analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-18:34

Análisis Principales Columnas Políticas de México

30 de Junio de 2025

Análisis Principales Columnas Políticas de México

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

30 de Junio de 2025

analisis.mx

Lo que se juega la 4T en el caso contra Salinas Pliego

Mario Maldonado en El Universal

La creciente tensión entre el gobierno federal y el empresario Ricardo Salinas Pliego, centrada en un litigio fiscal que ha escalado de 11 mil a 74 mil millones de pesos. Esta disputa no solo involucra una de las mayores fortunas del país, sino también el legado político de la Cuarta Transformación y de la presidenta Claudia Sheinbaum. Maldonado contextualiza el conflicto dentro de una estrategia gubernamental iniciada en el sexenio de López Obrador, que utilizó presiones fiscales y judiciales para recuperar recursos de grandes corporativos. Aunque Salinas Pliego fue inicialmente cercano al expresidente, su relación con el gobierno se deterioró por diferencias ideológicas, críticas públicas y disputas sobre corrupción y gasto público. El caso, según el autor, podría tener implicaciones internacionales y representa un punto de inflexión para la credibilidad y coherencia del proyecto político de la 4T.

La casa gris de Sinhue y el negocio de la seguridad

Salvador García Soto en El Universal

Una presunta red de corrupción vinculada al exgobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, a través de la adquisición de una lujosa residencia en Houston, Texas. La propiedad, valuada en más de un millón de dólares, está registrada a nombre de Daniel Esquenazi Vehara, excontratista de su gobierno y operador de la empresa de seguridad Seguritech, beneficiada con contratos por casi tres mil millones de pesos durante su administración. El autor establece paralelismos con el caso de José Ramón López Beltrán y con el esquema de corrupción atribuido a Genaro García Luna, sugiriendo un patrón de colusión entre funcionarios públicos y empresas privadas de seguridad. Además, se menciona la relación de Esquenazi con operaciones inmobiliarias irregulares en Guanajuato, lo que refuerza las sospechas sobre el origen de los recursos y la legalidad de los contratos otorgados. El texto plantea serias dudas sobre la transparencia y rendición de cuentas en el uso de recursos públicos en el sector de seguridad.

Un lugar de la memoria

Héctor de Mauleón en El Universal

La crónica histórica y cultural de la Casa de los Azulejos, emblemático edificio del Centro Histórico de la Ciudad de México. A través de una narrativa que entrelaza leyenda, arquitectura y memoria urbana, el autor reconstruye la evolución del inmueble desde el siglo XVI hasta su transformación en símbolo del barroco mexicano. Destaca cómo la casa, originalmente una fortaleza colonial, fue modificada por la quinta condesa del Valle de Orizaba, quien la revistió con talavera poblana, desafiando los cánones estéticos de su época. De Mauleón también recupera la mirada de escritores como Octavio Paz y José Juan Tablada, quienes vieron en la Casa de los Azulejos una expresión de pasión y singularidad arquitectónica. El texto no solo rescata la historia del edificio, sino que lo convierte en un espejo de la ciudad misma, donde la memoria, la leyenda y la identidad se entrelazan en cada azulejo.

Ministro “chicharrón” y Corte “in situ”

Carlos Marín en Milenio

La critica con ironía la elección de nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, enfocándose en el caso de Arístides Guerrero García, apodado ministro chicharrón por su autopromoción caricaturesca. El autor cuestiona la seriedad de las propuestas del nuevo ministro, como sesionar en plazas públicas o usar trajes típicos, y advierte sobre la falta de preparación para enfrentar la sobrecarga de trabajo que implicará la reducción de once a nueve ministros y la eliminación de las Salas. Marín respalda su análisis con cifras del INEGI y del propio Poder Judicial, mostrando la magnitud de los asuntos que se resuelven anualmente y cómo la reforma judicial podría colapsar la operatividad de la Corte. El texto denuncia una banalización del Poder Judicial y sugiere que la elección popular de ministros, lejos de democratizar la justicia, podría debilitarla estructuralmente.

El sistema financiero: ¿habrá ‘efecto dominó’?

