Análisis Principales Columnas Políticas de México
Este es un análisis sintetizado de las principales columnas políticas de México.
20 de Junio de 2025
Será desde home office el periodo extraordinario
Bajo Reserva en El Universal
El artículo expone que el periodo extraordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, programado del 23 de junio al 2 de julio, se llevará a cabo en modalidad semipresencial. Solo la apertura y clausura serán presenciales, mientras que el resto de las sesiones permitirán a los legisladores votar desde cualquier lugar, incluso durante sus vacaciones. Esta decisión, impulsada por los coordinadores de Morena, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, se tomó tras una visita al Palacio Nacional, lo que sugiere una posible presión del Ejecutivo. Además, se menciona un nuevo cambio en la dinámica de las conferencias matutinas presidenciales: la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que ella misma sorteará a los medios que podrán hacer preguntas, en respuesta a críticas sobre favoritismos. También se destaca la postura inesperadamente firme de la CTM en los foros sobre la reducción de la jornada laboral, exigiendo su implementación en un máximo de dos años, en contraste con la propuesta gradual del gobierno. Finalmente, se menciona el viaje del senador Gerardo Fernández Noroña a Roma, lo que sorprendió a varios legisladores al revelarse que participó en una sesión del Parlamento Europeo mientras preside la Comisión Permanente.
El karma de Rocío Nahle
Mario Maldonado en Universal
El artículo analiza la paradoja que enfrenta Rocío Nahle, actual gobernadora de Veracruz y exsecretaria de Energía, tras el descubrimiento de una mini-refinería clandestina en Coatzacoalcos, su lugar de origen y base política. La instalación ilegal, desmantelada por la Secretaría de Seguridad federal, operaba a escasa distancia del Complejo Petroquímico Pajaritos, donde Nahle inició su carrera. Se incautaron 500 mil litros de crudo robado y equipo para producir combustibles de forma artesanal. El autor vincula este hallazgo con el deficiente desempeño de Nahle al frente de la Secretaría de Energía, especialmente por el sobrecosto y la ineficiencia de la refinería de Dos Bocas, cuyo presupuesto se triplicó. También advierte que autoridades estadounidenses estarían investigando a contratistas y funcionarios mexicanos relacionados con corrupción en el sector energético. Finalmente, se señala que Pemex, bajo la dirección de Víctor Rodríguez Padilla, enfrenta una crisis operativa y financiera, agravada por posibles vínculos con el crimen organizado y omisiones internas. El texto sugiere que el caso de la refinería clandestina podría ser un símbolo del legado cuestionado de Nahle en el sector energético.
Sucia desaparición de 36 inelegibles
Carlos Marín en Milenio
El artículo critica la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de eliminar de su sitio web las listas de 36 personas que fueron declaradas inelegibles para ocupar cargos públicos por no cumplir con los requisitos legales. Carlos Marín señala que esta acción, lejos de proteger derechos, encubre irregularidades y favorece la opacidad, especialmente cuando algunos de los nombres eliminados ya habían sido impugnados por partidos políticos. El autor cuestiona la justificación del tribunal, que argumentó la protección de datos personales, y lo acusa de actuar con parcialidad y de manera sospechosa, sugiriendo que esta medida podría estar relacionada con presiones políticas. También destaca que esta decisión contradice los principios de transparencia y rendición de cuentas, fundamentales en un proceso electoral. En suma, el texto denuncia una maniobra institucional que, bajo el pretexto de legalidad, erosiona la confianza pública en las autoridades electorales.
Contra el permiso para encarcelar
Héctor Aguilar Camín en Milenio
El artículo critica la reforma constitucional propuesta por el expresidente López Obrador para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa. El autor argumenta que esta medida representa un retroceso en materia de derechos humanos y justicia, al permitir que personas sean encarceladas sin juicio previo por delitos que no necesariamente implican violencia. El autor señala que esta figura ha sido cuestionada por organismos internacionales y por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que la considera contraria al principio de presunción de inocencia. Además, advierte que su uso ha sido discrecional y ha contribuido al hacinamiento carcelario y a la criminalización de la pobreza. En suma, el texto denuncia que la reforma busca otorgar al Estado un poder punitivo excesivo, disfrazado de justicia, que vulnera garantías fundamentales y perpetúa prácticas autoritarias.
