analisis.mx
El Análisis
Análisis Principales Columnas Políticas de México
0:00
-23:31

Análisis Principales Columnas Políticas de México

10 de Junio de 2025

Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.

10 de Junio de 2025

analisis.mx

Fracasa manifestación de senadores de Morena frente a embajada de EU

Bajo Reserva en El Universal

El artículo describe el intento fallido de la senadora de Morena Guadalupe Chavira de organizar una manifestación frente a la embajada de Estados Unidos en protesta por las redadas migratorias en Los Ángeles. La propuesta generó un fuerte debate dentro de la bancada de Morena, dividiendo opiniones sobre los riesgos de participar en una protesta pública que podría derivar en disturbios. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, fue uno de los que no respaldaron la iniciativa, lo que llevó a Chavira a cancelar el mitin y anunciarlo en redes sociales. También se menciona la preocupación dentro del gobierno mexicano por la próxima reunión entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump en la Cumbre del G7, donde se busca evitar un desencuentro en temas como aranceles y políticas migratorias.

Cuando tu nombre es tu certificado de impunidad

Carlos Loret de Mola en El Universal

El artículo analiza el papel de Andy López Beltrán dentro de Morena y cómo su apellido le ha servido como un "certificado de impunidad". Se menciona que, tras los malos resultados electorales en Veracruz y Durango, figuras morenistas han cuestionado su desempeño como operador político, señalando su ineficacia y los conflictos de interés que lo rodean. Andy López Beltrán ha defendido su posición argumentando que su mayor orgullo es llevar el nombre de su padre, Andrés Manuel López Obrador, lo que ha generado críticas dentro del partido. El artículo también destaca cómo la dirigencia de Morena ha intentado justificar los resultados electorales con cálculos que incluyen los triunfos del PT y el PVEM, a pesar de que Morena perdió municipios clave en Veracruz. Además, se menciona la estrategia de comunicación de Morena para minimizar el impacto de los resultados adversos, con Andy López Beltrán y Luisa Alcalde tratando de presentar la situación como un éxito, a pesar de la inversión política y económica realizada en Durango.

La maquinaria del despojo en el Edomex

Héctor de Mauleón en El Universal

El artículo expone la operación de grupos de choque dedicados al despojo de propiedades en el Estado de México, con la complicidad de servidores públicos y notarios. Se menciona el caso de una vivienda en Ecatepec, ocupada por un grupo violento vinculado a la organización sindical Los 300, cuyo líder, Luis Alfaro, fue detenido en marzo. También se describe la irrupción de estos grupos en residenciales de Texcoco, donde desalojaron a los habitantes y regularizaron los predios con apoyo de funcionarios estatales y municipales. La Fiscalía del Estado de México ha asegurado 344 propiedades en diversos municipios como Naucalpan, Tecámac y Chimalhuacán, en el marco de la Operación Restitución. El artículo destaca la red de corrupción detrás de estos despojos, que involucra sindicatos como USON, GOPEZ y el Sindicato Libertad, además de funcionarios del Catastro y la Función Registral del Estado de México.

Trump vs. Newsom o Washington vs. California

Salvador García Soto en El Universal

El artículo analiza el enfrentamiento político y constitucional entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el gobernador de California, Gavin Newsom, derivado de la crisis migratoria en Los Ángeles. Newsom ha demandado a Trump ante la Corte Suprema, argumentando que el envío de tropas federales sin su consentimiento viola la soberanía estatal. Trump, por su parte, ha defendido la decisión de desplegar 2,100 soldados de la Guardia Nacional y 700 marines para contener las protestas de migrantes latinos, calificando a Newsom de incompetente. La disputa ha escalado a redes sociales, donde ambos han intercambiado acusaciones. El artículo destaca que esta confrontación podría marcar una grieta en la Unión Americana, similar a la guerra arancelaria de Trump con otros países. Newsom ha tomado partido por la soberanía de California y la protección de los migrantes, mientras que Trump busca imponer sus políticas federales sobre el estado.

