intenta manejar la situación con Trump, buscando diálogo y cooperación para evitar una crisis económica completa y profunda. Aunque una recesión pasajera es el escenario más probable, la posibilidad de una crisis económica significativa no puede descartarse si los aranceles estadounidenses se mantienen durante mucho tiempo y México responde con medidas similares. La situación económica y política sigue siendo incierta y requiere una gestión cuidadosa para minimizar el impacto negativo en México.
Share this post