El desplome de la inversión pública
Enrique Quintana en Milenio
El artículo analiza la disminución constante de la inversión pública en México en relación con el tamaño de la economía, una tendencia que comenzó en 2013. Durante el gobierno de Felipe Calderón, la inversión pública representaba el 4.9% del PIB, pero en el primer trimestre de 2025 se redujo al 2.3%. Esta caída, más pronunciada en la actual administración, no ha sido compensada por la inversión privada, especialmente en infraestructura, debido a la virtual cancelación de las asociaciones público-privadas desde 2019. El Plan México busca reactivar estas asociaciones, con una meta de al menos 100 mil millones de pesos en inversión privada. El ajuste fiscal de 2025, enfocado en reducir el déficit, ha disminuido aún más la inversión pública, agravando los retos económicos. Datos históricos muestran que la inversión pública también cayó durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, siendo el de Calderón el último en registrar crecimiento en este rubro.
López Obrador, el peor presidente
Raymundo Riva Palacio en El Financiero
El artículo sostiene que la presidencia de Andrés Manuel López Obrador se caracteriza por contradicciones, ineficiencia y corrupción, calificándolo como el peor presidente de México. Destaca el fracaso de su prometida “transformación”, señalando problemas como la corrupción generalizada en megaproyectos, con el 80% de los contratos asignados directamente sin licitación, costando más de 1.5 billones de pesos. Se mencionan fracasos específicos, como la ineficaz guerra contra el robo de combustible, que le costó a Pemex 75 mil millones de pesos entre 2019 y 2024, y la mal gestionada refinería Dos Bocas, un proyecto costoso y de bajo rendimiento. Además, se critica el inoperante LitioMx y una fallida megafarmacia. La estagnación económica, con un crecimiento promedio del PIB de -0.4%, y el aumento de la pobreza refuerzan las deficiencias de la administración, en contraste con la narrativa de progreso promovida por López Obrador y su sucesora, Claudia Sheinbaum.
Residentes médicos en peligro. La violencia estructural mata
Lourdes Mendoza en El Financiero
El artículo expone la violencia institucional sistemática que enfrentan los médicos residentes en México, poniendo en riesgo su salud mental y física, así como el futuro del sistema de salud. Relata casos como el de Juan, expulsado de su residencia en Pemex por denunciar abusos, enfrentando humillaciones y negligencia. Paola, del INER, fue dada de baja injustamente tras denunciar una amenaza de muerte, sin protección ni justicia. Andrés, un residente brillante, intentó suicidarse en 2025 debido al abandono emocional del sistema. Estos casos reflejan un patrón de hostigamiento, impunidad y represalias contra quienes alzan la voz. La autora señala que el sistema castiga a los denunciantes mientras protege a los agresores, generando una epidemia de abusos que afecta a médicos y pacientes. Se demanda una investigación profunda y un cambio estructural para detener esta violencia.
Frentes Políticos
Excelsior
El artículo presenta una panorámica de los temas políticos más relevantes del momento. En primer lugar, destaca la respuesta del gobierno federal ante el huracán Erick, que dejó afectaciones graves pero sin pérdidas humanas. La presidenta Claudia Sheinbaum agradeció a las fuerzas armadas y anunció censos posemergencia, aunque se advierte que la verdadera presión política vendrá con la reconstrucción. En el Congreso, Ricardo Monreal impulsa un periodo extraordinario para aprobar más de 20 reformas, entre ellas las relacionadas con la Guardia Nacional y la prisión preventiva. La nota sugiere que el oficialismo busca cerrar pendientes antes de que se acerquen los comicios de 2027. También se desmienten rumores sobre cambios en el gabinete: Zoé Robledo seguirá al frente del IMSS y acompañará a la presidenta en una gira por Yucatán. En el Poder Judicial, Hugo Aguilar Ortiz asume la presidencia de la Suprema Corte con un discurso de cercanía y enfoque social, aunque se cuestiona si podrá traducir esa empatía en jurisprudencia efectiva. Finalmente, se menciona que el PAN impugnará la elección judicial, aunque su papel como “tercero interesado” parece más simbólico que eficaz, reflejando la pérdida de fuerza del partido y su desconexión con el proceso en curso.