Comienzan los disturbios migratorios y la situación va escalando en Los Ángeles

Templo Mayor en Reforma

El artículo describe la escalada de disturbios migratorios en Los Ángeles, donde la comunidad latina ha salido a protestar contra las redadas del ICE ordenadas por Donald Trump. La situación se ha intensificado con enfrentamientos entre migrantes y fuerzas federales, mientras la Guardia Nacional y los Marines han sido desplegados en la ciudad. Se menciona que Trump recurrió a una antigua ley para justificar el envío de tropas sin el consentimiento del gobernador Gavin Newsom, lo que ha generado un conflicto político. Además, se destaca que la administración de Claudia Sheinbaum ha condenado la violencia, aunque algunos funcionarios mexicanos han impulsado marchas en Estados Unidos para presionar al Congreso contra el impuesto a las remesas. El artículo también señala que, tras los incidentes en Los Ángeles, Morena ha pedido a sus senadores evitar convocar protestas frente a la embajada estadounidense y ha prohibido viajes a California, incluso como turistas.

Como anillo al dedo

Sergio Sarmiento en Reforma

El artículo analiza cómo las protestas de migrantes en Los Ángeles han beneficiado políticamente a Donald Trump. Se menciona que, aunque no hay evidencia de que Trump haya promovido los actos de violencia, los disturbios le han servido para reforzar su discurso sobre la inmigración, presentando a Estados Unidos como víctima de una "invasión" de indocumentados. El texto destaca que los activistas quemaron vehículos y realizaron actos de vandalismo mientras ondeaban banderas mexicanas, lo que ha sido utilizado por Trump para justificar su postura de endurecimiento migratorio. También se menciona que el presidente ha aprovechado la crisis para fortalecer su imagen como el único líder dispuesto a confrontar el problema.

El trino siniestro de 'El Pajarraco'

Carlos Marín en Milenio

El artículo analiza la reaprehensión de Juan Miguel Pantoja Miranda, alias El Pajarraco, por delitos de delincuencia organizada, desaparición forzada y crímenes relacionados con el caso Ayotzinapa. Se menciona que su captura responde a una recomendación de la CNDH de 2018, que lo identificó como pieza clave en la desaparición de los 43 normalistas. El texto destaca que El Pajarraco declaró libremente ante visitadores de la CNDH en 2018, confirmando la versión oficial sobre el asesinato y cremación de los estudiantes en el basurero de Cocula. También se menciona que su testimonio coincide con el de otros implicados, cuyos relatos fueron validados por protocolos internacionales contra la tortura. La reaprehensión de El Pajarraco es presentada como un paso significativo en la investigación del caso Ayotzinapa, aunque el gobierno actual evita reconocer que sigue la recomendación de la CNDH previa a la gestión de Rosario Piedra.

Una buena Presidenta, ¿alcanzará con eso?

Jorge Zepeda Patterson en Milenio

El artículo analiza el desempeño de Claudia Sheinbaum como presidenta y plantea la pregunta de si su habilidad política será suficiente para mantener la estabilidad y avanzar en su gobierno. Se destaca que, aunque algunos sectores esperan que tome mayor distancia del legado de López Obrador, su estrategia ha sido mantener el equilibrio sin generar rupturas que afecten la gobernabilidad. También se menciona que Sheinbaum ha logrado reducir el déficit público, controlar la inflación y aumentar la recaudación fiscal sin subir impuestos, lo que le ha permitido sostener programas sociales sin decepcionar a sus bases. Sin embargo, enfrenta expectativas contradictorias: algunos sectores exigen mayor inversión en salud, educación y salarios, mientras que otros piden mayor racionalidad en el gasto público. El artículo concluye que la presidenta ha navegado con habilidad entre estos desafíos, evitando crisis mayores y sentando las bases para un gobierno estable, aunque sin grandes transformaciones inmediatas.

El nuevo animal político que pisa México

Héctror Aguilar Camín en Milenio

El artículo analiza el régimen político que se está consolidando en México, argumentando que ya no puede llamarse democrático. Se plantea que el sistema actual tiene un corazón autoritario y que, aunque algunos lo comparan con el viejo PRI, en realidad es algo más profundo y estructuralmente distinto.El texto menciona que el PRI gobernaba con un presidencialismo metaconstitucional, donde el presidente tenía control sobre el Congreso, los gobiernos estatales y el Poder Judicial, pero con la limitación de no poder reelegirse. En contraste, el artículo sostiene que Morena ha constitucionalizado su autoritarismo, lo que representa una diferencia clave con el modelo priista del siglo pasado.