Enrique Quintana en El Financiero

El artículo analiza la situación del sistema financiero mexicano tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero. Estas acusaciones, que carecen de pruebas públicas verificables, han generado incertidumbre y un precedente inédito en la historia financiera del país. El autor destaca la intervención de las autoridades mexicanas, que optaron por actuar con rapidez para evitar riesgos, aunque esto podría derivar en un aumento en los costos de financiamiento para empresas mexicanas debido a posibles restricciones en líneas bancarias internacionales. Se menciona la preocupación por un potencial "efecto dominó" que podría afectar la confianza en el sistema financiero, especialmente en un contexto global de tensiones comerciales y políticas, como las derivadas de las decisiones de la administración de Trump. Sin embargo, el Banco de México ha señalado que el sistema bancario es resiliente y capaz de enfrentar escenarios adversos, como una recesión en Estados Unidos o un ajuste en la calificación crediticia de Pemex. El artículo subraya la necesidad de monitorear indicadores económicos y financieros para evaluar el impacto a futuro.

Golpes bajo la línea de flotación

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

El artículo examina las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra tres instituciones financieras mexicanas por presunto lavado de dinero, señalando que estas carecen de pruebas públicas verificables y han generado incertidumbre en México. Estas acusaciones se suman a la presión sobre la presidenta Claudia Sheinbaum, quien enfrenta críticas por su manejo de la relación con Estados Unidos, especialmente tras las declaraciones de la gobernadora Kristi Noem y el senador Marco Rubio. El autor destaca que las acciones de Estados Unidos, incluyendo amenazas de aranceles, buscan desestabilizar al gobierno mexicano, mientras que las respuestas de Sheinbaum han sido insuficientes, mostrando contradicciones y dificultades para contrarrestar la narrativa externa. Además, se menciona la investigación de la CIA sobre nexos de Morena con actividades ilícitas en el Caribe, lo que intensifica las tensiones diplomáticas. El artículo subraya que el contexto político y económico, junto con la percepción de ineficacia de Sheinbaum, podría debilitar aún más la posición de México frente a las presiones internacionales.

El Big Brother del Bienestar y un indultado

Lourdes Mendoza en El Financiero

El artículo aborda dos temas principales: la vigilancia estatal y un caso de indulto controvertido. La autora critica la Ley de Inteligencia, que legitima la vigilancia masiva, antes condenada, como política de Estado, destacando el caso de Pegasus, cuya adquisición fue declarada legal por una jueza federal en junio de 2025, pese a la falta de transparencia. La reacción de la FGR, abriendo una investigación contra la jueza por entorpecer la justicia, evidencia la politización del sistema judicial. Por otro lado, se analiza el indulto de Mario Marín, exgobernador de Puebla, acusado de torturar a Lydia Cacho. Este indulto, otorgado por el expresidente López Obrador, es cuestionado por la falta de pruebas de su inocencia y por beneficiar a un aliado político, mientras se ignora a víctimas de injusticias. La autora señala que estas acciones reflejan un doble discurso del gobierno de la 4T, que promueve la vigilancia y el control mientras encubre a figuras cercanas al poder.

Frentes Políticos

Excélsior

Destaca el anuncio de Claudia Sheinbaum sobre la salida de 11 millones de personas de la pobreza gracias a programas sociales, aunque se cuestiona el uso político de estas cifras. Segundo, se critica la posible reelección de Rafael Coello en la Suprema Corte por su concentración de poder y vínculos con figuras influyentes, lo que podría obstaculizar la transformación del Poder Judicial. Tercero, se denuncia la censura ejercida por Gerardo Fernández Noroña al impedir que un senador opositor participe en un foro internacional, lo que pone en entredicho la pluralidad legislativa. Cuarto, se expone la falta de respuesta oportuna del gobierno de Hidalgo ante el desbordamiento de la laguna de Metztitlán, evidenciando deficiencias en protección civil. Finalmente, se menciona la controversia en el Senado por acusaciones de lavado de dinero contra Alfonso Romo, lo que intensifica la polarización política. La columna ofrece una visión crítica de la gestión pública y los desafíos institucionales actuales.