La narcorrefinería: un Breaking Bad con esteroides
Pascal Beltrán del Río en Excélsior
El artículo describe el hallazgo de una refinería clandestina en Coatzacoalcos como una muestra alarmante del grado de sofisticación alcanzado por el crimen organizado en México. Lejos de ser una instalación improvisada, la narcorrefinería contaba con tanques, equipos de destilación y grandes volúmenes de hidrocarburos robados, lo que revela una operación criminal de alto nivel, comparable a una versión extrema de la serie Breaking Bad. El autor ironiza sobre la Cuarta Transformación al sugerir que esta “refinación independiente” es una evolución del huachicoleo tradicional hacia una etapa más compleja: los refinahuachicoleros. Además, advierte que este fenómeno no es aislado, sino parte de una red criminal que ha sido señalada por organismos internacionales como FinCEN y el Departamento de Justicia de EE.UU., por su capacidad para lavar dinero mediante empresas fachada y operaciones financieras sofisticadas. El texto concluye que esta narcorrefinería no solo representa una amenaza para la seguridad y el Estado de derecho, sino que también evidencia la creciente impunidad y la falta de control institucional frente al avance del crimen organizado. Una postal inquietante de la realidad mexicana.
Acordeones, preguntas a los cuatro
Ciro Gómez Leyva en Excélsior
El artículo plantea una serie de preguntas incisivas dirigidas a cuatro figuras clave del ámbito político y judicial mexicano: Rosa Icela Rodríguez, Claudia Sheinbaum, Arturo Zaldívar y Hugo Aguilar. El tema central es la proliferación de los llamados “acordeones”, listas de votación prediseñadas que coinciden sospechosamente con los candidatos ganadores en recientes procesos judiciales. Gómez Leyva cuestiona la legitimidad de estos instrumentos, sugiriendo que su uso masivo podría representar una forma de corrupción o al menos un mecanismo que distorsiona la voluntad popular. A Rosa Icela le pregunta si desconoce el origen de estos materiales; a Sheinbaum, si puede justificarse estadísticamente la coincidencia entre los nombres en los acordeones y los resultados; a Zaldívar, si es ético apoyar un sistema que otorga ventaja a ciertos candidatos; y a Aguilar, cómo puede hablar de depuración judicial cuando su nombre apareció en el 91% de los acordeones. El texto es una interpelación directa que busca confrontar a los actores con la dimensión ética y democrática de un fenómeno que, aunque aparentemente menor, podría tener implicaciones profundas para la legitimidad del sistema judicial.
Capturaron al IFT
Darío Celis en El Heraldo de México
El artículo expone las implicaciones políticas y regulatorias de la multa histórica impuesta por el Instituto Federal de Telecomunicaciones a Telcel y a dos subsidiarias de FEMSA por prácticas monopólicas relativas. La sanción, que asciende a mil 782 millones de pesos para Telcel y 19.5 millones para cada subsidiaria, se basa en un acuerdo que habría excluido a AT&T de los puntos de venta de Oxxo para comercializar sus tarjetas SIM. El autor cuestiona la actuación de la Autoridad Investigadora del IFT, que inicialmente desechó la denuncia y luego reconfiguró el caso para sancionar por la misma práctica. También señala que AT&T se desistió de la denuncia tras llegar a un acuerdo con Oxxo, pero el IFT continuó la investigación de oficio, lo que sugiere posibles motivaciones políticas, especialmente al coincidir con el fin del mandato de varios comisionados. Además, se critica la interpretación del papel de Oxxo como “coadyuvante” en la conducta sancionada, sin considerar su peso comercial ni la dinámica real del mercado. Finalmente, se plantea la duda sobre la influencia que podría tener Gabriel Contreras, expresidente del IFT y actual directivo jurídico de AT&T, en las decisiones del regulador. El texto sugiere que el IFT ha sido capturado por intereses ajenos a su función técnica y autónoma.