¿Se cocina una nueva alianza opositora?

Mario Maldonado en El Universal

El artículo analiza la reconfiguración de la oposición tras los resultados electorales en Durango y Veracruz, donde Morena sufrió pérdidas significativas. Se menciona que los partidos opositores, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, han comenzado a explorar una alianza para las elecciones de 2027, aprovechando la disminución de Morena sin la figura de López Obrador como líder omnipresente. Se destaca que Jorge Álvarez Máynez, nuevo dirigente de Movimiento Ciudadano, ha mostrado mayor disposición para negociar con el PRI y el PAN, lo que podría facilitar la consolidación de una coalición opositora. Además, se menciona que la oposición busca recuperar gubernaturas clave como Sonora, Sinaloa, Michoacán, Campeche y Baja California, donde Morena ha perdido terreno.

El peor momento

Joaquín López-Dóriga en Milenio

El artículo analiza los conflictos entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y la administración de Donald Trump, señalando que este es el peor momento en la relación bilateral. Se mencionan varios puntos de tensión, como el tráfico de fentanilo, la intervención de agencias estadounidenses en México, la reforma judicial y el cierre de fronteras al ganado mexicano. También se destaca la crisis migratoria en Los Ángeles, donde Trump ha desplegado la Guardia Nacional, lo que ha generado acusaciones de que Sheinbaum promovió las movilizaciones tras rechazar el impuesto a las remesas. El artículo concluye que este es el mayor reto de su gobierno y que su asistencia a la Cumbre del G7 será clave para enfrentar la situación.

Trascendió

Milenio

Renuncia en el INAH: Pedro Alberto Velázquez Castro dejó su cargo como director de Seguridad y Resguardo del Patrimonio Cultural del INAH tras el escándalo por el cierre de varios museos en la Ciudad de México. Su salida se dio sin intervención de Francisco Garduño, quien en el pasado lo protegió de denuncias por acoso sexual cuando trabajaban en Migración. Protesta cancelada: Los legisladores morenistas Alfonso Ramírez Cuéllar y Guadalupe Chavira eliminaron de sus redes la convocatoria a una protesta contra la represión a migrantes en EE.UU. frente a la embajada. Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña señalaron que no había acuerdo ni autorización de la bancada para el acto. Elección judicial sin recuento: A pesar de las dudas sobre el alto porcentaje de votos nulos, la reforma judicial no contempla recuentos, por lo que los resultados cerrados ayer son definitivos. La Luz del Mundo y el poder judicial: Dos hijas de líderes de La Luz del Mundo, Madián Menchaca y Eluzai Aguilar, se perfilan como juezas federales tras la elección del 1 de junio. Menchaca es hija del abogado de Naasón Joaquín, condenado en EE.UU. por abuso sexual.

La industria automotriz: ¿moneda de cambio?

Enrique Quintana en El Financiero

Analiza cómo la industria automotriz mexicana podría convertirse en una moneda de cambio en las negociaciones comerciales con Estados Unidos, especialmente ante la posible llegada de Donald Trump a la presidencia en 2025. Destaca que México es el principal proveedor de autopartes y vehículos para EE.UU., con exportaciones que representan el 40% del total de ese mercado. Sin embargo, las políticas proteccionistas de Trump, como aranceles del 25% a importaciones mexicanas, podrían afectar gravemente al sector, que genera 1.2 millones de empleos directos e indirectos en México. Quintana señala que el T-MEC, vigente hasta 2026, ofrece cierta protección, pero la presión de EE.UU. por revisar las reglas de origen (aumentando el contenido regional al 75%) y la competencia con China complican el panorama. México enfrenta el dilema de ceder en negociaciones para preservar su posición o arriesgarse a perder competitividad. El autor sugiere que el próximo gobierno mexicano debe prepararse para negociar con firmeza, diversificando mercados y fortaleciendo la industria interna para reducir la dependencia de EE.UU.