Bachetlán, sede mundialista

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

La ironía para retratar el deterioro de la infraestructura vial en la Ciudad de México, comparando su estado actual con el de hace décadas. A través de una anécdota del periodista Manuel Buendía sobre un bache emblemático, el autor critica la inacción de las autoridades ante la proliferación de baches, socavones y fugas de agua que afectan tanto a calles secundarias como a vías principales. El texto denuncia cómo los ciudadanos han tenido que improvisar señales de advertencia ante la falta de respuesta gubernamental, y cómo esta situación refleja un abandono generalizado del espacio público. La columna convierte el problema cotidiano de los baches en una metáfora del descuido institucional y la resignación ciudadana.

No dejes todo en nuestras manos

Ciro Gómez Leyva en Excélsior

El avance del llamado plan C del oficialismo, tras la aprobación de reformas que eliminan al IFT y a la Cofece, y anticipa la inminente aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, apodada Ley Espía. El autor critica la indiferencia del bloque gobernante ante las objeciones opositoras y la rapidez con la que se concretan cambios estructurales en un periodo extraordinario. A través de un tono irónico, destaca la impotencia de la oposición, ejemplificada en un video del dirigente del PAN que llama a la ciudadanía a movilizarse en redes sociales. Gómez Leyva cuestiona la efectividad de estos llamados, sugiriendo que incluso aliados como Movimiento Ciudadano se burlan de la debilidad opositora. El texto plantea una reflexión sobre la concentración de poder y la necesidad de una ciudadanía activa que no delegue completamente la defensa democrática a los partidos políticos.

Vector, el vínculo con Morena

Darío Celis en El Heraldo de México

El autor expone una compleja red de presunto lavado de dinero que involucra a la casa de bolsa Vector, señalada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por blanquear fondos del Cártel de Sinaloa entre 2013 y 2019, incluyendo pagos a Genaro García Luna. El autor sugiere que Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia y figura cercana a Andrés Manuel López Obrador, tenía conocimiento de estas operaciones, lo que plantea implicaciones políticas para Morena y el entorno de la Cuarta Transformación. La intervención del FinCEN estadounidense provocó la quiebra técnica de Vector al cortar sus vínculos con bancos corresponsales, lo que derivó en una pérdida del 60% de sus ingresos. Celis advierte que esta situación podría escalar con nuevas revelaciones sobre operaciones vinculadas al huachicoleo y al tráfico de precursores químicos, afectando no solo a Vector, sino también a otras instituciones financieras mexicanas. El texto sugiere que el caso podría convertirse en un golpe político y financiero de gran alcance para el oficialismo.

Banxico les cerró el SPEI

Carlos Mota en El Heraldo de México

La reacción inmediata del Banco de México tras la acusación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero y vínculos con el narcotráfico. La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, ordenó el cierre del sistema SPEI para estas instituciones sin consultar a la Secretaría de Hacienda, lo que paralizó sus operaciones y líneas de crédito. La decisión generó tensión en Palacio Nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum se enteró al mismo tiempo que el público. Para evitar una corrida bancaria, el gobierno gestionó apoyo de bancos nacionales, logrando restablecer parcialmente el SPEI al día siguiente. El texto revela la fragilidad del sistema financiero ante sanciones internacionales y la falta de coordinación entre autoridades mexicanas frente a crisis de alto impacto.

Granja gendarme

Denise Dresser en Reforma

La crítica a la creciente militarización del país bajo el gobierno de la Cuarta Transformación, comparando a México con una granja autoritaria donde los militares han asumido funciones civiles sin rendición de cuentas. La autora denuncia que las Fuerzas Armadas controlan sectores estratégicos como aeropuertos, aduanas, construcción de obras públicas y seguridad, mientras reciben presupuestos crecientes y privilegios opacos. Dresser advierte que esta expansión del poder castrense erosiona la democracia, debilita las instituciones civiles y normaliza la obediencia ciega al poder. A través de una analogía con la novela Rebelión en la granja, señala que los militares, como los cerdos del relato, han pasado de ser servidores del pueblo a convertirse en sus amos. El texto concluye con un llamado a la ciudadanía para resistir la militarización y exigir un Estado civil, transparente y democrático.