Agentes aduanales serán clave
Carlos Mota en El Heraldo de México
El artículo destaca el papel estratégico que los agentes aduanales jugarán en el nuevo contexto comercial de México, especialmente ante la posible reconfiguración del T-MEC y un acuerdo marco bilateral con Estados Unidos. La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales, presidida por Miguel Coss Nesbitt, lanzó un plan de respaldo a los operativos de la Secretaría de Economía para combatir el contrabando, al que califican como un “cáncer” que daña la industria nacional y la imagen del gremio. Entre las propuestas de Caaarem se encuentra la creación de un Observatorio de Fraude Comercial, basado en el modelo de la Organización Mundial de Aduanas, y la reactivación del Sistema Aduanero de Operaciones de Riesgo por Subvaluación. Estas medidas buscan fortalecer la legalidad y la transparencia en las operaciones aduaneras. El texto también menciona que el gobierno de Claudia Sheinbaum ha iniciado una depuración en aduanas y puertos, y que cinco agencias aduanales están bajo investigación por facilitar importaciones ilegales. En este contexto, se subraya la necesidad de contar con aduanas confiables y agentes técnicamente impecables para avanzar en las nuevas negociaciones comerciales.
Entre drama y comedia
Templo Mayor en Reforma
El artículo ofrece una crítica mordaz al caos legislativo que impera en México, contrastándolo con las tensiones internacionales entre Estados Unidos, Israel e Irán. En el Congreso mexicano, la falta de coordinación entre las cámaras y la presión del Ejecutivo para aprobar reformas sin dictámenes previos han generado un ambiente de improvisación y legalidad cuestionable. Se señala que muchas iniciativas ni siquiera han sido presentadas formalmente, pero ya se planea un periodo extraordinario de dos semanas para atenderlas. El texto también ironiza sobre el viaje del senador Gerardo Fernández Noroña a Roma, donde pronunció un breve discurso en una conferencia interreligiosa, mientras en México enfrenta críticas por no acreditar su participación en otra asamblea parlamentaria. Además, se menciona la actitud errática de Donald Trump ante un posible conflicto con Irán, y se cierra con una referencia sarcástica a la refinería clandestina descubierta en Coatzacoalcos, que, según el autor, produce más que Dos Bocas, sin sindicato ni Pemex de por medio. El tono general es de escepticismo ante la seriedad de la política nacional, que oscila entre lo absurdo y lo preocupante.
Isabel y Hugo Wallace
Sergio Sarmiento en Reforma
El artículo reflexiona sobre el caso de Hugo Alberto Wallace, secuestrado y asesinado en 2005, y el papel de su madre, Isabel Miranda de Wallace, en la búsqueda de justicia. El autor subraya que, pese a las controversias y críticas que han rodeado a Miranda —incluidas acusaciones de fabricación de pruebas y persecución de periodistas—, existen hechos comprobados que sustentan la versión del secuestro y asesinato, como testimonios, confesiones grabadas y evidencia física. Sarmiento cuestiona la narrativa que ha convertido a Miranda en símbolo de injusticia, recordando que la Suprema Corte reconoció el crimen y que algunos de los implicados confesaron su participación sin aparentes signos de tortura. También señala que la liberación de una de las acusadas, Juana Hilda González Lomelí, se basó en un dictamen de la CNDH que contradice otros dos peritajes que no encontraron evidencia de tortura. El texto propone que el caso debe ser tratado con objetividad, sin caer en extremos de vituperio o exaltación, y llama a reconocer tanto las fallas del sistema como los hechos comprobados. En esencia, plantea que la verdad judicial no debe ser sustituida por juicios mediáticos o ideológicos.
Share this post