El costo de las palabras

Raymundo Riva Palacio en El Financiero

Analiza cómo las palabras de los líderes políticos, especialmente del expresidente Andrés Manuel López Obrador, generan consecuencias significativas en México. Destaca que las declaraciones de López Obrador, cargadas de emociones y descalificaciones, polarizan y desinforman, afectando la percepción pública y las instituciones. Riva Palacio critica cómo el expresidente usó las "mañaneras" para atacar al Poder Judicial, calificándolo de corrupto sin pruebas, lo que debilitó su credibilidad y fortaleció la narrativa de una justicia politizada. También menciona que Claudia Sheinbaum, actual presidenta, ha adoptado un tono más mesurado, pero enfrenta el desafío de contrarrestar el daño causado por la retórica de su predecesor. El autor subraya que las palabras mal empleadas pueden exacerbar conflictos, como las protestas magisteriales que paralizaron el Centro Histórico de la Ciudad de México, causando pérdidas económicas millonarias. Concluye que el liderazgo requiere responsabilidad en el uso del lenguaje para evitar costos sociales, económicos y políticos.

Frentes Políticos

Excélsior

Foro de salud cancelado: La Cámara de Diputados pospuso un foro sobre la reforma integral del cáncer por falta de quórum. Pedro Zenteno y Rubén Islas intentaron liderar el debate sin ser especialistas, lo que generó críticas. Comisiones legislativas activadas: Tras un mes de inactividad, la Comisión Permanente finalmente comenzó a atender 134 temas pendientes. Francisco Ramírez Acuña (PAN), Jorge Carlos Ramírez Marín (PVEM) y Enrique Inzunza (Morena) lideran los esfuerzos. Reconocimiento a periodistas: En San Lázaro se celebró la libertad de expresión con homenajes a periodistas como Ivonne Melgar y Francisco Garfias. Sin embargo, el evento estuvo rodeado de contradicciones sobre el acceso a la información. Visita de Christopher Landau: El exembajador de EE.UU. regresa a México del 10 al 13 de junio con una agenda centrada en migración y crimen transnacional, alineada con el discurso de Donald Trump. Eficiencia judicial: La ministra Yasmín Esquivel destacó por no tener rezago en la Corte, a diferencia de otros ministros que aún tienen pendientes antes de la transición en septiembre.

El niño guinda

Pascal Beltrán del Río en Excélsior

Traza un paralelismo entre Jorge Emilio González Martínez, conocido como El Niño Verde, y Andrés Manuel López Beltrán, a quien el autor llama El Niño Guinda. La pieza explora cómo la trayectoria de González Martínez estuvo marcada por escándalos, negociaciones pragmáticas entre partidos y una eventual retirada de la escena pública, mientras el PVEM cambiaba de alianzas en función de los vientos políticos. El autor sugiere que López Beltrán podría estar siguiendo un camino similar, con su posicionamiento dentro de Morena y su supuesta intención de contender por un cargo en el futuro, quizá la Presidencia en 2030. La reciente controversia por el uso de su nombre —insistiendo en que se le llame Andrés Manuel y no Andy— es señalada como una muestra de su intento por construir una identidad política más formal.

Desenmascaramos a este gobierno

Ciro Gómez Leyva en Excélsior:

El texto aborda la reciente movilización de la sección 22 de la CNTE, que tras 24 días de paro y protestas en la Ciudad de México, decidió levantar su plantón y regresar a las aulas. La líder Yenny Aracely Pérez reconoce que no lograron su objetivo principal: la abrogación de la reforma del ISSSTE de 2007. Sin embargo, sostiene que la CNTE logró "desenmascarar" al gobierno de la Cuarta Transformación, al que acusa de ser un gobierno que no escucha y que mantiene políticas neoliberales que afectan a los trabajadores. El artículo también menciona el descontento dentro del magisterio y la intención de la CNTE de seguir movilizándose en el futuro, buscando mayor apoyo entre los docentes. La postura del gobierno frente a estas protestas es presentada como una estrategia de desgaste y desestabilización interna.