Derrota de Irán debilita a AL

Andrés Oppenheimer en Reforma

Las repercusiones geopolíticas de la reciente derrota militar de Irán frente a Estados Unidos e Israel, subrayando su impacto en los regímenes aliados de América Latina como Venezuela, Cuba y Nicaragua. El autor sostiene que la falta de apoyo tangible por parte de Rusia y China ante el conflicto dejó a Irán aislado, lo que envía un mensaje claro a sus aliados: en momentos críticos, Moscú y Pekín ofrecen respaldo retórico pero no intervienen de forma efectiva. Esta situación debilita la posición internacional de Irán y reduce su capacidad de financiamiento a gobiernos afines. Oppenheimer cita a expertos que coinciden en que la victoria occidental refuerza el liderazgo global de Washington y deja a líderes como Nicolás Maduro en una posición vulnerable, al evidenciar que no pueden contar con sus aliados estratégicos en caso de crisis. El texto también señala que países como Brasil, Bolivia y Chile quedaron en una postura incómoda tras condenar a Israel y Estados Unidos sin exigir responsabilidades a Irán.

¿Ya se enteró que este gobierno puede espiarlo legalmente mediante el GPS de su celular?

Templo Mayor en Reforma

La columna denuncia la aprobación legislativa de una reforma que otorga al gobierno mexicano amplias facultades para acceder, sin autorización judicial, a datos personales como información biométrica, fiscal, médica, financiera, telefónica y de geolocalización. Esta medida, impulsada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ha sido criticada por la oposición como una legalización del espionaje masivo, al eliminar los contrapesos judiciales y permitir vigilancia en tiempo real incluso a personas no vinculadas con delitos. El texto advierte que esta legislación, conocida como Ley Espía, representa un retroceso en derechos civiles y un avance del autoritarismo, al tiempo que se normaliza la intervención estatal en la vida privada de los ciudadanos.

Crisis o apocalipsis

Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma

La descomposición moral y política del mundo contemporáneo, tomando como punto de partida el testimonio de Anna Ajmátova durante el estalinismo y el reciente libro Crisis o apocalipsis. El mal en nuestro tiempo, un diálogo entre Javier Sicilia y Jacobo Dayán. El autor plantea que vivimos una época marcada por la banalización del horror, donde la violencia, la mentira y la crueldad se han integrado a la vida cotidiana sin provocar cuestionamientos éticos. A través de referencias literarias, filosóficas y cinematográficas, como la película Zona de interés, se sugiere que la sociedad actual convive con el crimen y la deshumanización como si fueran parte natural del entorno. El texto destaca el valor del libro como un intento por nombrar lo inenarrable desde la fe, la razón, la sociología y la teología, y concluye que más allá de una crisis política, enfrentamos una crisis civilizatoria que exige nuevas formas de comprensión y resistencia.

Gran Hermano

Sergio Sarmiento en Reforma

El autor advierte sobre la acelerada concentración de poder legislativo en México, comparando el proceso con la distopía de 1984 de George Orwell. Denuncia que el Congreso, dominado por la mayoría oficialista, está aprobando reformas de gran calado en un periodo extraordinario, sin debate ni análisis, mediante iniciativas extensas distribuidas de madrugada y votadas al día siguiente. Entre las leyes en proceso se encuentran reformas sobre telecomunicaciones, competencia económica, población y símbolos patrios, todas orientadas a fortalecer el control estatal. El autor critica la justificación ideológica de estas medidas bajo el argumento del mandato popular, y señala que se está construyendo un régimen de vigilancia y uniformidad ideológica que elimina derechos individuales y pluralismo. La columna plantea que el uso de herramientas como la inteligencia artificial para resumir iniciativas no sustituye el juicio crítico de los legisladores, y concluye que se está instaurando un modelo autoritario bajo la apariencia de legalidad democrática.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User