La narrativa que quiere Trump

Jorge Fernández Menéndez en Excélsior

Analiza las recientes protestas en Los Ángeles contra la política migratoria de la administración de Donald Trump, destacando el aumento de la violencia tanto por parte de las fuerzas policiales como de algunos manifestantes. Se argumenta que estas imágenes han sido aprovechadas por el gobierno estadounidense para justificar medidas más radicales y reforzar su narrativa de control y seguridad. El autor compara estas protestas con disturbios anteriores, como los de Rodney King en 1991 y el movimiento Black Lives Matter, señalando cómo las manifestaciones pueden ser manipuladas para favorecer ciertos discursos políticos. También menciona la intervención del Comando Norte de la Defensa estadounidense y el despliegue de 700 marines en la ciudad, lo que representa una acción federal sin respaldo del gobierno estatal. Por otro lado, el texto critica el viaje de la presidenta Claudia Sheinbaum a la cumbre del G7 en Canadá, cuestionando el uso de vuelos comerciales para su traslado y sugiriendo que debería recurrir a aviones de la Fuerza Aérea Mexicana por razones de seguridad y representación presidencial.

Sacapuntas

El Heraldo de México

Defensa de migrantes: La dirigencia de Morena, encabezada por Luisa María Alcalde, exigió a Estados Unidos el fin de las redadas contra migrantes mexicanos, rechazando cualquier forma de criminalización. Cumbre del G7: La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó su asistencia a la Cumbre del G7, donde espera reunirse con Donald Trump y Mark Carney. El canciller Juan Ramón de la Fuente está organizando la agenda. Marcha cancelada: La senadora Guadalupe Chavira recibió un fuerte llamado de atención por convocar a una protesta en la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México. La medida no fue bien vista en Palacio Nacional, por lo que decidió posponerla. Industria de semiconductores: Senadores del Partido Verde presentaron una iniciativa para impulsar la industria de semiconductores en México, con inversión en infraestructura y desarrollo tecnológico. Elección judicial: La presidenta del IECM, Patricia Avendaño, anunció que el 19 de junio se entregarán las constancias de mayoría a jueces y magistrados electos en la Ciudad de México. También se verificará si alguno de los candidatos tiene antecedentes de violencia o deudas alimentarias. Investigación sobre sargazo: La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impulsa un crucero de investigación oceanográfica para evaluar el sargazo pelágico en la Zona Económica Exclusiva del Caribe. Abasto de medicamentos: Durante su visita a Veracruz, la presidenta Sheinbaum fue abordada por padres de niños con cáncer, quienes pidieron atención al suministro de insumos. La Secretaría de Salud informó que ya se realizó una compra de medicamentos oncológicos.

¿Landau enfriará relación crispada México - EU?

Darío Celis en El Heraldo de México

El artículo analiza la visita de Christopher Landau a México en un contexto de tensión entre el gobierno de Donald Trump y la administración de Claudia Sheinbaum. Se menciona que la relación bilateral se ha complicado por las redadas del ICE contra migrantes mexicanos, el impuesto a las remesas, la revocación de visas a políticos y la imposición de un arancel del 50% al acero y aluminio. Landau se reunirá con Sheinbaum para discutir temas como el tráfico de fentanilo, la entrega de líderes del narcotráfico y el combate al lavado de dinero. La administración de Trump busca mayor colaboración de México en seguridad y resultados tangibles de diversas dependencias gubernamentales. A cambio, el gobierno estadounidense ofrece suavizar la relación comercial, relajar las medidas contra migrantes en ciudades santuario y compartir información de inteligencia sobre los cárteles. Sin embargo, exige un mayor control fronterizo y la entrega de figuras clave del crimen organizado.

Inflación agropecuaria supera a la argentina

Carlos Mota en El Heraldo de México

El artículo analiza el reciente aumento de la inflación agropecuaria en México, que ha superado la inflación mensual de Argentina en mayo. Según el INEGI, los productos pecuarios, como huevo, carne de pollo, res, cerdo y leche, registraron una inflación mensual de 3.48 por ciento, mientras que la inflación general de Argentina no superó el 2 por ciento en el mismo periodo.El texto destaca que la inflación anual en México alcanzó 4.42 por ciento, rompiendo el rango objetivo del Banco de México en un contexto de estancamiento económico y reducción de tasas de interés. Se advierte que si la tendencia inflacionaria persiste en el segundo semestre, podría convertirse en el mayor desafío de política monetaria en 2025. También se menciona la próxima reunión de la Junta de Gobierno de Banxico, donde se decidirá si continúan bajando la tasa de interés, actualmente en 8.50 por ciento. La expectativa es que la inflación regrese a niveles previos a la pandemia, pero el artículo advierte que si el aumento en precios de alimentos marca tendencia, las perspectivas económicas se complicarán.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User